Rumbo al sud

Buenos Aires al sur de Bahía Blanca.

Viajar en tren desde Bahía Blanca hacia el sur suponía ir adentrándose a la Patagonia por cualquiera de las dos vías posibles. Hacia Patagones por la línea que construyó el FC Pacífico hasta Stroeder en 1914 y que continuó el FC Sud en 1922 o hacia Neuquen y la lejana Zapala sobre rieles que ante la inminencia de una guerra con Chile, construyó el FC Sud en 1897.

En el verano de 1978 tuve la oportunidad de tomar un tren que saliendo a la mañana temprano de Bahía Blanca Sud, me llevó hasta San Antonio Oeste, desde donde en un ómnibus viejo y maltrecho llegué a Trelew, camino a Comodoro Rivadavia.

izquierda: Tren saliendo de Bahía Blanca Sud, hacia el sur.

 En los años 70, el nocturno a Bahía (tren 329) que era diario, tres días a la semana seguía hasta San Antonio Oeste.  Salía de BB a las 10.05 para llegar a SAO a las 19.57, tras casi 10 horas de viaje a una velocidad comercial de 47 km/h.

Aquí en viaje una calurosa mañana de enero, en Buratovich los pasajeros aprovechan la parada para proveerse de agua.

Hilario Ascasubi en la actualidad, una típica estación de las construidas por el FC BAP.

Villalonga, mas al sur del río Colorado.

A la izquierda, la estación provisoria Colonia Stroeder, cuando llegó el BAP. Arriba la nueva estación Stroeder construida por el Sud, después de haber prolongado la línea hasta Patagones.

 

 

foto estación provisoria, colección Héctor Guerreiro.

Desde San Antonio Oeste la vía y algunos trenes seguían hasta Bariloche y en Ingeniero Jacobacci se podía trasbordar a la trochita para ir hasta Esquel, pero mi destino entonces era Comodoro Rivadavia y los últimos cochemotores Drewey  que estarían en servicio por poco tiempo mas.

A la vuelta de aquel viaje quedé un día en Patagones y regresé a Bahía Blanca en ómnibus a falta de un servicio ferroviario. Me quedaron estaciones sin conocer y aunque las había visto a la ida, desde la ventanilla del tren, no tuve la oportunidad de caminar por sus andenes, treinta y nueve años después volví en auto con dos amigos y saboreé el placer de poder hacerlo.

José B. Casás, pasando Stroeder con las vías tapadas por el coirón que invade la playa y el andén.

En Cardenal Cagliero hay un pequeño pueblo, cosa que motivó que a diferencia de J.B.Casás, en algún momento hayan iluminado el andén. Hoy la estación está habitada y tal vez por ello, menos conservada que su hermana gemela.

La vía a Patagones, supongo que por el mal estado de su infraestructura, quedó excluida del concesionamiento a las empresas de carga, nadie quiso hacerse cargo y Ferrobaires finalmente le echó mano para correr algunos trenes. Por esta vía también circuló el tren de la SEFEPA de Massaccesi cuando era gobernador de Río Negro y candidato presidencial, pero fue un fracaso, su candidatura y el tren. Desde entonces, proyectos hubo miles, pero la vía está hoy tapada por los yuyos y la arena, esto último, el gran drama del ramal.

Carmen de Patagones era la estación mas austral del FC Sud, aquí sus vías empalmaban con el Ferrocarril del Estado que tras cruzar el río Negro continuaban por la provincia homónima hasta San Antonio Oeste y desde allí hacia la cordillera.

Una Cockerill y una Baldwin en el depósito de Patagones, con la llegada de las GM GT22, estas locomotoras quedaron relevadas a la corrida de trenes de carga. En la playa se encontraba el coche de tres ejes O.20, uno de los dos únicos sobrevivientes de los dormitorios serie F del FC Sud, en servicio desde 1884, adquiridos para inaugurar la vía a Bahía Blanca. Rodeando el Cerro de la Caballada, mi tren que desde Patagones se dirige a San Antonio Oeste, se apresta a cruzar el río Negro.

 

 

Abajo: un tren de carga con Baldwin, llegando a Patagones desde el lejano sur.

Finalmente llegamos al límite ferroviario sur de la provincia de Buenos Aires, desde el Cerro de la Caballada,

el puente ferroautomotor sobre el río Negro, hecho construir por el Ferrocarril del Estado en 1931.