RUMBO AL SUD

Bahía Blanca y sus tranvías

El tramway siempre nos intrigó con su temprana desaparición de las calles de la ciudad,  (unos 25 años antes que en “La ciudad de los tranvías”).

La información sobre los mismos, dispersa e incompleta, nos motivó para documentarnos y presentar ésta monografía de Bahía Blanca y sus tranvías, haciendo referencia también del otro, el tranvía al Balneario Maldonado, quizás menos conocido todavía.

Esperamos haber aportado algo más de información sobre este transporte público urbano que, alguna vez, circuló en nuestro medio.

Esta monografía se publicó por vez primera en nuestro boletín Caminos de Hierro en Bahía Blanca (Ferrocarril Pago Chico) , en el Nº 12, de mayo-junio de 2002.

Cordialmente

Héctor Francisco Guerreiro.

DESARROLLO DE LA OBRA:

1.- El trana a vapor

2.- El tranvía eléctrico

3.- Recorrido oficial del tranvía eléctrico

4. Renovación de la concesión del tranvía eléctrico

5.- Fin del tranvía eléctrico

6.- La otra concesión tranviaria


1.- El tranvía a vapor

La primera concesión fue otorgada a la empresa del Ferrocarril Bahía Blanca y Noroeste, FCBBNO, para explotar por el término de 20 años una línea de tramways (Tramways Bahía Blanca) para pasajeros y cargas, dentro del ejido de la ciudad.

 Dicha concesión fue acordada por el Consejo Deliberante por ordenanza de fecha 12 de junio de 1902, y en el mismo año se iniciaba la construcción de la línea. Entre los considerandos de la misma se expresaba :

La línea se dividiría en tres secciones:

  1. Desde un empalme con el FCBBNO, en un punto donde cruzaba éste el Boulevard Colón, siguiendo por esta calle hasta la Plaza Rivadavia, en este punto doblaba hacia derecha e izquierda en una extensión de 80 mts, se formaba de esta manera un triángulo en la bocacalle que permitía dar vuelta los coches.

  2. Desde la punta de rieles de calle Chiclana, siguiendo por ésta hasta la calle Belgrano tomando por ésta hasta San Martín y siguiendo por la misma hasta Brandzen por una cuadra, doblando por Soler hasta llegar a la calle de la estación BBS y recorriendo la misma hasta el paso a nivel donde cruzaba las vías y seguía por la calle de Circunvalación hasta su extremo sur.

  3. Desde el km 0,830 de la línea del FCBBNO, donde cruzaba la calle sin nombre entre las quintas 259, 272, 265 y 266 y siguiendo esta calle hasta entrar en la Barraca Francesa.

La trocha del sistema a adoptar sería la misma que la del F.C., es decir 1,676 m, conocida como trocha ancha.

El sistema de propulsión utilizado fue el de máquinas de vapor de 10 tons, carrozadas, con los bajos carenados cubriendo el bielaje y las ruedas, que remolcaban coches cerrados, con capacidad para 32 pasajeros.

El servicio fue inaugurado el 1ro. de febrero de 1904, haciendo el recorrido de la 1ra. y 2da. sección de la línea desde la estación BBNO hasta la Plaza Rivadavia, y desde ésta, hasta la estación BBS.

La empresa estaba autorizada para cobrar 5 centavos moneda nacional por cada pasajero y por cualquier recorrido, dentro de cada sección.

En consideración a la concesión solicitada, y en completa compensación de toda patente, cobros o derechos municipales, durante el término de la concesión, la Empresa se comprometía:

  1. a conservar el adoquinado, en las partes ocupadas por las vías.

  2. conservar en buen estado los pasos a nivel en todas las bocacalles donde no hubiese empedrado.

  3. pagar a la Municipalidad, mensualmente, un 5% de las entradas brutas recibidas por los boletos de 5 centavos vendidos y la parte proporcional de boletos de abono expedidos.

Este sistema adoptado no era el ideal, y se apuntaba al uso de la energía eléctrica cuando en un futuro el tráfico o movimiento aumentara y permitiera, económicamente, el uso de la misma. De esta forma la empresa tenía el derecho de sustituir el sistema a vapor por el eléctrico.

 

Primitivo tranvía a vapor de Bahía Blanca, unidad motriz y coche acoplado.


El F.C. Buenos Aires al Pacífico, F.C.B.A.P., que ya para mediados de 1904 se encargaba de los negocios del F.C.B.B.N.O., en el año 1906, presentó en la Municipalidad una solicitud para que se le concediera el permiso para establecer en el ejido de la ciudad de Bahía Blanca un servicio de ómnibus, para complementar de esta forma el servicio del tranvía a vapor. Estos vehículos, luego de un período de ensayos, fueron librados al público en septiembre de 1906.

Para 1907 las críticas que se efectuaban al servicio del tranvía a vapor, y de ómnibus, quedan de manifiesto en la siguiente crónica del diario El Comercio de su edición del viernes 12 de abril de 1907, que decía: " Bahía Blanca la ciudad progresista del sur de la provincia, que marcha a la cabeza de las demás poblaciones de esta zona por el desarrollo cada vez mayor de sus actividades comerciales, por cuya razón a sido profetizada futura capital, ofrece solo a la vialidad un sistema de vehículos que la hacen retrogradar a los primeros tanteos de la locomoción a vapor.  

 

Tranvía a vapor por las calles de la ciudad.

Omnibus del FC Buenos Aires al Pacífico.


Cruzan nuestra población con gran acompañamiento de silbatos y campaneos, entre nubes de humo fuliginoso, enormes máquinas dignas de figurar en el museo de los artefactos mecánicos, arrastrando penosamente un furgón cargado con un pequeño grupo de humanidad que va hacia ignoto destino, sin esperanza quizas de llegar jamás.

Y cruzan tambien el adoquinado pavimento, de accidentada superficie, anunciándose con toques de bocina y perfumes de nafta, fantásticos ómnibus cuyo contenido compuesto al principio de seres humanos, transformados después en cosas inertes como bolsas de mercaderías, es sacudido y agitado en todo sentido sufriendo una acción parecida a la que se ejercita con la leche de las baratas destinadas a manteca. ¡ Cualquier día de estos se bajan los pasajeros convertidos en quesos !"

La crónica (exagerada y hasta fantasiosa) continúa, no precisamente alabando el tipo de transporte público que se estaba utilizando.

 


 

Para darle agilidad al sistema, el servicio de ómnibus fue interrumpido a partir del 29 de abril de 1907, y se adaptaron estos coches para circular por las vías del tranvía, se colocaron, obviamente, ruedas a tal fin.

Al mismo tiempo el BAP solicitaba autorización para la construcción de nuevas vías para el tranvía, en varias calles de la ciudad.  

El 1ro. de octubre de 1907, la administración del BAP anunciaba al público, que a partir del día lunes 7 del mismo mes, el servicio de tramway y ómnibus se efectuaría entre las 5 AM y 9 PM con intervalos de 15 a 20 minutos entre uno y otro vehículo alternado.

 Los tranvías partirían de la estación del BAP por calle Santa Cruz, Colón, Chiclana, Belgrano, San Martín, Brandzen y Lamadrid hasta la estación BBS, regresando por Chiclana, Donado y Santa Cruz al punto de partida. Los ómnibus (adaptados), harían el mismo recorrido pero saliendo y regresando al Mercado Victoria, en la esquina de Donado y Chile.

Es de hacer notar que a los tranvías a vapor se los conocía como "cajas de humo" o "cocinas económicas" y a los ómnibus como "cucarachas" o "cajones a nafta".

2.- Los tranvías eléctricos

En el año 1909, el B.A.P. tenía en construcción, en Loma Paraguaya, una gran usina eléctrica que sería la encargada de suministrar energía, entre otras cosas, al servicio del tranvía, a través de la subestación Colón.

La usina tenía una potencia de cinco mil kilowats y comprendía sala de calderas, sala de máquinas, galería de cuadros de gobierno y distribución, depósito de carbón y almacén. Poseía desvíos ferroviarios servidos a través de la estación Loma Paraguaya. Los edificios de la misma tenían estructura de hierro y paredes de ladrillos comunes. La mayoría de éstos fueron demolidos después que la usina dejó de funcionar.

Para supervisar las instalaciones de la usina la empresa había contratado, en Londres, al ing. Parkes, quien además estaría encargado de la electrificación y construcción de la red de tranvías eléctricos.

Para este servicio el material rodante adquirido era de 19 coches, con capacidad para 40 pasajeros sentados, fabricados por English Electric, de Inglaterra, y su peso era de 15 tons. Estaban provistos de 2 motores eléctricos de tracción, fabricados por Westinghouse, montados sobre los bogies. Además del freno dinámico y de mano poseían freno magnético. Tambien eran de trocha ancha y fueron los únicos de este tipo en el país.  

 

Tranvía eléctrico pasando frente a la estación Bahía Blanca del FC Sud.


 

El galpón para cocheras estaba ubicado en calle Chile y Undiano ( hoy desaparecido), siendo su extensión de 45 x 60 mts, con nueve vías en su interior a las cuales se accedían a través de una plataforma móvil, colocada en la entrada y evitando, así, el haz de vías de acceso, permitiendo un mejor aprovechamiento del espacio.

En el interior del galpón había además un taller para efectuar distintos tipos de servicios a los coches, como carpintería, pintura, enllantado, etc. Fuera de este edificio se encontraba un galpón para fragua y otro para depósito de aceites, grasas y materiales inflamables. En los altos estaban instaladas las oficinas administrativas, y la vivienda del gerente.

El 15 de febrero de 1910 se efectuó una prueba con uno de los coches, a remolque de una de las locomotoras a vapor que usaba el B.A.P. en la sección tranvías, a efectos de comprobar las condiciones de marcha de los mismos sobre las vías.

Las pruebas con la tracción eléctrica se llevaron a cabo a fines de febrero, haciendo el recorrido por la calle Roca en varias oportunidades.

A partir del 3 de marzo de 1910, quedó librado al servicio público el tranvía eléctrico, la noche anterior se había llevado a cabo la inauguración con una concurrencia selecta, que había ocupado los coches (Nº 1 a Nº 6, colocados en ese orden), en el coche Nº 1 iban W. B. Harding Green (gerente del B.A.P.), el Intendente ( Jorge Moore), funcionarios de la empresa del tranvía, "damas y conocidos caballeros", que llevaron a cabo el recorrido  (saliendo de Roca y S. Laspiur a las 21,30 hs.) por Blandenguez, Estomba, Chiclana, Circunvalación, Lamadrid, Bs. As., Zelarrayán y Roca, siendo saludados a su paso por los vecinos.

La comitiva fue invitada posteriormente por el gerente del B.A.P., a un lunch en la confitería de la estación local de esa empresa, donde, según las crónicas, el champagne corrió como el agua ( y aflojó las lenguas para los discursos de rigor).

Desde el lunes 16 de mayo quedaron habilitadas las 6 líneas de tranvías. Con respecto a esto la Revista Comercial de Bahía Blanca, de mayo 21 de 1910, decía: "...... el servicio de tranvías eléctricos, uno de los adelantos más notables que haya conseguido hasta el presente Bahía Blanca y del que justamente podemos estar orgullosos. Con las seis líneas puestas en servicio, por las que corren tranvías cada tres o cuatro minutos y con más frecuencia en algunas calles donde concurren los coches de varias líneas , nuestra ciudad cuenta con un servicio que puede calificarse de excesivo y que hará cerrar la boca de muchos descontentos que tantas quejas han presentado contra los anteriores tranvías.

La empresa del Pacífico que tiene sus amigos, como tiene sus detractores, se ha hecho con los tranvías eléctricos merecedora de un sincero aplauso, que no le escatimamos por nuestra parte."

El servicio se efectuaba desde las 6 de la mañana a las 12 de la noche, y teniendo todos punto de partida y regreso en la estación Pacífico (B.B.N.O.).

 

3.- Recorrido oficial de los tranvías eléctricos

Línea Nº 1, Luz Blanca. Ida: est., Laspiur esq. Roca por Laspiur, Blandenguez, Estomba, Plaza, Chiclana, San Luis, Cerri, BBS. Vuelta: BBS, Cerri, Lamadrid, Buenos Aires, Plaza, Zelarrayán, 11 de Abril, Roca esq. Laspiur, est.

Línea Nº2, Luz Azul. Ida: est., Laspiur esq. Roca por Laspiur, Blandenguez, Almafuerte, Colón, Plaza, Chiclana, San Luis, Cerri, BBS. Vuelta: BBS, Cerri, Lamadrid, Brandzen, San Martín, Plaza, Zelarrayán, Sarmiento, Estomba, Colón, Laspiur esq. Roca, est.

Línea Nº 3, Luz Verde, Ida: est , Laspiur, Roca, por Laspiur, Blandenguez, Estomba, Chiclana, San Luis, Cerri, BBS. Vuelta: BBS, Cerri, Lamadrid, Brandzen, Belgrano, Donado, Angel Brunel, Chile, Laspiur, esq. Roca, est.

Línea Nº 4, Luz Colorada, Ida: est. Laspiur esq. Roca por Laspiur, Blandenguez, Almafuerte, Colón, Plaza, Chiclana, San Luis, Cerri, BBS. Vuelta: BBS, Cerri, Lamadrid, Brandzen, San Martín, Plaza, Zelarrayán, Sarmiento, Estomba, Colón, Laspiur esq. Roca, est.  

 

Usina Loma Paraguaya del FC BAP.


 

Línea Nº 5, Luz Amarilla. Ida: est., Laspiur, esq. Roca, por Laspiur, Blandenguez, Estomba, Plaza, Chiclana, San Luis, Cerri, BBS. Vuelta: BBS, Cerri, Lamadrid, Buenos Aires, Plaza, Zelarrayán, Sarmiento, Estomba, Colón, Laspiur, Roca, est.

Línea Nº 6, Luz Violeta, Ida: est., Laspiur, Roca, por Laspiur, Blandenguez, Almafuerte, Colón, Plaza, Chiclana, San Luis, Cerri, BBS. Vuelta: BBS, Cerri, Lamadrid, Brandzen, San Martín, Belgrano, Donado, Angel Brunel, Undiano, estación Tramways, Chile, Laspiur, Roca, est.

Como se ve más arriba, cada línea tenía un código de luces para su identificación en el horario nocturno.

Los Nº 7 y 8 eran especiales de días feriados y carreras.

Más tarde la línea Nº 7, Luz Blanca, pasó a servir a la estación B.B.R.P.B., desde y hacia la Plaza, fue inaugurada oficialmente el 31 de diciembre de 1924.

El Nº 9, Luz Blanca, comenzó a correr a partir de enero de 1911, y llegaba a Villa Harding Green, pasando por Villa Mitre, desde y hacia la Plaza. Este ramal se construyó por iniciativa de un vecino de apellido Parral, y luego fue adquirido por el B.A.P.

Algunas de las calles nombradas, en los recorridos, actualmente tienen distinta denominación. A las líneas tambien se las llamaba rumbos. La longitud total del sistema tranviario orillaba los 25 km.