Pizarra y tiza
Educación Infantil

EDUCACIÓN INFANTIL
4 AÑOS
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.- Lenguaje

Actividades de aprendizaje

* Conversar con los niños y niñas sobre el aseo. Preguntar qué pasaría si no nos lavásemos. Sugerir como respuestas: estaríamos sucios, estaríamos feos, oleríamos mal, nos pondríamos enfermos... Después, preguntar cuándo nos lavamos. Por la mañana, antes de comer, después de comer, cuando jugamos con tierra...

* Traer de casa un objeto de aseo: peine, cepillo, jabón, cepillo de uñas, colonias, etc. Mostrarlos de uno en uno para que los niños los identifiquen, digan su nombre y comenten para qué y cómo se utilizan.

* Jugar a las adivinanzas con los objetos de aseo. Colocar todos los objetos encima de la mesa y realizar preguntas como: ¿Cuál de estos objetos sirve para peinarse? ¿Cuál para lavarse?...

* Conversar sobre acciones lógicas que realizamos cotidianamente. Por ejemplo: ¿Qué hacemos cuando estamos sucios (tenemos sueño, tenemos hambre, tenemos sed...)?.

* Contestar a preguntas del tipo: ¿Qué pasa cuando llueve y salgo sin paraguas; me caigo en un charco; o se le acaba la punta al lapicero...)?.

* Comentar con los niños distintas situaciones donde se pueden sufrir pequeños accidentes. Explicarles que no suelen tener importancia y que, aunque vean un rasguño, no hay que llorar. Comentarles que si se hacen una herida, es bueno lavarla con agua y pedir a un adulto que la desinfecte.

* Entre todos recordar cuando tuvieron fiebre y se sintieron mal. Explicar que cuando estamos enfermos es mejor estar en la cama para no coger frío y esperar unos días antes de volver a clase.

* Hacer frases para ampliar vocabulario: “las aspirinas son blancas”, “la mercromina es...”

* Pedir a los niños y niñas que expliquen todo lo que saben sobre la profesión de enfermera; comentar dónde han visto alguna enfermera, qué les dijo e hizo, cómo iba vestida... Aprovechar la ocasión para tratar los estereotipos sexistas con respecto a los oficios, transmitiendo el mensaje de que todos, hombres y mujeres, niños y niñas, podemos hacer las mismas cosas.

* Contar a los niños sucesos que pueden ser fantásticos. Por ejemplo imaginar que hay una escuela en el fondo del mar; ¿qué animales irían a ella?; ¿de qué estaría hecha la escuela?...

* Jugar a que, sorprendentemente, nos hacemos pequeños, muy, muy pequeños; ¿qué ocurriría?; ¿cómo lo veríamos todo?; ¿cómo alcanzaríamos a coger las cosas que están sobre los pupitres?...

* Plantear situaciones problemáticas cotidianas para resolverlas colectivamente; por ejemplo: se rompe un objeto de la clase, ¿qué podemos hacer para arreglarlo?; dos niños se pelean por el mismo juguete, ¿cómo lo solucionamos?...

* Trazar en la pizarra trazos (verticales, horizontales y oblicuos). Pedir a los alumnos que los reproduzcan en un folio con diferentes útiles (ceras blandas y duras, témpera, lápices de colores...), atendiendo siempre a la correcta direccionalidad.

* Presentar en el encerado la combinación de los trazos y mostrar que tras ella obtenemos nuevos trazos que nos permitirán ir combinándolos entre si.

* Proponer a los niños que imaginen con quién les gustaría ir de merienda al campo y qué les gustaría merendar.

* Dibujar los alimentos elegidos.

* Nombrar los objetos que suele haber en las distintas dependencias de la casa; explicar después su utilidad.

* Verbalizar el lugar de la casa donde suele estar distintos elemento: “La sartén está en la cocina”.

* Decir qué cosas podemos hacer con cada uno de los objetos dibujados en una ficha, algunas reales y otras fantásticas. Por ejemplo; qué cosas podemos lavar en la lavadora (y qué cosas no podemos lavar en ella); qué más puede hacer una lámpara además de iluminar; qué podemos freír en una sartén...

* Pensar qué dos nombres de elementos de una ficha “suenan” parecido (lavadora y mecedora). Inventar una rima con ellos; por ejemplo: “Mientras lava la lavadora, descanso en la mecedora”.

* Escribir en la pizarra esta cancioncilla: “Luna, lunera, cascabelera. Debajo de la cama tienes la cena”. Se pueden dibujar pictogramas en lugar de las palabras luna y cama, para facilitar su lectura.
Jugar después a sustituir las palabras cama y cena por otras.

* Preguntar a los niños si ellos saben hacer punto o si han visto a alguien hacerlo. Después proponerles que digan qué otras prendas se hacen con punto: jerseys, gorros, calcetines, vestidos... Destacar que todas estas prendas sirven para protegerse del frío. Por último, invitar a los niños, a que busquen en clase prendas hechas con lana; tocarlas y comprobar si son suaves, cálidas, si pican...

* Pensar de forma colectiva en otras medidas que empleamos para combatir  el frío: tomamos alimentos calientes (sopas, legumbres...), cerramos las ventanas, ponemos la calefacción o la estufa... Comentar qué pasa si no empleamos estas medidas cuando hace frío: nos resfriamos, estornudamos, tosemos, nos duele la garganta...

* Motivar a los niños para jugar al Juego de los Imposibles. Para ello, proponer como modelos algunos ejemplos como: Imagínate un coche sin ruedas. Imagínate un paraguas sin mango...

* Conversar sobre el origen de la tradición de los Reyes Magos: tres sabios venidos de Oriente –Melchor, Gaspar y Baltasar- siguieron una estrella que les guió hasta Belén; allí se posó sobre un portal donde había nacido un niño llamado Jesús, al que ofrecieron oro, incienso y mirra. Desde entonces, el día 6 de enero, los Reyes nos dejan regalos.

* Conversar sobre los niños y niñas sobre la hora de dormir; hacer preguntas como: ¿Os cantan una canción? ¿Qué sentís cuando apagan la luz? ¿Qué hacéis si os despertáis por la noche? ¿Qué hacen los juguetes cuando vosotros estáis dormidos?...

* Cortar una tira de papel y repartirla a cada niño. Pedir  que recorran la tira con las yemas de los dedos sin que la tira se mueva o se desplace. Después pedir que la retuerzan sin romperla.

* Repartir un folio con puntos distantes por la página. Pedir a los niños que tracen una línea con ceras que una los puntos.

* Repartir un folio con las caras esquemáticas de niños con diversos gestos: de sueño, de alegría, de enfado, de llanto... Señalar cada símbolo uno a uno y pedir a los niños que los interpreten gestualmente.

* Recortar de revistas distintos ideogramas publicitarios y pedir a los niños que los interpreten.

* Jugar a ser una tribu india. Distribuir a los niños y niñas en grupos y hacer varias tribus. Cada tribu tendrá una cartulina con su símbolo que representará su forma de saludarse y una pegatina con un dibujo que les identifique. Realizar juegos en torno a la aventura y exploración de territorios desconocidos.

* Sugerir a los niños y niñas que inventen un ideograma para distintas situaciones; por ejemplo: no coger flores, no tirar basuras, comer... Pedirles que dibujen uno de ellos en un folio.

* Ofrecer a los niños objetos que sean fácilmente silueteables y de un tamaño grande (piezas de bloques lógicos, cuentos...). Pedirles que elijan uno de los objetos, lo silueteen, lo decoren libremente y lo piquen. Confeccionar un móvil colectivo para la clase con los objetos de todos los niños.

* Plantear diálogos sencillos para que sean completados por los niños; por ejemplo: trabajo en una frutería, así que puedo vender...; trabajo en una pastelería, así que puedo vender...; trabajo en una droguería...

* Plantear diálogos sencillos para que sean completados por los niños; por ejemplo: trabajo en una frutería, así que puedo vender...; trabajo en una pastelería, así que puedo vender...; trabajo en una droguería...

* Realizar preguntas sobre el frío y el calor; por ejemplo: ¿El sol nos calienta? ¿Y la luna? ¿La sopa, la tomamos caliente o fría? ¿La nieve está fría o caliente?…

* Llamar a un niño y hacer una lista de todas las prendas que viste para protegerse del frío. Intentar hacer el listado con un orden lógico: nombrar en primer lugar las prendas interiores (camiseta, calcetines...) y después las que se ponen encima (camisa, jersey, abrigo...). Comparar estas prendas con las que usamos en verano.

* Comparar la ropa de abrigo que nos ponemos con la “piel” de los animales: la piel del oso polar, las plumas de los pájaros, las escamas de los peces... Explicar que los animales tienen “vestidos” que también les protegen del frío o les ayudan a no tener demasiado calor.

* Repasar los  punteados.

* Identificar y describir  elementos dibujados: explicar  sus características, sus utilidades...

* Repartir un folio con una raya horizontal que lo divida en dos. Explicarles que la parte de abajo representa el mar y la de arriba lo que hay sobre el mar (el cielo). Realizar un dibujo libre teniendo en cuanta estas referencias.

* En papel de periódico dibujar líneas onduladas con rotulador gordo; entregar a los niños para que las rasguen con las manos.

* Aprender la siguiente poesía:
 Un día
 una ola
 que estaba
 triste y sola
 se puso a cantar.
 Y desde entonces
 cantan todas
 las olas del mar.
          (M.H. Lacau)

* Repartir hojas de periódico donde previamente se hayan dibujado líneas onduladas amplias. Pedir a los niños y niñas que las rasguen con los dedos.

* Inventar ideogramas sencillos, dibujarlos en tarjetas y colocarlos en los lugares de la clase en los que sea necesario.

* Dialogar con los niños y niñas sobre animales que han visto o conocen: cómo se llaman, dónde los han visto...

* Realizar clasificaciones sobre distintas clases de animales: los que no han visto nunca; los que pueden tocar; los que pueden tener en casa; los que no pueden vivir en casa por su tamaño o peligrosidad; los que les gustaría tener...

* Conversar con los niños sobre los alimentos que comen los animales. Realizar preguntas del  tipo: ¿Sabéis qué come la vaca? ¿Qué alimento nos da a nosotros la vaca? ¿Qué comen las ovejas? ¿Y las gallinas?...

* Proponer a los niños y niñas que hagan en su mesa un camino lleno de obstáculos con pinturas, gomas... Utilizar el sacapuntas como coche e invitarles a que recorran el laberinto.

* Dibujar en la pizarra un laberinto sencillo con referencias. Intentar que los niños lo resuelvan desde sus mesas.

* Preparar una ficha para cada niño con tres objetos a la derecha y tres a la izquierda. Invitarles a que marquen con tizas de colores el camino entre ellos.

* Dibujar en la pizarra varias caras con distintas expresiones: alegre, enfadado, triste... Comentar colectivamente lo que expresa cada cara. Después pedirles que escojan una cara que exprese lo que sienten y la dibujen en un folio.

* Proponer acciones para que los niños digan cuál es la acción contraria correspondiente. Por ejemplo: aburrirse, correr, hablar en voz alta...

* Jugar a hacer lo contrario. Para ello, formar un corro e invitar a los niños a que hagan lo contrario de lo que se les dice: “Sentaos, levantaos, corred deprisa, cerrar la boca, levantar un brazo...”. Repetir la actividad dejando a los niños que sean ellos los que dirijan a sus compañeros.

* Nombrar una serie de objetos relacionados con las vacaciones y preguntar para qué sirve cada uno. Por ejemplo: una toalla, una sombrilla, un bronceador...

* Dibujar en la pizarra objetos que mantengan una relación. Por ejemplo: flotador – mar, caña de pescar – pez; etc. Pedir a los niños y niñas que digan qué elementos están relacionados entre sí.

http://es.geocities.com/pizarraytiza
volver atrás

 
Hosted by www.Geocities.ws

1