Día 27 de febrero de 2001 en Azabal  Casar de palomero.

CURIOSIDADES DEL CARNAVAL JURDANO


   CORRER LOS GALLOS:   son símbolos de lujuria para el cristianismo, tal vez al no poder erradicar ciertos rituales paganos, que posiblemente emparentaran al gallo con el "espíritu"  de la vegetación o como un animal totémico, cargado de fuerza sexual y 

germinadora.

      La tradición de correr los gallos "los Quintos".

En las Hurdes actualmente se siguen "corriendo los gallos". Con frecuencia son los protagonistas los  quintos. Se realizan los martes de carnaval. Van montado en caballerías, que antes ataviaban con pañuelos en las orejas, vistosas colchas sobre las monturas, lazos en la cola y en las crines.. Actualmente entran en el rito burros y mulos. Existen dos modalidades: En los pueblos de las Hurdes septentrionales, hay que arrancar la cabeza al gallo con la mano. En el resto de la zona, se decapita al gallo con una espada o cachiporra de madera. Otra modalidad es la "Pita ciega", y que se lleva a cabo el miércoles de ceniza, se entierra el gallo hasta la cabeza, y un quinto con los ojos vendados y totalmente desorientado, tiene que acertar con la cabeza del ave. Los gallos son guisados y comidos en una taberna o casa particular, antes solo participaban los quintos salientes y entrantes y los padres de los últimos.

    El sonido de la Música de la gaita y el tamboril de "Los Quintos"  es típica de estos días


GASTRONOMÍA

En pueblos como Martilandrán, El Cerezal, Nuñomoral, , La Fragosa.., toda la familia participaba el Martes de Carnaval en una gran comilona de garbanzos con orejas, de "gurrinu" ( cerdo). En casi todas las aldeas se comía bien en las tabernas o en las propias casas, los donativos de la cuestación: chorizo, morcilla, huevos, "jarinátuh", (embutido de carne de cerdo y miga de pan).

En la parte de la Rebollosa, Riomalo de Abajo, Aceitunilla, Vega.. se juntan las "Corróbrah" de mujeres y preparan lumbres, donde asan las patatas, que se comen acompañadas de tocino fresco, mejor entreverado, las hogueras se hacen al aire libre.

No faltan nunca los guisos de carne de macho cabrío. Los gallos "que se corren", son devorados por los quintos. se suceden autenticas comilonas en todos estos días, regadas por la "polienta" (vino casero) o por un vino de la Sierra, rojo y espeso, que antiguamente se traía en pellejos , también se bebe mucho aguardiente de uva y de madroños.

El llamado Domingo gordo era destinado para engullir buenas presas de tocino, ya fuera rancio o nuevo, se pinchaban los trozos , más gordos en un "sobillón" (asador), se les pasaba un poco por el "borraju"(recoldo de la lumbre) y ... ¡ a comer se ha dicho!.

Como símbolo de solidaridad vecinal, se entregaba a los vecinos que no habían realizado matanza familiar en la última temporada, un trozo de tocino, una morcilla y un chorizo, "pa que hardrieran  la ola el Mártih d,antruéjuh".


TRABAJOS COMUNALES.

Los días de Carnaval, en las jornadas de mañana, se destinaban muchas veces a realizar trabajos comunales. Se tiene constancia de que, no hace muchos años, en pueblos como El Mesegal, La Muela, Casares de Hurdes, los vecinos tenían que ir forzosamente a adecentar  los caminos y las cañadas. el ayuntamiento o el alcalde pedáneo les convidaba, al acabar la faena, con unos cántaros de vino.


VOLVER

Hosted by www.Geocities.ws

1