ENFERMEDADES VARIAS

1) PERDIDA DEL COLOR (EMPALIDECIMIENTO)

Se trata, generalmente, de un problema alimenticio (dieta desbalanceada o monótona).

2) PIOJOS DE LOS PECES

El agente causa más común es el Argulus foliaceus, aunque también suelen verse parasitosis debidas a otras especies (alrededor de 50) El largo oscila entre 8 y 13 mm. Estos parásitos, de color verde amarillento, son crustáceos, caracterizándose por su cuerpo deprimido, en forma de escudo, con ocho patas, mediante las cuales nadan, y una cola similar a la de los peces, que actúa como timón y contiene los órganos sexuales y respiratorios. Los machos poseen dos grandes testículos, en tanto que las hembras poseen dos receptáculos seminales, en los cuales acumulan el esperma suministrado por el macho.
La fijación a la piel del pez se efectúa mediante dos ventosas, por arriba de las cuales existen tres ojos, entre los cuales aparece un largo hueco proboscidio (trompa picadora), formada por las mandíbulas, que el parásito introduce debajo de las escamas del pez atacado, absorbiendo la sangre, en tal cantidad que permite alimentar al parásito varias semanas. Esta trompa va provista de una glándula de veneno, que puede matar al pez.

---------------------------------


El depósito de los huevos se produce sobre las plantas y objetos varios, en número variable (20-250). Existen seis estados larvales hasta llegar al estado adulto. Las picaduras producen zonas rojas en la piel del pez atacado y enturbamiento.

TERAPEUÍTICA: baños de permanganato de potasio en una concentración de 1:1000 (1 g por litro de agua) de 5 a 10 minutos. También puede utilizarse insecticida (sobre la base de DDT) en una concentración de 1:10.000 (1-2 gotas por litro de agua) en baños de no más de 3 minutos. Si se prefiere recurrir al baño prolongado, 30-45 minutos, la solución de permanganato de potasio deberá ser de 1 g en 10 litros de agua.

Los peces más atacados son los ciprinidos, por lo que se conoce esta enfermedad como "piojo de las carpas". Se introduce el parásito en, el acuario mediante los alimentos vivos.
Los parásitos se ven a simple vista, pudiendo ser extraídos del cuerpo del pez con un simple par de pinzas o raspando sobre la piel, habiendo dejado caer, previamente, una o dos gotas de una fuerte solución de sal para paralizarlos y permitir que se desprendan. Esta solución debe aplicarse con un pequeño pincel, directamente sobre el parásito. En lugar de una solución de cloruro de sodio, puede utilizarse bencina, iodo o queroseno, pero con mucho cuidado. Es curioso verificar que la Gambusia limpia rápidamente un acuario con Argulus.

3) GASTRO-ENTÉRITIS

La inflamación estomacal e intestinal se debe a una incorrecta alimentación, sobre la base de alimento seco exclusivamente, especialmente si es de un solo tipo. Los síntomas son: falta de apetito, oscurecimiento del cuerpo, excrementos sanguinolentos, etc.
Suspender la alimentación durante 4?5 días y, luego, aplicar gradualmente una alimentación adecuada. La alimentación se renovará cuando no existan más heces sanguinolentas; a veces se requieren varias semanas,

4) CONSTIPACION

Iguales síntomas y causas que en la gastro?enteritis. A veces se produce hinchazón del vientre y las heces cuelgan come hilos desde el ano, introducir unas gotas de aceite de parafina (o ricino) en la boca del pez.

5) OPERCULOS ABIERTOS

Debe sospecharse una infección por Dactylogyrus, gusano plano (Platelminto; clase Trematodo), como el Gyradactylus. Al atacar las branquias (localización preferida) se engrasan sus bordes que adquieren un color gris, quedando los opérculos abiertos
No es una enfermedad muy común en los, peces ornamentales, pero puede encontrarse en los vivíparos y el P. Scalare.
La terapéutica consiste en un baño corto de formalina, o de una solución de amoniaco (Ver "Tratamiento de la gyrodactilosis").


El Dactylogyrus es muy parecido al Gyrodactylus, pero el órgano de fijación posee 14 ganchos en lugar de 16. En tanto que
el Gyrodactylus ataca tanto a la piel como a las branquias, el Dactylogyrus solo se asienta en estas últimas.
El Gyrodactylus es vivíparo, en tanto que el Gyrodactylus es ovíparo.

6) AFECCIONES DE LA VEJIGA NATATORIA

Se caracterizan por la natación anormal; el pez cae cabeza abajo, no pudiendo mantenerse nivelado y experimentando dificultades para ascender. A veces permanece en el fondo del acuario.
Una causa puede radicar en una alimentación deficiente o poca variada. Otras veces, puede pensarse en un síntoma secundario, que acompaña a las enfermedades bacterianas (hidropesía, etc.) o bien a una parálisis de la vejiga natatoria, por cambio brusco de la temperatura.
En este último caso, lo mejor es obligar al pez a permanecer en el fondo, con lo que al no esforzarse por subir a la superficie, deja de absorber aire, eliminando la parálisis. Redúzcase la altura del agua (apenas tres veces la altura del cuerpo). Es una enfermedad de diagnóstico benigno.
Téngase en cuenta que no siempre la falta de equilibrio se debe a afecciones de la vejiga natatoria, puesto que también pueden producirla aquellas enfermedades del intestino que llenan el tubo digestivo con gases. En estos casos, se aplicará el mismo tratamiento que para la constipación.

7) POSTRACION NERVIOSA

El pez se torna tímido, se aleja del cardumen, las aletas caen, queda siempre en el fondo y rehúsa comer.
Esta enfermedad se debe a un mal tratamiento del acuario (excesivo manoseo, colocación brusca de la red, o de la mano, presencia de peces agresivos, golpeteo en los vidrios), o bien a la falta de cambio semanal de un tercio del volumen de agua vieja por nueva.

8) TEMBLORES

El pez permanece en el mismo sitio y ondula su cuerpo a uno y otro lado permanentemente.
Esta afección se conoce como "shimmy", debiéndose casi siempre a un resfrío.
Cámbiese parte del agua y elévese la temperatura. A veces, queda un pequeña temblor para el resto de la vida.

Hosted by www.Geocities.ws

1