[Principal] [Grupo] [Galería] [Telescopios] [Atlas Lunar] [Constelaciones]

 

Nombres


© 2001. Carlos Andrés Carvajal T.
Astrónomo Autodidacta.

Estrellas

¿Que tienen en común, Vega, α Lyrae, BD +38º 3238, HD 172167, 3 Lyrae, HR 7001, GC 25466, SAO 67174 y ADS 11510?: Pues que todos estos nombres son una misma estrella!.

Las estrellas han recibido diferentes tipos de nombres en el curso de la  historia algunas de ellas como Vega tienen nombres propios colocados por los antiguos -la mayoría Árabes- por ser ellas de gran belleza, magnitud e importancia en la esfera celeste. Existen en la actualidad mas de mil clasificaciones que nombran a casi todas las estrellas observables, la mayoría de ellas por supuesto tiene complejos nombres (GC 25466, HD 172167, SAO 67174) de acuerdo al catalogo que las lista y para fortuna de los astrónomos aficionados y autodidactas estas son de estudio casi exclusivo del profesional. 

El Catálogo de Estrellas Brillantes de Yale, menciona 845 nombres propios de estrellas, numero muy poco práctico para recordarlas. En la actualidad poco mas de una docena de estrellas pueden ser identificadas por los astrónomos por sus nombres propios, los otros se pierden en la memoria o en las descripciones mitológicas del cielo.

El Astrónomo Alemán Johann Bayer en 1603 introdujo el sistema de letras griegas en su atlas llamado Uranometría. Bayer identificó las estrellas en cada constelación de acuerdo a su magnitud aparente siendo las mas brillante α (alfa) la segunda β (beta) y así sucesivamente. Las letras griegas de Bayer se asociaban al posesivo en Latín de cada constelación de esa manera quedaba por ejemplo la estrella mas brillante de de Lyra es α Lyrae (alfa de la Lira). Este catálogo a pesar de que para los tiempos modernos presenta alguna dificultad por sus raíces griegas y latinas aun permanece entre los mas bellos y utilizados por los astrónomos.

Una de las limitantes del catálogo de Bayer es que en la medida en que se han mejorado los elementos ópticos se han encontrado millares de estrellas por cada constelación y solo se tienen a mano 24 letras del alfabeto griego, esto tuvo una solución temporal al agregarle un numeral a cada letra del alfabeto (β 1, β 2, β 3, etc) o al colocar las letras en mayúsculas. Sin embargo y como era de prever hubo de adoptarse otros sistemas mas amplios.

Hacia el año de 1712, el Astrónomo Real de Inglaterra John Flamsteed, creó un sistema diferente, en el se numeraron las estrellas de cada constelación de oeste a este, siguiendo el orden de ascensión recta, de esta manera 80 Virginis está al este de 79 Virginis y al oeste de 81 Virginis. Numeró todas las estrellas brillantes dándole otros nombres a algunas por ejemplo: Vega sería también 3 Lyrae. De esta manera se catalogaron 2.682 estrellas siendo la ultima 140 Tauri.

La proliferación de cada vez mejores telescopios extendieron la lista de estrellas visibles a miles y los esfuerzos para nombrarlas fueron decayendo debido a la dificultad y extensión del trabajo que se requeriría.

El astrónomo alemán del observatorio de Bonn F.W. Argelander en 1859 utilizando un telescopio refractor comenzó a catalogar y numerar las estrellas tomando como parámetro su posición con respecto a la línea de ascensión recta y la declinación dividiendo para esto el hemisferio norte en bandas de 1º de declinación, en este catálogo llamado Bonner Durchmusterung (BD). Por primera vez se ignoraron las constelaciones y nuevamente algunas estrellas recibieron otras denominaciones por ejemplo Vega se denomino BD +38°3238, lo cual significa que era la estrella 3,238 contando desde las 0h de ascensión recta en la zona entre declinación +38° y +39°. Este catálogo compiló 324.188 estrellas.

Este catalogo (BD) cubrió la mitad del cielo (el hemisferio norte y apenas 2º del hemisferio sur), posteriormente una extensión se conoció como SBD (por Sur) revisó el cielo hasta la declinación 23º sur añadiendo otras 133.659 y finalmente el CD o COD (por Córdoba) terminó el trabajo comenzado en el hemisferio sur sumando 613.953 estrellas mas de esta manera el catalogó completo cuenta con 1.071.800 estrellas.

Dentro de los millones de estrellas existentes existen algunas que tienen una particularidad especial y es que su brillo varia con el tiempo en general con ciclos bien determinados y estudiados, a estas estrellas se les denomina estrellas variables y ellas tienen su propio catálogo. Nuevamente fue F.W. Argelander fue quien ideó la forma de enlistarlas, el otorgó a la primera variable de una constelación la letra R seguida por el genitivo en Latín de la constelación (ya que Bayer utilizó hasta la Q en su nomenclatura), la siguiente variable sería nombrada S y así sucesivamente hasta la Z. Después de la Z vinieron la RR, RS y así hasta la RZ, luego la SS, ST, hasta la SZ hasta llegar a la ZZ. Si a una variable le correspondía ya una letra griega se dejaba sola.

Cuando se colmaron los posibles nombres se siguieron descubriendo variables y para subsanar esta falla se comenzaron ahora a nombrar desde la AA, AB y así hasta la AZ (omitiendo la J), luego continuaron desde la BB hasta la BZ hasta llegar a la QZ. Cuando nuevamente se utilizaron las posibles denominaciones se escogió el sistema de nombrarlas dentro de una constelación como V335, V336 y así en adelante. Para 1990 el número mas alto de una estrella variable era V4153 Sagitarii.

La BD fue ampliamente utilizada, el siguiente catálogo que hizo su aparición fue el Catálogo de Henry Draper (HD), realizado por Annie J. Cannon de Harvard desde 1911 hasta 1915 y publicado desde 1918 hasta 1924 (su nombre se debe a que la viuda de Henry Draper un físico y astrónomo aficionado, dono los fondos para el proyecto). En este catálogo se encuentran 225.300 estrellas numeradas en un orden simple de ascensión recta. Posteriormente se agregaron nuevas estrellas en la Extensión de Henry Draper (HDE). En este catalogo Vega es HD 172167.

Otro catalogo publicado en Harvard fue La Fotometría Revisada de 1908, en ella se encontraba la magnitud precisa de 9,110 estrellas (hasta magnitud 6.5). Las estrellas de este catálogo poseían clasificación HR, que aun permanece como la base del Catálogo de Estrellas Brillantes de Yale, Vega es HR 7001.

En 1966 se publico el Catálogo de Estrellas del Observatorio Astrofísico Smithsoniano, que es el sistema mas comúnmente utilizado en la actualidad y conocido como SAO (Vega es SAO 67174). Este contiene la posición precisa de 258.997 estrellas de hasta magnitud 9 que se numeran por ascensión recta dentro de bandas de 10° de declinación desde el polo norte hasta el polo sur. Este catálogo eliminó del uso el Catálogo General (GC) que incluía 33.342 estrellas y que fue realizado por Benjamin Boss en 1937.

El último y mas amplio catalogo creado hasta ahora es el Catálogo Guía de Estrellas del Telescopio Espacial Hubble (GSC). Contiene la posición cercana a 1 segundo de arco así como las magnitudes precisas para 18,819,291 objetos desde magnitud 9 hasta 15 que se utilizan para el posicionamiento del telescopio. De estos 15.169.873 son estrellas y la mayoría de los 3.6 millones de objetos restantes son galaxias tenues y pequeñas. En este catalogo un objeto como GSC 1234 1132 es una estrella de 13.3 en Taurus, los primeros cuatro números especifican una de 9,537 pequeñas regiones del cielo, los últimos cuatro corresponden al número de serie del objeto situado dentro de esta región.

Existen muchos otros catálogos que listan estrellas especiales como son:

  • GCVS Catalogo de estrellas variables
  • NSV Catalogo de probables variables
  • WDS Catalogo de estrellas dobles de Washington
  • ADS Catálogo Aitken de Estrellas Dobles 
  • IDS Catálogo Índice de Estrellas Dobles Visuales

Objetos del espacio profundo

En el cielo además de estrellas de todo tipo, existen otros objetos que se denominan del cielo profundo, que pueden ser entre otros: galaxias, nebulosas, pulsares, cuásares, cúmulos estelares, radio emisores y fuentes de rayos X.

Estos elementos por supuesto también han sido catalogados y se les a colocado su correspondiente nombre para su identificación. Algunos de estos nombres son: Arp 220, MWC 560, QSO 0957+561, IE 1740.7-2942, 3C 273, PSR 1257+12.

Por supuesto que muchos de estos objetos nunca serán vistos por el astrónomo aficionado y su interés radicará mas cuando practicamos la astronomía de escritorio, es decir, cuando estudiamos nuestros textos (si, cuando estudiamos).

Los objetos del espacio profundo mas prominentes pueden y fueron vistos a con el ojo desnudo, con la ayuda de los primeros telescopios ellos se expandieron en número. Uno de los primeros en observarlos y catalogarlos fue Charles Messier en el siglo 18. El Catálogo Messier a perdurado en la historia y es actualmente el inicio obligatorio de todo aficionado cuando comienza a explorar el espacio profundo.

Posteriormente, en 1888 aparece el New General Catalogue of Nebulae and Clusters of Stars (Nuevo Catálogo General de Nebulosas y Cúmulos Estelares) de John L.E. Dreyer en el cual se compilaron todos los objetos observados hasta el siglo 19. Este catalogo contiene 7840 objetos. Posteriormente el catalogo fue ampliado  con los catálogos Indices conocidos como IC que extendieron el número de objetos a 13226. los del primer catálogo IC (hasta el 1530) son objetos visuales pero los siguientes son fotográficos, de esta manera, la mayoría de estos objetos son muy tenues para observase con telescopios de aficionados requiriendo aperturas de 30 cms.

Otros catálogos son el UGC Uppsala General Catalogue of Galaxies (Catálogo General de Galaxias de Uppsala) de Peter Nilson publicado en 1973 en donde se listan 12940 galaxias. La Master List of Nonstellar Optical Astronomical Objects (MOL) (Lista Maestra de Objetos Astronómicos No Estelares) de Robert S. Dixon y George Sonneborn de 1980) que contiene 185,000 listados de 270 catálogos.

Como sucede con las estrellas la proliferación de catálogos ha llevado a que muchos objetos ahora tengan varias denominaciones. Así por ejemplo los IC 4553 e IC 4554 se denominan Arp 220, ya que estas dos galaxias en colisión fueron catalogadas por Halton Arp en su Atlas de Galaxias peculiares de 1966. Otro ejemplo mas abrumador es el caso de Messier 87 o NGC 4486 que también se ha denominado Virgo A, 3C274, IES 1228+126, 87GB 122819.0+124029 e IRAS F12282+1240. Para este caso tenemos

  • Virgo A. Catálogo temprano de radioastronomía.
  • 3C274. Tercer Catálogo de Cambridge de fuentes de radio
  • IES 1228+126. Catálogo de fuentes detectadas en Rayos X ordenadas por coordenadas. Ascensión Recta (12h 28m) y declinación +12.6
  • 87 GB 122819.0+124029. Catálogo de fuentes de radio del norte
  • IRAS F12282+1240. Catalogo del satélite astronómico en infrarrojo

Por ultimo es bueno recordar que no es necesario complicarse con tantos catálogos ya que muchos de ellos no nos serán útiles, como aficionados debemos seguir explorando las maravillas del cielo comenzando por las mas sencillas en su observación y realizando una selección personal de nuestras objetos favoritos.

En la sección Catálogos he publicado los mas frecuentemente usados por el aficionado además de algunos con alto interés Histórico.


Hosted by www.Geocities.ws

1