Las Estaciones del

Ferrocarril del Sud

(primera etapa)


Primera etapa constructiva

Con la primera sección del Ferrocarril del Sud se habilitaron once de las catorce estaciones de la primera etapa, que son las construidas entre los años 1864 y 1870.

Plaza Constitución, Barracas  (actual Avellaneda), donde estaban los talleres de la empresa), Lomas de Zamora, Glew, San Vicente (actualmente Alejandro Korn), Domselaar,  Ferrari (hoy Coronel Brandsen), Jeppener (hasta donde se habilitó la línea provisoriamente el 14 de agosto de 1865), Facio, (actual Altamirano), Gándara y Chascomús, esta última punta de rieles en 1865.

A ellas se le sumaron en la primera etapa, Barracas al Norte junto al puente del Riachuelo, del lado de la Capital, en 1866; Burzaco, entre Lomas de Zamora y Glew, en 1867 y Lanús, entre Barracas y Lomas de Zamora en 1868, esta última, al principio una simple casilla provisoria.

De ellas nos dice Sergio García (1):

"...en la sección urbana, terminaron de desaparecer en 1984 con el reemplazo de Burzaco y Glew a causa de los trabajos de electrificación de la línea, pero todavía pueden apreciarse estos atípicos edificios entre Domselaar y Gándara en increíble estado de pureza, si se consideran sus mas de 130 años y su modesto mantenimiento. Llama la atención la baja altura y escasa pendiente de sus techos, munidos de chapas de hierro, como así también su prolongación sobre el andén (no poseen galería independiente). En algunos casos, estos aleros se sustentan sobre delgadas columnas metálicas y en otros simplemente sobre rústicas ménsulas sobre la pared frontal. Por única vez se aprecia en estaciones del Sud paredes revocadas íntegramente en liso. Son de un primitivismo reconocible a simple vista."

Que fue de ellas?

Ocho quedaron dentro de lo que luego sería la sección local, tramo de vías que con el correr de los años se fue modificando al mismo ritmo en que crecía la red del Ferrocarril del Sud.

La doble vía entre Plaza Constitución y Barracas se prolongó primero hasta Burzaco y luego hasta Altamirano, en ella se habilitaron estaciones intermedias en etapas posteriores, es el caso de Banfield, Temperley, Adrogué, Talleres, Longchamps, Gerli y la parada López Camelo, actual Guernica.

arriba: estación Barracas al Norte                   abajo: estación Glew

La posterior cuadruplicación de vías entre Plaza Constitución y Kilómetro 18 y los empalmes en Temperley modificaron sustancialmente el paisaje ferroviario, obligando a la empresa a reconstruir estaciones y al mismo tiempo, el viaducto y terraplenado de la vía entre Plaza Constitución y el kilómetro 4 hizo desaparecer los edificios originales de las dos primeras estaciones intermedias.

La primitiva Plaza Constitución se demolió entre 1883 y 1886, para dar lugar a un nuevo y mucho mas grande edificio, que a su vez fue ampliado y luego estuvo a punto de ser demolido para terminar de construirse allí el monumental edificio que aunque en gran parte existe, nunca se terminó.

Barracas al Norte se demolió en el año 1900 como consecuencia de la construcción de la vía a alto nivel, Barracas (luego Barracas al Sud) se demolió en 1901 por la misma razón y en su lugar se levantó un nuevo edificio.

Lanús fue al principio solo un andén y una casilla de madera habilitada en 1868, al tiempo se construyó allí un pequeño edificio de dos plantas que fue demolido para dar lugar a un tercero que es el de la estación actual.

Lomas de Zamora de origen se demolió a principios de la década de 1870, para dar lugar a un nuevo y hermoso edificio que duró hasta que las obras de cuadruplicación de las vías le pasó por encima y se construyó una nueva estación.

arriba: Alejandro Korn a la calle               abajo: estación Domselaar

El edificio de la estación Burzaco es el actual aunque muy modificado, sobrevivió así a varias ampliaciones e incluso a la electrificación y es, dentro de la sección urbana, junto a Alejandro Korn, uno de los dos que conserva ladrillos en paredes de la primera etapa constructiva.

Glew estuvo casi en estado original hasta la electrificación de la sección urbana. En 1984 se demolió para construir allí la terminal del servicio eléctrico.

San Vicente fue luego Empalme San Vicente y actualmente Alejandro Korn. En 1928 se ampliaron sus instalaciones pero básicamente el edificio principal es el original, en el se descubren aún, sobre todo del lado de la calle, semejanzas con las primeras estaciones del Sud.

Mas allá de la sección local el panorama es otro. Las seis estaciones de la primera etapa entre Domselaar y Chascomús resistieron los embates del progreso, aunque Coronel Brandsen (antigua Ferrari) está hoy bastante ampliada.

Domselaar es una de las  que conserva su estado mas original, allí solo la doble vía que hoy llega casi hasta Chascomús, y dos habitaciones adosadas a ambos lados del primer edificio, modificaron en algo su apariencia, el techo, la plataforma y marquesina son las originales o al menos conservan el estilo de 1865.

arriba: estación Coronel Brandsen              abajo: estación Jeppener
En Jeppener, Altamirano y Gándara no ha habido modificaciones sustanciales, pero Chascomús que fuera la punta de rieles de esta primera sección se modificó en 1874 para permitir el paso de los rieles en la prolongación a Dolores.

Hoy Plaza Constitución es una de las terminales ferroviarias mas grandes de Sud América, pero de allí salen y arriban casi exclusivamente trenes locales, los generales o interurbanos son escasos y de ellos no hay mas de 5 o 6 trenes por día. Barracas al Norte hace mas de noventa años que ya no existe.

De Barracas a San Vicente hay hoy un servicio urbano de trenes eléctricos, Coronel Brandsen, Altamirano, Gándara y Chascomús tienen algún tren por día de los llamados interurbanos y Domselaar y Jeppener ven pasar de largo los trenes a la costa, allí ninguno se detiene.

Ninguna de las estaciones de la primera etapa tienen servicio de carga.

 

izquierda: estación Gándara

izquierda: estación Chascomús

(1) Sergio D. García  Las estaciones del Ferrocarril Sud - Boletín de Historia Ferroviaria Nº 9 en Todo es Historia Nº 362 - Septiembre de 1997.