Cuando uno viaja sin apuro y se baja de la ruta entrando a los pueblos que encuentra en su camino, suele toparse con algunas curiosidades dignas de verse. Me pasó volviendo del sur y entrando en Stroeder, localidad del partido de Patagones, donde un edificio de unos cuarenta metros de altura sobresaliendo notoriamente sobre otras construcciones, activó mi curiosidad. Desde la estación del ferrocarril lo puede contemplar en detalle ya que está construido en un predio junto a las vías y con desvío ferroviario para el acceso de vagones. Se trata sin dudas, de un elevador de granos y sus respectivos silos. Me hubiera desentendido del tema de no haber sido porque en la parte superior del edificio había un escudo nacional de grandes dimensiones que me llamó poderosamente la atención, lo construyó el Estado, pensé y por que aquí, habría otros iguales en otras localidades, cuantos y donde ?

 

El elevador de Stroeder junto al cuadro de la estación.

          A partir de entonces me aboqué a encontrar respuesta a esos interrogantes y con respecto a cuantos y donde, en lo posible a lograr testimonio fotográfico de cada uno de ellos, cosa que voy haciendo kilómetros de por medio con la ayuda de Pedro y Juan Carlos que de buena gana me llevan o acompañan.

          Al entrar en tema, buscando información en Internet, me topé con una fuerte controversia sobre la existencia de la Junta Nacional de Granos y el rol del Estado y la empresa privada en la comercialización de granos según la política del gobierno de turno, cosa que no me interesaba en absoluto, ya que solo buscaba información sobre aquellos monumentales edificios y sus escudos nacionales.

Escudo nacional, a veces a todo color y otras sin pintar.

          Cuando uno indaga sobre esos elevadores y silos, en los pueblos donde se encuentran, es sumamente escasa la información que se encuentra, pero la mayoría de la gente dice que los hizo Perón. Sin embargo como se verá, el proyecto de su construcción data de 1933 y su ejecución se produjo entre 1957 y 1963.

          El origen de la red de elevadores y silos es la Ley 11742 del 28/9/1933 que promueve la red  y la 12253 del 2/9/1935 que crea la Comisión Nacional de Granos y Elevadores, aunque con varios antecedentes desde al menos treinta años antes.

Elevador y silos en San Francisco de Bellocq.

          Los elevadores de granos

         Son instalaciones mecánicas que sirven para depositar y mover los granos, pudiendo realizarse en ellos, diversas operaciones complementarias como la clasificación, la limpieza, el secado, etc.

         Los elevadores de granos pueden ser de dos tipos, los terminales instalados en los puertos desde donde se exporta el grano y los elevadores de campaña, ubicados en los lugares de producción y que facilitan el movimiento de las cosechas permitiendo transformar la manipulación en bolsas en transporte a granel para su almacenaje y posterior envío a los elevadores terminales.

         Estos últimos, los de campaña son los elevadores cuya existencia me interesa en esta nota.

         Construcción de los elevadores de granos

         La primera medida adoptada por el Poder Ejecutivo tras la promulgación de la Ley 11.742 fue la designación de una comisión que tendría a su cargo los estudios previos al cumplimiento de dicha Ley, sobre la construcción de una red general de elevadores. El 6 de diciembre de 1935 esta comisión elevó al Ministro de Agricultura el informe con los resultados de sus estudios, los planos y proyectos de las construcciones que aconsejaba, determinando su ubicación, tipo y capacidad, teniendo en cuenta las vías de comunicación y las necesidades de almacenamiento de granos en el momento y en el futuro en las zonas respectivas.

Junto a las vías en De la Garma.

         Con fecha 30 de enero de 1936 un Decreto del P.E. crea la Dirección de Construcción  de Elevadores de Granos remplazando a la Comisión Asesora que cesaba en sus funciones. Entre 1937 y 1944 este organismo licita y adjudica la construcción de los elevadores terminales en la totalidad de puertos donde se debían construir según estudios de la Comisión Asesora.

         Con respecto a los elevadores de campaña, luego de varios estudios se decide en 1945 la construcción de 102 plantas junto a estaciones de la red ferroviaria y con desvíos para el transporte por ferrocarril a los elevadores terminales de los distintos puertos.

         El primer elevador de campaña con sus silos que construyó la Dirección de construcciones fue en Coronel Pringles y a partir de allí se fueron materializando otros en distintas localidades de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Córdoba entre mediados de los años 50 y principios de la década del 60. Probablemente se construyó más o menos el 40% de lo planeado, luego aparecieron nuevas tecnologías como los silos de chapa y finalmente el acopio en campaña quedó en manos de los productores y empresas privadas.

Adolfo Gonzales Chaves, el primero que encontré abandonado.

 

         En 1980 la red de campaña comenzó a ser desmantelada, privatizándola, concesionándola o bien, desafectándola del servicio.

         Los elevadores que llegaron a construirse están, algunos en la lista final y otros se construyeron sin que aparezcan en ninguna lista, probablemente hay decretos o resoluciones que avalan su construcción, pero indagar en la legislación oficial la existencia de ellos es un trabajo arduo y confuso como todo lo que tiene que ver con el Estado, prefiero usar el Google Earth y con él recorrer las estaciones de la pampa húmeda buscando los edificios. Hasta ahora encontré varios y con amigos los voy a visitar y fotografiar.

          Particularidades de los silos de campaña

         A simple vista uno se asombra con la altura del elevador y el volumen del conjunto de silos, se puede pensar que son todos iguales, pero no, varían en su capacidad total y en algunos detalles constructivos, que tal vez dependan del momento en que se hicieron. Un blog personal de María del Carmen Hernández, oriunda de Copetonas, brinda bastante información sobre el elevador que allí existe:

Se empezó a construir en 1955, contando para ello con mano de obra local  y fue inaugurado cuatro años más tarde.

Se construyó, con las instalaciones más modernas de la época para manipular y almacenar granos. Una vez inaugurada, pasó a depender directamente de la Secretaría de Agricultura de la Nación, por intermedio de la Junta Nacional de Granos (J.N.G.) Este elevador lleva el Nº 42, y cuenta, inicialmente, con 10 silos y 10 entresilos, con capacidad total de 5.300 toneladas, disponiendo de 4 tolvas de recepción de carros, y camiones de 25 toneladas cada una, y cintas de recepción, de ensilaje y extracción con una capacidad de 80 t. horarias. Contaba con una usina propia de gran categoría para esa época, que era utilizada para accionar la limpiadora, -ésta contaba con varios juegos de zarandas para trabajar con: cereal limpio, semillas extrañas, granzas livianas, rechazo grueso y quebrado-, y para alimentar totalmente a la aspiradora de gran poder.

Contaba además con una embolsadora bien ubicada para facilitar su trabajo, combinada para la carga sobre camiones y vagones ferroviarios.

También se construyeron básculas para camiones y vagones, con capacidad de 80 t. cada una.

Sobre su playa estaban distribuidos los locales para administración, laboratorio de análisis, taller, depósito de bolsas vacías y casa destinada al gerente.

Como dato curioso, les agrego que el último de los puestos de trabajo, tal vez equivalente al de un cadete, era oficialmente el de LAUCHERO, y así figuraba en su liquidación. El lauchero debía barrer, mantener limpio todo, ordenar, matar los roedores, que siempre los había, etc.

Pero es probable que este modesto empleo fuera algo así como el semillero de acopiadores de cereales.

Copetonas como el de S.F. Bellocq pero plano invertido.

         El de Copetonas es igual al de San Francisco de Bellocq, construido entre 1958 y 1960, allí me comentaron que la capacidad de cada silo es de 400 tn.

         El elevador de Stroeder, que es el único que vi hasta ahora pintado de blanco, está en un extremo de la línea de silos con el escudo en el frente, al igual que los de Jacinto Arauz, Gral. San Martín, Fournier, Winifreda y Puán, en cambio los otros están entre la primera y segunda fila de silos y tienen el escudo nacional mirando a un costado, estos últimos parecen ser más antiguos.

         Estos edificios son casi siempre los más altos de la localidad, por ello en sus techos se encuentran muchas de las antenas de radio, teléfono, etc que sirven a la comunidad y en algunos lugares como en Gonzales Chaves se cuelgan adornos con luces para las fiestas de fin de año.

 

Jacinto Arauz, con elevador al frente Puán, igual a J. Arauz.

         En general se construyeron a unos quinientos metros del casco urbano para evitar la contaminación ambiental y sonora que producen, en cambio en Gonzales Chaves se encuentra en el cuadro de la estación ferroviaria que con el crecimiento de la población, quedó en el medio de la ciudad, por ello está abandonado y prácticamente en ruinas desde hace tiempo, solo sirve hoy para sostener varias antenas y de árbol de navidad del municipio.

 

Amenabar, Santa Fe. (1) Rastreador Fournier, Santa Fe. (1)
Coronel Granada, Buenos Aires. (1) Teodolina, Santa Fe. (1)

 

          Tengo identificado varios elevadores de campaña según el siguiente listado:

 

LOCALIDAD PROVINCIA FC EXISTENTE  VISTO FOTO
           
Cnel. Granada Buenos Aires Oeste si no no
Copetonas Buenos Aires Sud si si si
De la Garma Buenos Aires Sud si si si
Gonzales Chaves Buenos Aires Sud si si si
Indio Rico Buenos Aires Sud si si no
Morse Buenos Aires BAP si no no
Pringles Buenos Aires Sud si no no
Puán Buenos Aires Sud si si si
S.F. de Bellocq Buenos Aires Sud si si si
Stroeder Buenos Aires Sud si si si
Alpachiri La Pampa BBNO si no no
Eduardo Castex La Pampa Oeste si no no
Gral.  San Martín La Pampa BBNO si no no
Jacinto Arauz La Pampa BBNO si si si
Winifreda La Pampa Oeste si no no
Amenabar Santa Fe BAP si no no
Rastreador Fournier Santa Fe CA si no no
Teodolina Santa Fe BAP si no no

 

             Una mirada al interior de los elevadores

Tablero de control de la instalación eléctrica. Un teléfono interno que parece de la Línea Maginot.
En la parte superior del edificio, aparato que vuelca el cereal de la noria principal a los distintos silos.
Escalera de cuarenta metros aunque hay ascensor. Techo del elevador visto desde las escaleras.

          Sigo buscando y planeo ir fotografiándolos todos o al menos todos los que encuentre y llegue a ellos, porque además es una excusa para recorrer los pueblos de estas cuatro provincias y visitar sus plazas y sus estaciones. Además seguramente en varias de ellas se encuentra donde comer muy bien.

 

 

Texto y fotos Marcelo Arcas salvo observaciones.

(1): foto Ricardo Campbell.