La Paradoja de Olbers


© 2002. Carlos Andrés Carvajal T.
Astrónomo Autodidacta.

Existen preguntas que no se hacen con frecuencia sobre los hechos cotidianos de la vida que por ser constantes no generan atención en la persona corriente. Para fortuna de la humanidad han existido aquellos que partiendo de las cosas mas básicas observadas han llegado a grandes descubrimientos.

Que es la oscuridad? es la ausencia de luz visible, es decir, de ondas electromagnéticas que tengan ciclos de vibración capaces de estimular el ojo humano, por esto lo que es oscuridad para el hombre puede no serlo para otra especie animal. En la oscuridad existen  muchas ondas electromagnéticas que pueden ser percibidas con ayuda de dispositivos especiales como son los lentes de visión infrarroja.

Se sabe en la actualidad que el universo es finito pero ilimitado, esta ocupado por miles de millones de estrellas, cada una de ellas despide luz (luminosidad (L)), la luminosidad de una estrella esta dada por el flujo de energía por unidad de área y según la ley del inverso del cuadrado esta disminuye proporcionalmente al cuadrado de la distancia:

 

f = L / (4 pi D2 )

Donde: f: Flujo de Luz
L: luminosidad intrínseca
D: Distancia

La luz que recibimos de las estrellas depende de la cantidad de estrellas y no de la distancia, entonces: ¿ no debería haber luz permanente aun cuando el sol este oculto?, las noches deberían estar iluminadas por miles de millones de estrellas, entonces ¿¿¿POR QUE ES OSCURA LA NOCHE???

Se puede seguir esta historia hasta Kepler en 1610, posteriormente fue discutida por Halley y Cheseaux en el siglo 18, pero fue popularizada por Olbers de quien tomó su nombre en el siglo 19. Actualmente se conoce como

LA PARADOJA DE OLBERS

En principio se dieron varias explicaciones probables para resolver esta paradoja:

  • Material oscuro. La luz emitida por las estrellas es bloqueada por la presencia de polvo y material oscuro. Sin embargo, este material al absorber energía se calentaría y la volvería a irradiar (nebulosas de reflexión o emisión). 
  • El universo tiene un número finito de estrellas. Sin embargo, el numero necesario para iluminar el cielo entero sería muy grande 

La teoría del Big Bang resuelve la paradoja: 

El universo se originó hace aproximadamente 15 mil millones de años en la gran explosión y en la actualidad se encuentra en expansión. De esta manera la luz de las estrellas que se encuentren en sus limites actuales gastará mas tiempo en llegar a nosotros que la edad del universo mismo lo que hace imposible observarlas.

Las galaxias se encuentran distribuidas por todo el espacio, existen zonas no ocupadas por estrellas. 

Finalmente, la energía que nos llega de galaxias muy lejanas por alejarse de nosotros a tan alta velocidad hace que su luz tenga muy baja energía.


Hosted by www.Geocities.ws

1