Analista de Sistemas de Informática
E.S.C. Manuel Belgrano - Nivel Terciario
Inicio
Primero
Segundo
Tercero
La Carrera
OBJETIVOS DE LA CARRERA

Capacitar al egresado para desarrollar actividades referidas a la resolución de problemas y en la toma de decisiones a través del análisis y desarrollo de sistemas de información en organizaciones de diversa especie.

Formar técnicos superiores en el desarrollo y gestión de sistemas administrativo-contables aplicables a sistemas informáticos.



CAMPO OCUPACIONAL

El egresado estará capacitado para desempeñarse en Centro de Cómputos de cualquier tipo de organizaciones (públicas o privadas), Centro de servicio de procesamiento de datos, Empresas proveedoras de equipamientos, software o sistemas, Compañías consultoras relativas a informática (Tecnologías - Hardware - Software).

La capacitación citada habilita para desarrollar actividades en:
— Centro de cómputos de cualquier tipo de organizaciones (públicas o privadas).
— Centro de servicio de procesamiento de datos.
— Empresas proveedoras de equipamientos, software o sistemas.
— Compañías consultoras relativas a informática (Tecnologías - Hardware - Software).



COMPETENCIAS

El Analista de Sistemas Informáticos es un profesional con una clara orientación hacia las organizaciones, capacitado para organizar integralmente los Sistemas de Información, aplicables a equipos de procesamiento electrónico de datos.Acredita haber alcanzado los conocimientos suficientes de diversas ciencias; como las matemáticas, las sistemáticas, las administrativas, las organizacionales, las computacionales y las propias de las derivaciones tecnológicas asociadas, a fin de aplicarlas en la resolución de los problemas que se suceden en la práctica profesional e investigación.

El egresado dispondrá de una elevada formación orientada hacia el carácter interdisciplinario de la profesión de sistemas garantizando la necesaria amplitud de criterios propia de las actividades de las organizaciones.

El analista de Sistemas Informáticos estará en condiciones de:
— Relevar globalmente y efectuar el análisis detallado de los elementos básicos para plantear un sistema de información.
— Modelar y diseñar integralmente Sistemas Informáticos.
— Desarrollar detalladamente la documentación técnica necesaria para elaborar un sistema de computación.
— Planificar y dirigir proyectos de sistemas informáticos.
— Efectuar la evaluación del equipamiento informático más adecuado a las necesidades empresarias o profesionales.
— Conducir grupos de trabajo para el desarrollo de sistemas informáticos computarizados.
— Planear, organizar y dirigir las diferentes actividades de un sector o institución destinada funcionalmente a cualquier faceta de sistemas de información e informática.
Podrá desempeñarse como técnico con sólida base conceptual para la especificación, codificación, prueba, implementación de aplicación en organizaciones empresariales o similares. Estará capacitado en distintos elementos tecnológicos de manera de poder desarrollar actividades en áreas de interés en el plano local y regional como el MERCOSUR. Su formación crítica y reflexiva le permitirá un uso racional de las tecnologías.



MATERIAS

Cantidad de Materias: 24.
Horas cátedras semanales: 23 (en cada año).
Carga horaria total: 1837 horas reloj en tres años.

Troncales:
Sistemas de Computación; Programación Lógica; Estructura de Datos; Software; Programación Aplicada I y Programación Aplicada II; Análisis de Sistemas; Tecnologías y Comunicaciones; Sistemas de Datos; Sistemas de Información; Modelación de Sistemas; Trabajo Final.

Complementarias:
Matemática I (Análisis Matemático) y Matemática II (Matemática Aplicada / Estadística); Inglés Técnico I y II; Contabilidad Básica y Contabilidad Superior; Ética Profesional; Relaciones Humanas; Legislación.

Optativas:
Historia (eje social); Historia (eje económico); Psicología Organizacional; Problemática Política Contemporánea; Los Recursos Humanos y la Empresa.

Ejes temáticos de las materias troncales de PRIMER AÑO:
Programación Lógica:
Estructuras lógicas. Estructuras de control y procesos. Conceptos básicos de programación. Técnicas de programación. Manejo de strings. Diseño de Programación (top down, algoritmos). Funciones. Procedimientos. Recursividad. Arreglos. Lógica proposicional. Diagramas. Tablas y árboles de decisión. Causa-efecto.
Sistemas de Computación:
Glosario Computacional. Historia y evolución de la computación. Generalidades de Hardware y Software. Procesamiento de datos. Estructura de sistemas computacionales (arquitectura, lenguajes, sistemas operativos, programas) Componentes. Integración con otras tecnologías. Periférico. Unidades de almacenamiento. Dispositivos de entrada/salida. Comunicaciones. Inserción de la informática en las diversas actividades. Organización de centros de cómputos.
Estructura de Datos:
Definición de datos. Tipos abstractos de datos (Stacks, colas, búsquedas, árboles, etc.) Manejo de estructuras. Estructuras de datos enlazadas (punteros, listas, administración de memoria, etc.). Registro, atributos, entidades, archivos y tablas. Tipos de archivos.
Software:
Conceptos de sistemas operativos. Fundamento y manejo de sistemas operativos (NT. Netware, Solaris, Unix, etc.) Componentes de SO. Administración de SO. Ventajas y desventajas de distintos S.O.

Ejes temáticos de las materias troncales de SEGUNDO AÑO:
Sistemas de Datos:
Conceptos de Base de Datos. Base de datos relacionales. Manejo de motores de base de datos (Informix – Oracle). Creación de base de datos y tablas. Control de concurrencia. Estrategia de índices. Integridad. Violaciones. Optimización. Dimensionamiento. Seguridad. Documentación de base de datos. Administración.
Programación Aplicada I:
Paradigmas de programación. Modularidad. Descomposición de funciones. Comandos. Interfase gráfica (ventajas, objetos, botones). Conexión a distintos sistemas. Conectividad a base de datos. Solución Cliente – Servidor. Migración. Manejo transaccional. Software en entorno de carácter y visual.
Análisis de Sistemas:
Organizaciones. Administración. Enfoque de sistemas. Planeamiento de proyecto y programación de actividades soportado por software. Sistemas administrativos. Modelos de organizaciones. Las funciones de sistemas. La interdisciplina y los sistemas. Relaciones humanas y el impacto de los sistemas. Control. Metodología de estudios de sistemas.

Ejes temáticos de las materias troncales de TERCER AÑO:
Tecnologías y Comunicaciones:
Evolución de las tecnologías y las comunicaciones. Desarrollo de las distintas tecnologías (Hard y soft) que soportan a los sistemas. Tecnología orientada al manejo de comunicaciones. Integración de tecnologías. Soporte de hardware y software para la comunicaciones. Definición de proyectos. Sistemas que involucren tecnologías de soporte. Diseño de proyectos de comunicaciones.
Programación Aplicada II:
Ambiente de desarrollo. Programación orientada a eventos. Caja de Herramientas. Diseñador de formularios. Ventana de propiedades. Editor de código. Crear programas reales. Construir un ejecutable. Objetos, controlando objetos, propiedades. Métodos. Eventos. Formularios y controles. Trabajando con formularios y código, procedimientos, variables y ejecución de programas. Depuración y usos de controles, acceso de datos (Básico), menús, barra de estado y barra de herramientas. Introducción a los active X. Dinamic Link, Libreries.
Modelación de Sistemas:
Tipos de metodologías de análisis y diseños de sistemas. Orientación Estructurada y de Objetos. Manejo de herramientas de análisis y diseño. Herramientas CASE.
Sistemas de Información:
Sistemas. Componentes de los SI. Los sistemas en la empresa (planificación, información, organización, control, operativos) Gradación de fines. Datos Información. Tipos de sistemas de información. Organización de los SI. Base de los SI. Construcción de los SI. Los SI como soporte de organizaciones. Administración de SI. Calidad en SI. Tecnologías en los SI (Datawarehouse, Data Mining, Data Marts).
Trabajo Final:
Metodología de SI. Fases y etapas de estudio. Fuerzas de diseño. Planeación estratégica de SI. Análisis. Diseño. Evaluación. Construcción.

Las asignaturas troncales Sistemas de Datos, Programación Aplicada I y II, Modelación de Sistemas y Trabajo Final, se articulan mediante un desarrollo curricular que permite la continuidad entre contenidos teóricos fundamentales de cada especialidad y su aplicación práctica en el terreno que le incumbe a cada una. Además se plantea un esquema de trabajo sobre modelos de datos genéricos que facilitan un aprendizaje gradual posibilitando su evolución y seguimientos.



SISTEMA DE CURSADO (año 2003) (modificación año 2004)

— Los estudiantes de nivel terciario podrán cursar sus estudios en condición de alumno promocional, regular y libre.

— Serán alumnos regulares los que -inscriptos como tales en las fechas y condiciones fijadas al efecto- aprueben tres exámenes parciales en las materias anuales o dos en las cuatrimestrales con un puntaje no inferior a 4 (cuatro) puntos (en una escala de 1 a 10). Sólo se podrá recuperar un parcial al terminar el año o el cuatrimestre según corresponda, el cual tendrá el mismo contenido del parcial que fue aplazado o estuvo ausente. La regularidad del alumno tendrá validez por cinco turnos de exámenes finales contados a partir del primero que reglamentariamente le correspondiere. El alumno perderá la regularidad -aunque no hubiera trancurrido el lapso indicado- si es aplazado por tercera vez. A estos efectos la no presentación a un exámen no será interpretado como un aplazo.

— Las materias troncales podrán ser cursadas por promoción, priorizándose la formación práctica en las mismas. Para obtener el beneficio de la promoción, es obligatorio asistir al 80% de las clases, y aprobar el 100% de los parciales con un puntaje no inferior a 7 (siete) puntos; con estas condiciones cumplimentadas se rendirá un coloquio integrador que también deberá ser aprobado con 7 (siete); este coloquio sólo podrá ser rendido por aquellos alumnos que tengan aprobada/s la/s materia/s correlativa/s correspondiente/s. Sólo se podrá recuperar un parcial (por ausencia) al finalizar el año; a los fines de la promoción no podrán recuperarse los parciales con calificación inferior a 7 (siete) puntos. El alumno que perdiere su condición de promocional podrá rendir la materia como alumno regular. Aquellos que perdieran la condición de regular deberán recursar la materia.

— En el caso de la materia Trabajo Final la presentación de dicho trabajo se considerará como el cuarto exámen parcial. Sólo se podrá recuperar un parcial (por ausencia) al finalizar el año; a los fines de la promoción no podrán recuperarse los parciales con calificación inferior a 7 (siete) puntos. En caso de promoción, el coloquio consistirá en la defensa oral e individual del trabajo final. En la condición de regular, el exámen final consistirá en un exámen escrito sobre los contenidos de la asignatura troncal y en la defensa oral e individual del trabajo final. (res. 299/00).

— Serán alumnos libres -además de los anotados como tales- los que habiendo cursado asignaturas como regulares, no cumplan con los requisitos para mantener esa condición. Los exámenes libres serán escritos y orales. No se permitirá esta condición en las materias troncales de la carrera.

— Para los alumnos que deban recursar o rendir materias troncales o complementarias de primer o segundo año, se consideraran los siguientes casos:
- Materias no rendidas con parciales aprobados (regular): puede cursar la correlativa de segundo o tercer año, pero debe aprobar la del año anterior, previo al exámen de la materia del año posterior.
- Materias con parciales no aprobados (libre): recursará la materia en caso de ser troncal. No puede cursar correlativas, pero si otras asignaturas del año correspondiente.
— Respecto de las materias optativas, son 5 (cinco) las cuales se pueden cursar una por año.
- Estado, Trabajo y Sociedad en la Argentina Contemporánea.
- Desafíos Económicos en la Argentina Contemporánea (perspectiva histórica).
- Problemática Política Contemporánea.
- Psicología Organizacional.
- Los Recursos Humanos y la Empresa.
    Estas asignaturas pueden rendirse en carácter de libre, regular o promocional, cumpliendo con los requerimientos propuestos por las respectivas asignaturas.

— Los turnos de exámenes finales son 3 (tres): febrero/marzo, julio/agosto y noviembre/diciembre. La inscripción para los mismos podrá realizarse en Despacho de Alumnos hasta 5 (cinco) días hábiles anteriores a la fecha de exámen presentando un "libre deuda", en caso contrario no se podrá rendir.

— Las solicitudes de equivalencias se receptarán en despacho de alumnos hasta el último día hábil del mes de abril.



PLAN DE ESTUDIOS

Primer Año
TRONCALES COMPLEMENTARIAS OPTATIVA
4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 3 horas
Sistemas de Computacion Programación Lógica Estructura de Datos Matemática I Inglés Técnico I Problemática Política Contemporánea
Software

Segundo Año
TRONCALES COMPLEMENTARIAS OPTATIVA
3 horas 4 horas 3 horas 4 horas 2 horas 2 horas 2 horas 3 horas
Programación Aplicada I Análisis de Sistemas Sistemas de Datos Matemática II Inglés Técnico II Contabilidad Básica Ética Profesional Desafíos Económicos en la Argentina Contemporánea

Tercer Año
TRONCALES COMPLEMENTARIAS
4 horas 4 horas 4 horas 4 horas 2 horas 3 horas 2 horas
Tecnologías y Comunicaciones Modelación de Sistemas Sistemas de Información Programación Aplicada II Trabajo Final Contabilidad Superior Relaciones Humanas
Legislación



SISTEMA DE CORRELATIVIDADES

C TRONCALES COMPLEMENTARIAS
1 Programación Lógica Estructura de Datos Software Sistemas de Computación Matemática I Inglés Técnico I ——
2 Programación Aplicada I Sistemas de Datos Análisis de Sistemas Matemática II Inglés Técnico II Ética Profesional Contabilidad Básica
3 Programación Aplicada II Tecnologías y Comunicaciones Sistemas de Información —— Relaciones Humanas Legislación Contabilidad Superior
Modelación de Sistemas
T R A B A J O     F I N A L
Hosted by www.Geocities.ws

1