Teotihuacán - Preliminares


El gran valle de México forma en su extremo noreste otro secundario, con una extensión aproximada de 600 km2, es decir menos de una décima parte del área ocupada por el de México: Es el llamado valle de Teotihuacán. Lo recorre el río San Juan, que constituye su drenaje principal y desemboca en el valle de Texcoco. Esta situado precisamente en el camino más fácil entre los valles de México y Puebla, hecho que, como veremos más tarde le proporcionó una importante posición geopolítica. Aunque menos denudado que ahora, la profundidad de las tierras agrícolas nunca fue grande. Hay en cambio, numerosos manantiales, además de las estacionales de lluvia que influyen en las barrancas.

 

En este ambiente natural, a una altura de más de 2200 mts sobre el nivel del mar, se inicia a partir del siglo II a. de C., la cultura más importante en él are central del antiguo México. La Historia de Teotihuacán está centrada en su ciudad capital, si bien, su influencia y su extensión territorial llega mucho más lejos. Hasta hace poco se consideraba que la ciudad iniciaba su glorioso camino en la época llamada Teotihuacán I. Pero estudios recientes han demostrado que entre los años 600 y 200 a. de C. ya hubo grupos de habitantes en el área que después ocupara la ciudad. Ese periodo de tiempo ha sido divido en dos fases: Cuanalan y Patlachique, muy distintas entre sí.

 

Por supuesto que con anterioridad habían pequeñas aldeas, pero al fin de la fase que llamamos Cuanalan , de acuerdo con el nombre del sitio epónimo, es evidente que dentro de la superficie de la futura ciudad se habían formado aldeas aisladas, cuyos habitantes probablemente no pasarán de unos mil individuos.

Todo el valle de Teotihuacán tal vez no contaba con más de unos seis o siete mil. Eran aldeas de agricultores, muy sencillas y sin planificación previa. Recordemos que en tiempos prehispánicos el lago de Texcoco llegaba casi hasta el límite del valle de Teotihuacán, lo que daba acceso directo a los productos acuáticos que, entonces y a todos los largo de la historia indígena del gran valle de México, fueron una base importante de la alimentación. La agricultura seria similar a la que en esa época se practicaba en Tehuacán pro ejemplo, por lo que las posibilidades de aumento demográfico seguirían siendo restringidas.

 

Pero hay indicios de que los habitantes de un de esas aldeas empezaron desde entonces a especializarse en la producción de implementos de obsidiana. La cercanía de las minas permitía el control, cuando menos parcial, de ellas. Esto nos sugiere que sea ésta una de las causas del ascenso, al principio sólo económico, más tarde general, de la aún inexistente cultura Teotihuacána.

 

Por supuesto que estas aldeas del valle de Teotihuacán no eran las únicas; Muchos de otros puntos del valle de México habían logrado avances. Cuicuilco, en particular, no aparecía como una aldea de agricultores, sino que había erigido numerosos templos y era la zona ceremonial más importante del valle. Es decir, que estos prototeotihuacános, de quienes nos estamos preocupando, no partieron de la nada ni vivían aislados.

 

Hacia el fin del período Cuanalan, Cuicuilco estaba desapareciendo o había muerto totalmente. Aunque sabemos poco de Cuicuilco, cubierto por la lava que arrojo el Xitle, no se presumen que haya sido el origen de Teotihuacán, ya que entre ambos puntos las diferencias son numerosas. No resulta muy clara la teoría de que algunos de los habitantes de Cuicuilco, huyendo de la erupción, se hubieran refugiado en Teotihuacán, llenado con ellos una más adelantada arquitectura y todo el complejo ceremonial que habían iniciado los olmecas. Pero es seguro que Teotihuacán hereda cuando menos al dios del fuego, son más bien los prototipos Teotihuacános quienes van formando su arquitectura, aunque no debe extrañar que hubiera algunas influencias llegadas de otros lugares, tal vez lejanos, como Veracruz o el valle de Oaxaca, de donde pudieron también tomar la idea de orientación que prevalecería más tarde.

 

El verdadero principio de Teotihuacán se producen la fase siguiente: Patlachique, que debería llamarse Teotihuacán I si se hubiera descubierto antes del bautismo de los períodos, bautismo ya antiguo y que ahora no corresponde a la realidad.

 

Llámesela como se quiera, es entonces cuando ocurren grandes transformaciones y Teotihuacán se convierte en un pueblo grande con más de 6 km 2 de extensión, al unirse con las antiguas aldeas: La parte más extensa y ocupada corresponde al cuadrante noroeste de la ciudad actual, lo que no quiere decir que, incluso en esta sección fuera la ciudad compacta que sería después. Más bien se trata de grupos de pequeños edificios separados entre sí por terrenos inocupados. Hay indicios de que las casas ya tenían cimientos de piedra, aunque los muros y techos fueran de materiales tales que no han dejado huella. . Por primera vez en Teotihuacán tenemos evidencias que sugieren la existencia de edificios públicos con muros de piedra y suelos de tierra compacta. La idea del templo es una novedad en Teotihuacán, si bien en nada pueden compararse los templos a las realizaciones futuras; Sin embargo, algunos estaban en el centro del área que más tarde sería convertida en la larga avenida que llamamos calzada de los Muertos. Por tanto, desde entonces empezaría a considerarse como lugar sagrado. Su orientación es diferente a la prevalecería en el futuro, pero ya presenta el concepto de una orientación ceremonial y hereditaria.

 

La población de Teotihuacán en esta época parece haber ascendido a unas 10000 personas. Millon sugiere, de acuerdo con la división en pequeños grupos que encontró en esa época, que pueden haber sido unidades tribales; Aún no podemos hablar de un estado. Desgraciadamente, es muy difícil encontrar más edificios o conjuntos de esta fase, ya que fueron destruidos o cubiertos por monumentos posteriores.

 

Se han descubierto por lo menos cuatro talleres de obsidiana que probablemente se inician en esa época; se especializaban en producir puntas y cuchillos tallados por percusión. Tal vez ello fue el primer impulso que lanzó Teotihuacán a un camino comercial que habría de ser cada vez más importante, dando a la futura ciudad un principio de internacionalización tan evidente en épocas posteriores.


Última modificación: 22/Abril/1997

Cualquier duda o sugerencia enviame un e-mail:

 [email protected]

Hosted by www.Geocities.ws

1