RUMBO AL SUD


 

En diciembre de 1960, EFEA, Empresa de  Ferrocarriles del Estado Argentino, recibía de la FIAT, el primer coche de un contrato de provisión de 339 unidades, 249 de las cuales estaban siendo construidas  en el país, por la fábrica  Materfer  (Material Ferroviario), integrante del centro industrial FIAT, en Ferreyra, a 11 km. de la ciudad de Córdoba.

Las 90 unidades restantes fueron importadas de Europa, 45 coches motores fabricados por FIAT- OM en Italia y 45 remolques fabricados por  Decauville en Francia.  

La producción en serie de este material fue un hecho de gran importancia para el desarrollo de la industria ferroviaria argentina, y sobre todo para la modernización y equipamiento de los ferrocarriles nacionales.  

Aproximadamente un 30% de la fabricación de estos vehículos sería para el FCGR y varios de ellos para la zona de la Seccional Bahía Blanca, con los que se verían mejorados los servicios locales.  

Para el día 8 de diciembre  de 1962, se encontraba en exhibición en BBS un equipo Fiat compuesto por dos duplas (se denominaba dupla a la configuración de  coche motor, CM, y  remolque, R).  

Coche motor FIAT, motriz y remolque - foto de fábrica

 

Los coches motores en cuestión, diesel y de transmisión hidráulica, con una potencia de 650 CV, habían sido construidos en Brescia, Italia,  tenían un peso de 45 toneladas, cada uno, mientras que cada remolque pesaba 34 toneladas.

El esquema original de pintura, de estos vehículos, fue de color verde en la parte inferior hasta llegar casi a las ventanillas, continuaba luego, hacia arriba, el color crema separado del techo por una franja  verde; aquél era plateado.

Estos trenes, según FIAT, eran de elevado rendimiento para viajes de larga distancia y a velocidades de 75 km./hora, o más, trabajaban en óptimas condiciones.

Entre motores y remolques existieron distintos tipos según la necesidad del servicio y de acuerdo a la siguiente clasificación:

 

Motores

 

trocha

asientos

clase

furgón

cant.

números al Roca

MA

media

86

única

chico

28

---

MB

ancha

86

única

chico

99

5008/5034-5037/5059

MC

ancha

72

primera

chico

7

5001/5007

MD

ancha

76

única

grande

32

5035/5036

ME

ancha

todo furgón

5

5060/5064

Remolques

 

trocha

asientos

clase

salones

cabina

cant.

núm. al Roca

RA

media

109

única

2

si + bar

24

---

RB

ancha

109

única

2

si + bar

27

---

RC

ancha

90

primera

3

si

7

01/07

RD

ancha

102

única

3

si

63

08/40

RE

ancha

107

única

3

no

47

41/57

La identificación de las unidades era alfanumérica, las motrices MA, MB y MD llevaban antepuestas al número, las letras CMU (coche motor clase única), las MC: CMP (coche motor primera clase) y las ME: CMF (coche motor furgón); en el caso de los remolques, siguiendo el mismo criterio, las letras eran: CAU (coche auxiliar de clase única) y CAP (coche auxiliar de primera clase). Los números asignados al Roca corresponden a lo previsto originalmente pero lo cierto es que los vehículos se fueron entregando según la necesidad de cada línea sin cumplirse cabalmente esta asignación, incluso con el tiempo se transfirieron unidades entre distintos ferrocarriles, hecho que dió lugar a renumeraciones. Todos estuvieron pintados de color verde y amarillo hasta que en 1965 el Mitre comenzó a redecorarlos en amarillo, azul y rojo y para 1969, todos los coches en servicio incluso en el Roca, habían sido repintados. En el Roca hicieron servicio con base en Temperley, Tolosa y Bahía Blanca, corrieron trenes generales y locales en casi toda la red suburbana y la zona Bahía Blanca; se los vió correr equipados con asientos de primera reclinables en trenes generales a la costa y el furgón CMF 5060 fue convertido en ambulancia y luego en coche recaudador, agregándosele una cabina de conducción auxiliar. 

FEMESA transfirió los últimos del Roca al Sarmiento y algunos llegaron a prestar servicios en la UEPFP pintados de celeste y blanco, otros en TBA pintados de amarillo y borravino y por último un equipo (motor y remolque) fue pintado de azul y blanco por una cooperativa que intentó ponerlo en servicio entre La Plata y Las Flores. En 1999 los Fiat ya no corrían mas sobre vías del ex Roca.

Cochemotor Fiat en estación Bahía Blanca Sud para el servicio a Ingeniero White o Almirante Solier. La unidad motriz es ME (todo furgón). foto: colección Juan Carlos González.

    

 

 

Servicio Bahía Blanca - Hucal

 

El 11 de diciembre se efectuó un viaje de prueba, con los coches FIAT, entre BBS (1) y Hucal, a efectos de determinar el horario que se emplearía en dicho recorrido, dado que, a partir del 17 del mismo mes, comenzaría el servicio en forma regular.  

 

El tren, partiendo de BBS, se movilizaría por vías del ex FCBBNO, hasta Nueva Roma, donde empalmaría con el ramal a Catriló, construido por el FCBAP (Sección BBNO), hasta llegar al empalme Piedra Echada, donde sería desviado hacia Villa Iris, pasando antes por las estaciones de  Estela y Rivadeo, continuando, desde aquella, rumbo a Hucal.

En el viaje de prueba iban, el representante local de la gerencia del Roca, Sr. Bernardo Esteban y su ayudante Sr. Amador Robles, el jefe de la sección tracción del FCRoca, Sr. Dionisio Guidela, el jefe de Control Plaza, Sr. Hernando Balbi, el jefe de servicios de FIAT, ing. Alberto Pitbladdo, y los funcionarios locales, superintendente de tráfico, Sr. Italo Chiaviri, el jefe de Control Sud, Sr. Esteban Miranda, el ayudante del superintendente de locomotoras de Ing. White, Sr. Francisco García, el jefe de Vías y Obras, Sr. Enrique Gutiérrez y el jefe de Talleres Spurr, Sr. José Golberg. También habían sido invitados representantes de la prensa local.  

La conducción del tren estuvo a cargo del Sr. Antonio Genovese quien (según las crónicas), cuando las vías lo permitieron, entre empalme Piedra Echada y Rivadeo imprimió al convoy una velocidad de hasta 120 km./hora.

En la estación Villa Iris, la comitiva oficial fue recibida por el delegado municipal, sr. Ruperto G. Soberón y representantes de las fuerzas vivas de la localidad  

Aviso publicitario

 

Al mediodía fue servido un vino de honor y el Delegado Municipal agradeció a las autoridades ferroviarias por “la preocupación puesta de manifiesto para renovar el material rodante llevando comodidad a los pobladores de La Pampa y sur de la provincia de Buenos Aires.”

Luego de un almuerzo, servido en un restaurante de Villa Iris, el tren siguió viaje hacia Hucal.

En la mayoría de las estaciones, el paso del tren era recibido con satisfacción, por el público, en especial en Bernasconi, donde numerosas personas aplaudieron el arribo de los nuevos coches.

El tiempo neto (sin contar las paradas), empleado en el trayecto, fue de 03 hs. y 30 minutos, mientras que con el uso de máquinas a vapor se tardaba 05 hs. y 44 minutos, éstas fueron  retiradas de servicio,  cuando los equipos FIAT comenzaron a cubrir el trayecto.

Equipo MB y RD con los colores de la segunda decoración


En diciembre de 1962 las salidas de BBS hacia Hucal se realizaban los martes, jueves y sábados a las 06,25 horas y llegaban a BBS, los trenes procedentes de Hucal, los mismos días a las 17,35 horas.

En el año 1963, éste servicio, con coches FIAT, fue extendido hasta General Acha También en el año 1963,  comenzaron a utilizarse los  equipos FIAT para los recorridos  entre BBS – Bs. As. (vía Carhué), BBS - Río Colorado, BBS - Patagones y BBS Algarrobo, este último con dos trenes diarios.

También se efectuaban con los FIAT los recorridos desde BBS a Puerto BelgranoAlmirante Solier, BBS a White y  BBNO a Galván - Garro, y viceversa.

Para el año 1964 se sumaba, a los anteriores, el trayecto BBS – Olavarría, SolierCoronel Suárez, y para la temporada de verano, BBS – Mar del Plata.

En 1965 y 1966 se mantenían los mismos servicios.

Servicio rápido Bahía Blanca - Plaza Constitución por vía Pringles

El jueves 7 de marzo de 1963 se iniciaba un servicio con coches FIAT, partiendo de Plaza Constitución a la hora 23,00 con punto final en BBS.

Este tren “expreso” realizaría el trayecto en 09,15 horas.  


 

En Plaza Constitución con faroles adicionales. En Temperley para su alistamiento.

 

Saldría de BBS dos veces por semana, los martes y sábados y partiría desde Bs. As. los jueves y domingos, en todos los casos la partida era a la hora 23,00 y la llegada a las 08,15 horas.

Este servicio contaba con  clase única y el valor del pasaje era de $ 462,00.

Estos trenes rápidos FIAT, no se sumaban a los servicios existentes, y en consecuencia, los trenes de vía Pringles de las 19,20 de los martes y sábados, no corrían y los lunes y viernes no se producía el arribo de los mismos a las 09,35, dado que eran reemplazados por el nuevo servicio.

Sin embargo, este recorrido con trenes FIAT tuvo corta duración, porque a partir del 20 de mayo, del mismo año, fue reemplazado por un tren “convencional”, integrado por  dos coches pullman “japoneses”, dos de  1ra. y tres de 2da., “holandeses”,  coche restaurante y con furgón postal y furgón para equipajes.

El primer tren inaugural de éste servicio, también considerado como “rápido”,  salió de PC en la noche del día domingo 19 de mayo de 1963; a bordo del mismo viajaba el administrador de EFEA, ing. Diego A. Feliú Badaló, y otros funcionarios de la empresa y de la línea Roca.

Este tren partía desde BBS hacia PC a las 21,45 hs., por vía Pringles, con excepción de los jueves que los hacía a las 20,40 hs. por vía Lamadrid.

El servicio se  hacía extensivo hasta San Antonio Oeste, desde donde partía los lunes, miércoles y viernes a las 09,55 hs., ingresando a BBS a las 21,00 hs. y prosiguiendo viaje hacia PC a las 21,45, llegando a las 08,30 hs.

Este servicio, de tren rápido, se denominó “El Bahiense”.

Los pasajes en Pullman y Primera, eran numerados, costando $ 905,00 y $ 507,00, respectivamente. El pasaje en Segunda tenía un valor de $ 418,00.

Otra de las características del servicio era que, el bar – comedor, estaba atendido toda la noche por camareros y camareras.  

 

Servicio Bahía Blanca - Mar del Plata "El Marplatense" (bahiense)

 

A partir del sábado 18 de diciembre de 1964 se habilitaba el nuevo servicio a Mar del Plata, este tren (FIAT) partiría a las 23,00 hs, para llegar a Mar del Plata al día siguiente a las 07,15 hs.

Regresaba el domingo a las 22,05 para arribar a BBS a las 06,05 del día lunes.

Este horario se repetiría todos los fines de semana.

Partiendo de BBS haría escala en Dorrego, a las 0,51, Tres Arroyos a las 02,19, San Cayetano a las 03,21, Deferrari a las 03,42, Tamangueyú a las 04,59 y en San Agustín a las 06,43, y por último arribaba a Mar del Plata a las 07,15 horas.

Los pasajes, con asientos numerados (386 plazas en total), podían reservarse con 15 días de anticipación, con un costo de $ 386,00 el viaje de ida y de $ 772,00 la ida y vuelta.

La formación FIAT se integraría con un coche motor, con compartimiento furgón y 86 asientos, dos remolques con capacidad para 107 pasajeros cada uno, y otro coche motor ídem al primero.

En el primer viaje participaron autoridades ferroviarias y un grupo de representantes de diarios y emisoras locales especialmente invitados.  


 

La entrega del primer equipo fabricado en Córdoba, aquí en la estación Alta Gracia el 20 de abril de 1961.


 

Debido a medidas de fuerza del personal ferroviario, “El Marplatense” en su viaje inaugural, partió de BBS a la hora 24,00 y no a las 23,00 hs. como estaba anunciado. “El Marplatense”, bahiense, con coches FIAT, efectuó este servicio hasta la temporada de verano de 1966 - 67, en el verano de 1967 - 68 ya no figuraba en los itinerarios del FCRoca. En cambio había un tren desde Mendoza – BBS – Mar del Plata y viceversa, que se puso en servicio, por única vez, el último verano mencionado. Los servicios de los trenes FIAT siguieron, con algunas variantes, en nuestra zona, hasta principios de  1970, cuando comenzó la declinación de los mismos.

Para 1975 el único servicio con estos coches se efectuaba entre BBS y Santa Rosa, con servicio de cantina o bar. Con el auge de los servicios FIAT en el año 1963, también comenzaron a correr más servicios hacia la zona sur, por ejemplo al tren que cumplía el trayecto PC - Bariloche, parando en BBS, se le sumó, en carácter condicional (se anunciaba cuando comenzaba y dejaba de correr), el “Cerro Catedral”.

Este último comenzó a funcionar el 27 de octubre de 1963, saliendo de PC, con escala en BBS y destino final S.C. de Bariloche. Estaba integrado por siete coches dormitorios remodelados, un coche Pullman, un restaurante “holandés” y un furgón.

A partir 1964, y en coincidencia con los horarios de verano, un coche dormitorio era destinado exclusivamente a nuestra ciudad.

Además para diciembre de 1964 comenzó a funcionar otro servicio, también de carácter condicional, a Bariloche, dotado de coches Semipullman. Se llamaban así a los Pullman fabricados por Werkspoor, de Holanda, para diferenciarlos de los Pullman Hitachi, fabricados en Japón.


Un cochemotor Fiat muy especial, el CMOA1 (coche oficial) en Bahía Blanca Sud.


 

Para mayo de 1964, se realizaba el viaje inaugural del tren “Estrella del Valle”, que haría el recorrido PC – Zapala.

Arribado de PC, partía de BBS el domingo 03, a las 02,55 hs., llegando a Neuquén a las 14,15 hs., con escalas en Río Colorado, Darwin, Villa Regina, Ing. Huergo, Roca, Allen, y Cipolletti.

En este viaje inaugural del Estrella del Valle, y debido a problemas gremiales, se registraron atrasos en el recorrido, y por este motivo el tren debió quedar en Neuquén, sin poder llegar a Zapala.

Este servicio también estaba formado por siete coches dormitorios, remodelados en talleres Escalada, un coche Pullman y un coche restaurante  “holandés”.

                                                                               Héctor Guerreiro

(1) En enero de 1962, debido a la reestructuración ferroviaria (¡claro, la del gobierno de turno!), se suspendieron los servicios de trenes generales, en la estación BBNO, que tenían como terminales a Toay, Huinca Renancó, y Mendoza, en lo sucesivo saldrían de BBS. BBNO seguía atendiendo los servicios a Garro y el tren obrero a Maldonado, siguiendo, como de costumbre, la operativa de cargas para el Mercado Victoria.