TELEMEDICINA

Se define como telemedicina la prestación de servicios de medicina a distancia. Para su implementación se emplean usualmente tecnologías de la información y las comunicaciones. La palabra procede del Griego te?e (tele) que significa 'distancia' y medicina. La telemedicina puede ser tan simple como dos profesionales de la salud discutiendo un caso por teléfono hasta la utilización de avanzada tecnología en comunicaciones e informática para realizar consultas, diagnósticos y hasta cirugías a distancia y en tiempo real.

Existe últimamente una revisión conceptual del término "telemedicina". Se entiende que el término "eSalud" es mucho más apropiado, en tanto que abarca un campo de actuación más amplio.

Funcionamiento de un sistema de telemedicina Un sistema de telemedicina, según su definición, es un sistema de apoyo para las actividades médicas. En la actualidad, el “medio de apoyo”, son las telecomunicaciones y las ciencias informáticas, ya que lo que hoy en día encontramos en esta naciente área, son sistemas capaces de transmitir audio, video, imágenes y documentos por medio de diversos sistemas de telecomunicaciones.

En el mercado, existen diversas compañías que han dedicado tiempo y recursos al desarrollo de implementos capaces de apoyar labores médicas a distancia, ya sea a través de la creación de una nueva línea de productos o por medio de instaurar una empresa dedicada exclusivamente a este mercado, el cual por cierto es bastante exclusivo.

Un sistema de telemedicina opera básicamente de la siguiente manera: Existe un centro hospitalario menor que presenta una carencia de profesionales en un(as) área(s) específica(s), dicho centro será asistido por uno de mayor envergadura, el cual dispondrá de los especialistas y el tiempo necesario para la atención de los pacientes de manera “remota”, quienes se encontrarán físicamente en la ciudad donde esté el centro de menor tamaño. Esto conlleva beneficios de ahorro de tiempo y dinero para los pacientes y mejora la gestión de los centros de salud más apartados.

Para que un sistema de estas características funcione bien, se debe contar con los siguientes elementos:

Equipos capaces de comunicarse (preferiblemente videoconferencia).
Medio de comunicación (satelital, Internet, etc.).
El hospital o clínica de apoyo que debe gestionar los recursos necesarios (infraestructura, tiempo y especialmente especialistas) para prestar los servicios médicos.
En lo referente a la telemedicina en sus formas de Teleconferencia (conferencias médicas a distancia) y Educación a distancia, el sistema debe ser similar al de telediagnosis, siendo imperativo la capacidad de montar una videoconferencia.

Si nos referimos a la Telemedicina como medio de almacenamiento digital, esta se presenta como una manera de apoyar la labor de los médicos de manera de la obtención de información de manera rápida y eficiente, permitiendo la manipulación de la misma para poder llevar registros actualizados y requerir, de ser necesario, una segunda opinión en una forma más fácil y expedita. Además el mantener fichas o registros digitales, conlleva la capacidad de manejar volúmenes de información mayores en menor espacio físico, permite la agilización de procesos internos, lo que entrega como resultado una mejora en la gestión del servicio.


Historia de la telemedicina Para muchos, la telemedicina puede sonar como un invento nuevo surgido en la era de la globalización de las comunicaciones o de internet, pero existen antecedentes de que se intentaron diagnósticos a distancia desde casi la invención del teléfono, en los 60's se logró transmitir electrocardiogramas desde barcos. Hoy en día se cuenta con instrumentos capaces de enviar ecografías, radiografías, tomar fotografías a la piel o incluso realizar diagnósticos dentales.


Cronología de hitos importantes de la Telemedicina a nivel mundial [editar]1924, Aparece en la revista Radio News, un artículo titulado “Doctor por Radio”, el cual abarcó la portada y se describe el esquema de la circuitería necesaria para lograrlo.
1951, primera demostración que abarca varios de los estados de Estado Unidos, usando líneas dedicadas y estudios de televisión.
1955, en Montreal, el Dr. Albert Jutras realiza teleradiología, a fin de evitar las altas dosis de radiación que incidían en las fluoroscopias , se hizo uso de un interfono convencional.
1959, Nebraska, Cecil Wittson comienza sus primeros cursos de teleeducación y de telepsiquiatría , entre su Hospital y el Hospital del Estado en Norfolk, Virginia, a 180 kilómetros de distancia.
1971, Se inicia la era de los satélites, en especial el ATS (lanzado en 1966), con el fin de mejorar las prestaciones de una comunidad de nativos de Alaska.
1972, inicio de STARPAHC, programa de asistencia médica para nativos de Papago Arizona. Se realizó electrocardiografía y radiología y se transmitió por medio de microondas .
1975, finaliza el programa STARPAHC, el cual fue adaptado de un programa de atención médica para astronautas por la compañía Lockheed.
1988, Nasa lanza el programa “Space Bridge” a fin de colaborar con Armenia y Ufa (en esa época pertenecientes a la unión soviética), Armenia fue devastada por un terremoto. Las conexiones se hicieron usando vídeo en una dirección y voz y fax bidireccionales entre el Centro Médico de Yerevan, Armenia y cuatro Hospitales en Estados Unidos, extendiéndose posteriormente el programa a Ufa, para socorrer a los quemados en un terrible accidente de tren.
1991, Cátedra UNESCO de Telemedicina, CATAI. Primera cuantificación de ADN a distancia en el mundo, aplicado al análisis de imagen de factores pronósticos en el cáncer de mama.
1995, La Clínica Mayo pone en marcha una conexión permanente con el Hospital Real de Ammán en Jordania, se realizaban consultas diarias entre un médico Hachemita y otros de Estados Unidos, el médico Hachemita presentaba, como si de una sesión clínica del hospital se tratase, a los pacientes de forma sucesiva; en directo los médicos americanos preguntaban o pedían al médico jordano que preguntara a su vez al paciente por sus dolencias. En otros casos eran interpretaciones de radiografías o problemas dermatológicos .
2001, Un doctor en New York elimina la vesícula enferma de un paciente en Estraburgo, Francia, por medio de un brazo robot.

La situación Chilena En Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de los doctores Mena y Badía, lograron ser los precursores de esta tecnología luego de volver desde Francia donde fueron a adquirir conocimientos en el tema. Con esto lograron experiencias tales como la emisión de radiografías, datos de una biopsia e incluso una ecografía tomada por un médico no especialista apoyado en tiempo real por el experto en el área, ya en 1999, se logró emitir diagnósticos dermatológicos desde la Isla Robinson Crusoe por el doctor Lobos de la Clínica Las Condes, posteriormente la Universidad de Chile y su proyecto Argonauta, han realizado experiencias similares desde la antártica, y ya en este siglo, la Universidad de Valparaíso comienza a experimentar a través de un proyecto que involucra a Internet 2 , la red de alta velocidad, para transmitir imágenes neuroquirúrgicas .


Cronología de hitos importantes en Chile 1993, El Hospital Clínico de la Universidad Católica se conecta por medio de fibra óptica con el Hospital Sótero del Río.
1995, John McKinnon, jefe del servicio de ecotomografía de la Clínica Alemana, presenta un proyecto para crear una red interna de transmisión de datos que también permitiera intercambiar información médica con su similar en Temuco, mediante la retransmisión de radiografías y escáner.
1998, El Ministerio de Salud, envía a varios profesionales a especializarse a Francia, a fin de implementar una res que permitiera atender pacientes de sectores alejados sin tener que acudir al hospital base.
1998, La Clínica Las Condes establece una conexión con la Isla Juan Fernández, por medio de Email y módem .
2003, comienza el proyecto de telemedicina en la Antártica (Proyecto Argonauta).
2003, 9 de Septiembre, aparece en la prensa regional (región del Bío Bío) el comienzo de la implementación del programa de telemedicina en la Octava región.
 

Telemedicina.pdf

Telemedicina Inalambrica.pdf

Arteria Aorta

Huesos del craneo

REANIMACION CARDIO PULMONAR

Articulaciones del miembro superior

Lesión del Plexo Braquial

SISTEMA MUSCULAR

SISTEMA CIRCULATORIO

 



 

Hosted by www.Geocities.ws

1