Luis Palés Matos

Biografía

1898-1959

Uno de los máximos exponentes de la poesía de la Generación del Treinta. Después de la aventura vanguardista del diepalismo que emprendiera en 1921-22, junto a José I. De Diego y Padró, su verso se perfilaba dentro de líneas de armónica corrección. En 1926, con la salida en La Democracia de su composición titulada "Pueblo negro", logrará definir su posición y original del cultivo del verso negro, que habría de consagrarse como figura de orden cimero en la lírica hispánica del siglo XX. Completa Palés, el conocimiento del negreo y el mulato; de su sicología, costumbres, tradiciones, sobre la base de su experiencia cotidiana puertorriqueña desde los años de su infancia en Guayama. Tras "Pueblo negro", surgirán de su pluma otros poemas de pareja temática que habrían de reunirse al cabo en el libro Tuntún de pasa y grifería [1937], "Danza negra", "Candombe", "Canción festiva para ser llorada", "Falsa canción de baquiné", "Elegía del Duque de la Mermelada", "Bombo", "Ñam-ñam", "Majestad negra", "Mulata-Antilla", "Lagarto verde, etc. En esta obra el poeta recoge con maestría plástica y agudeza interior una realidad estética rica en sugerencias que hablan a todos los sentidos y al espíritu. Trabaja con soltura de artífice experto y sentido de lo lírico esencial con los diversos recursos de su hacer: efectos onomatopéyicos, aliteraciones, anáforas, léxico en el cual se funden palabras del caudal literario ya admitido en el idioma con voces sugeridas de la vida africana o afroamericana ennoblecidas en el marco del verso, adjetivación de conciso rigor descriptivo, imaginística densa, de ricas sugerencias sensoriales e intelectuales, métrica de renovación montada sobre un extraordinario esquema rítmico, ironía fina, actitud escéptica, humorismo acre, sensualismo, sentimiento puertorriqueño y antillano.
La visión de lo negro, captada desde el ángulo del blanco, se eleva sobre el ras de la mera descripción del fondo geográfico y humano, en el cual se agitan patéticas realidades, hacia un nivel de esteticismo en el que la estilización altera los contornos de las cosas. Por este trueque de perspectiva y conceptualización, mediante el cual "el descontento se torna en burla risueña y lo patético deviene humorístico", asumirá Palés uno de los caracteres comunes más acusados en la poesía de vanguardia [De la Torre], "que al rehuir todo pathos, al trocar y metamorfosear lúdicamente los datos de la realidad, recomponía el mundo exterior a su guisa, adornándolo con alegres colores".
La poesía palesiana, tanto en su etapa negroide como en épocas posteriores, se realiza como resultado de un arduo proceso de elaboración que impone al autor su conciencia artística superior y su disposición de autocrítica exigente. Al difundirse el verso negro, alcanzará a rebasar el mismo los círculos limitados del catador intelectual para vaciarse, merced a sus altas calidades rítmicas y sonoras, en el oído del gran público. Con el nuevo modo lírico al que da inicio habrá de trascender las fronteras de la insularidad puertorriqueña para escalar cumbres de excelencia en la geografía hispánica. Abre el camino a Nicolás Guillén y Emilio Ballagas [Cuba], Manuel del Cabral [SD], Demetrio Korsi [Panamá] Jorge Artel y Candelario Obeso [Colombia]; Manuel Rodríguez Cárdenas [Venezuela], Andrés Eloy Blanco [Venezuela] y Manuel Rugeles [Venezuela], Nelson Estupiñán Bass [Ecuador]; Ildefonso Pereda Valdés [Uruguay].
Luego, se inspira en nuevas dimensiones por una poesía depurada, hincado en un mundo de hondura subjetiva y delicadas intuiciones, en el cual el exotismo y brillo excesivo de su etapa anterior se tornarían en buceo íntimo y canción reposada. No pierde la modernidad de su acento, labra sus últimas creaciones en las canteras tradicionales de la temática de trascendencia cósmica, el amor, la soledad, el tiempo, la muerte, en busca de respuestas para las eternas interrogantes del hombre. Entre las composiciones claves de este momento de plenitud estética se destacan: "Puerta al tiempo en tres voces" [diosa Filí Melé], "Asterisco de lo intacto", "Pueblo"...
Novela Litoral; reseña de una vida inútil, que la dio fragmentadamente en el periódico de Universidad, la deja inconclusa, luego publicada en 1978. Es una de carácter autobiográfico, libro de memorias de infancia adolescencia y juventud, en primera persona por el protagonista, acción en Guayama, Manuel Pedralves, protagonista; durante las primeras décadas de siglo.
 
 



Regresar Página de Inicio


 




Hosted by www.Geocities.ws

1