Home Page - Tarraco Virtual
Arco de Bará
Fórum de la Colonia
Anfiteatro Romano
Acueducto de Les Ferreres - "Puente del Diablo"
Paseo Arqueológico
Torre de los Escipiones
"Seguici Popular" - La Cultura de las Fiestas
Circo Romano
Fórum Provincial
Museo Paleocristiano - Necrópolis

resumen_historico.gif (7828 bytes)



 

La favorable configuración geográfica y su clima muy benigno, favorecieron que el proceso de población se iniciase ya en la época prehistórica. Son relativamente numerosos los yacimientos que documentan las diferentes etapas del Paleolítico y del Epipaleolítico. Durante el Neolítico y la Edad de Bronce, las respectivas comunidades humanas (con las actividades económicas características de este período, agricultura y ganadería) encontraron en los terrenos que actualmente configuran las comarcas del Campo de Tarragona el escenario idoneo.  

Este proceso de asentamiento terminó con la consolidación sobre el territorio, de las diferentes tribus que conformaron el mosaico sociopolítico de las tierras de levante de la Península Ibérica en la época  pre-romana, como consecuencia directa del contacto de aquellos grupos autóctonos con los diversos pueblos colonizadores del Mediterraneo (fenicios, griegos i púnicos). El  territorio del Campo de Tarragona era ocupado por la tribu de los "cessetanos", siendo uno de sus asentamientos mas importantes (Kese) el que constituyó, quizá su capital y el precedente inmediato, también, de la ciudad romana de Tárraco, la actual Tarragona.  

En el año 218 aC, con motivo de la II Guerra Púnica entre romanos i cartagineses, el ejército romano a las órdenes de Gneo Cornelio Escipión desembarcó en "Empuries", colonia griega aliada de Roma. Simultáneamente se fundó Tárraco, como principal base de invierno de los ejércitos romanos en  Hispania, iniciando un largo i complejo proceso de incorporación de las tierras peninsulares al nuevo orden político, cultural i económico de la romanidad, en el qual Tárraco jugó en todo momento un papel fundamental. 

En la segunda mitad del s. l aC se le concedió el estatuto de colonia de derecho romano, tomando la denominación  de Colonia lulia Urbs Triumphalis Tarraco. El año 27 aC se le concedió la capitalidad de la provincia Tarraconense, dentro de la nueva organización provincial, propiciada por Augusto. Este residió en Tárraco durante dos años, siguiendo las operaciones militares que llevaba a término en la cornisa cantábrica y dirigiendo su planificada transformación del mundo.  

Se inició entonces, la aplicación de un programa dirigido a dotar a la colonia de un alto nivel urbanístico y monumental, de acuerdo con la importancia y significación de la ciudad.  

La vitalidad de ésta se mantuvo con plenitud hasta mediados del  s. III dC. Como consecuencia de la crisis general y con las primeras oleadas de invasores germánicos, se inició un proceso de progresiva rescisión tanto en el orden demográfico como en el urbanístico. Esto significó la destrucción y el abandono de gran parte de la ciudad, exceptuando la parte alta que se convertiria en el núcleo principal del hábitat.  

En esta época la pérdida de la capitalidad de Tárraco, primero respecto a Tolosa, después respecto a Barcino (Barcelona) y finalmente respecto a Toletum (Toledo, s. VI) supondría un alejamiento de la ciudad de los centros políticos decisivos de la época. Este alejamiento no disminuiría su importancia urbana fundamentada en su condición de sede eclesiástica metropolitana y en el mantenimiento de las instalaciones portuarias hasta la llegada de los musulmanes a la ciudad  el  713-714. Este hecho señaló definitivamente la entrada de la ciudad en la llamada Edad Media. 

Entre los siglos XIII y XV se suceden diversos hechos importantes para la ciudad como la implantación del nuevo régimen jurídico de la municipalidad, las rivalidades y pleitos en tiempos del prelado "Benet de Rocaberti" y los intentos de "Pere III" y "Joan I" de incorporar a la Corona la jurisdicción de Tarragona. 

En el siglo XIX la guerra del Francés marcó profundamente la ciudad, puesto que después de un sitio de 56 dias, fue asaltada y saqueada durante tres dias, y se mantuvo la administración francesa durante tres años. 

Casi hasta el siglo XIX no se inicia la expansión de la Ciudad, sobrepasando las murallas. La Tarragona moderna tiene tres sectores bien diferenciados: La Rambla-calle de la Unión, el puerto y el ensanche moderno (que prolonga la Ciudad hasta el rio Francolí). 

Una vez pasado el rio, la franja litoral precisamente, se emplazan las instalaciones industriales, mientras que en el interior, pero paralelamente a la industria, se alzan los núcleos urbanos periféricos.

 


Adhesión | Anfiteatro | Arco de Bará | Acueducto | Centcelles | Circo | Cultura | E-mail | Enlaces | Fórum local | Fórum provincial | Introducción | Médol | Murallas | Museo Arqueológico | Necrópolis | Patrimonio | Página principal | Resumen | Torre  Escipiones | Turismo


Atrás     Adelante

Hosted by www.Geocities.ws

1