RUMBO AL SUD

 

Por la línea principal de la Compañía General Buenos Aires, luego línea G del Ferrocarril Nacional Provincia de Buenos Aires y finalmente Ferrocarril Nacional General Belgrano, corrió desde la estación Buenos Aires durante 65 años, el tren mixto a Rosario.

Estuvo en servicio desde la habilitación de la línea en 1911 hasta el 18 de diciembre de 1976, día en que circuló por última vez.

Si bien en su trayecto unía algunos pueblos y ciudades importantes en la Provincia de Buenos Aires siempre entrando por la puerta de atrás, la razón de su prolongada existencia fue su paso por estaciones aisladas, alejadas del asfalto, de las que se había convertido en su único medio de transporte.

Se trataba de un pequeño tren que en sus últimos años parecía quedado en el tiempo, como todo el ferrocarril que lo albergaba. Siempre con solo dos o tres coches de madera acoplados tras un puñado de vagones que seguían a una locomotora que podía ser cualquiera disponible en Tapiales.

La locomotora del Mixto a Rosario


A veces salía con una diesel eléctrica de Buenos Aires hasta Tapiales donde era cambiada por la locomotora titular que esperaba a la formación y que nunca dejó de ser a vapor.

Para abordar aquel tren había que llegar a la estación Buenos Aires bien temprano, salía como a las ocho de la mañana y su primer parada estaba allí nomás, en la estación Sáenz donde ascendía la mayor cantidad de su escaso pasaje, la mayoría de ellos para ir un poco mas rápido hasta González Catán.

En Tapiales cambiando el personal.


En Tapiales cambiaba el personal de conducción, dejaba al que había llevado la locomotora liviana a Buenos Aires y subía el que conduciría el tren hasta Pergamino y luego en un alarde de velocidad, mucho humo y silbato, tras una detención en González Catán, dejaba atrás la sección urbana.

Luego, siguiendo viaje con su pasaje muy menguado, se detenía en Marcos Paz y 12 kilómetros mas adelante hacía su arribo a Villars, distante 59 kilómetros de Buenos Aires, trayecto que le había insumido 2 horas de su itinerario.

Desde allí, dejando a la izquierda el empalme a Patricios, pararía en todas las estaciones intermedias hasta Rosario.

Plomer, mostraba los empalmes y el pequeño andén auxiliar que la CGBA compartió con el Midland y saliendo de Altamira, a la izquierda, mientras la vía principal iba subiendo el terraplén de los puentes sobre el Sarmiento y el San Martín, otra vía, se iba quedando abajo, para alcanzar el intercambio con la trocha ancha.

 

arriba y abajo: en Marcos Paz a las nueve y  media

arriba y a la derecha: 

horario del Mixto a Rosario en 1955.

 

La llegada a Mercedes era una pausa tras tanto traqueteo, allí la locomotora era desacoplada del tren para acercarla al hidrante y reponer el agua consumida durante los primeros 110 kilómetros, esta operación daba tiempo para estirar las piernas y observar que ésta como las otras estaciones intermedias de la línea ubicadas en ciudades importantes, servidas por otro ferrocarril habían perdido su actividad y prácticamente su razón de ser. La infraestructura existente sobrepasaba holgadamente las necesidades de este tren y las de los de carga, que solo se detenían en ellas a tomar agua o para realizar alguna revisión de los elementos.

La parada aquí era de no más de quince minutos y luego a seguir viaje.

 

En Plomer, a las diez y cuarto, a la izquierda la vía y plataforma del Midland.

En Mercedes, la formación espera que la locomotora reponga agua. Entre Mercedes y Salto, cargando nuevamente el agua evaporada.

 

Espora, Tuyutí, Tres Sargentos entre otras estaciones iban quedando atrás cuando el mixto “tropezaba” con la vía de trocha media del Urquiza, la que cruzaba a nivel y lentamente, para hacer su entrada triunfal a Salto.

Aquí nuevamente se desacoplaba la máquina y se la proveía de agua, para seguir viaje hacia el norte, sirviendo a estaciones como Tacuarí, Arroyo Dulce o Rancagua y un poco mas allá de Tambo Nuevo, la vía del ramal a Vedia, arrimándose por la izquierda, advertía al viajante, la inminente llegada a Pergamino.

Ocho horas de viaje y 264 kilómetros recorridos dejaban al personal exhausto y con la satisfacción del deber cumplido, otra locomotora y un nuevo personal continuaría el itinerario del Mixto hasta Rosario.


La línea principal de la CGBA y recorrido del Mixto a Rosario.

Francisco Ayerza,  12 de Agosto y Mariano Benítez eran las últimas estaciones en territorio bonaerense, a partir de General Gelly, el tren transitaba territorio de la Provincia de Santa Fe.

Desde los años 60, con el levantamiento de algunos rieles en torno a Rosario, la llegada a Empalme Rosario significaba que el mixto dejaría las vías del ex CGBA, que desde allí en adelante ya no existían,  para seguir viaje por la línea del ex Central Córdoba pasando por la gran playa de Triángulo, para finalmente arribar a Rosario Oeste mas o menos a las siete de la tarde.

 

Llegando a Gouin, pasadas las doce y media.

 

Empalme Rosario. Rosario Oeste a las siete de la tarde.

En ese momento había insumido unas once horas para recorrer los 377 kilómetros del itinerario, a una velocidad comercial (comercial?) de 34 kilómetros por hora y yo se que Usted me va a entender si le digo que valía la pena, de vez en cuando hacer aquel viaje, por momentos de Buenos Aires a Rosario, y en otros, directamente al pasado.