BREVE HISTORIA DEL CORTOMETRAJE DE FICCIÓN ESPAÑOL

Primera entrega

DEFINICIONES DE CORTOMETRAJE A MODO DE INTRODUCCIÓN

Extraída de la Historia del Cortometraje Español, y elaborada para la confección de dicha historia, han trazo el límite con el largometraje y otros productos audiovisuales.

"El límite ha estado la duración de las películas, siempre inferior a una hora, y en el soporte final - el celuloide -, independientemente de que hubieran sido creadas para su exhibición en televisión, de que su naturaleza fuera publicitaria, industrial o científica o de que, por poner un ejemplo, sus creadores fueran consagrados o aficionados".

En MUNDOCORTO el ámbito es el del cortometraje de ficción con independencia del soporte, puesto que incluso películas de largometraje se empiezan a filmar en formato digital, y quizá reduciríamos el concepto de cortometraje a las películas con duración inferior a los 35 minutos, ¿por qué?, porque tal vez nadie quiera defender al "mediometraje", pero está ahí.

Tal vez más adelante dispongamos de la posibilidad de incluir el resto de ámbitos del cortometraje.

HASTA QUE SE LES OTORGÓ LA VOZ

Largometraje v. Cortometraje. ¿Qué es eso?

Hasta la aparición del largometraje en los años 20, toda la producción es cortometraje. Esto es, unos 25 años. Es el resultado de una progresión paralela al desarrollo del cine como espectáculo autónomo.

En esta etapa la duración no será elemento que diferencie, simplemente porque el concepto "cortometraje" surgirá en oposición al largometraje. Es posible que ya estuviera en la mente de los realizadores, pero no era factible ni técnica, ni económicamente, ni, tal vez, ni socialmente. Es así de tal manera que una película de 8 minutos podía ser considerada todo un "largometraje" ( cómo una máquina de tren a 20 k. por hora iba " a una velocidad de vértigo").

Dinámica de la exhibición cinematográfica de la época.

En los inicios existía la diferenciación entre películas que integraban el programa base y las de complemento; siendo las películas de ficción las que se convertirán en la oferta central, es decir, el programa base. Era muy habitual que varias películas de base fueran acompañadas de complementos que solían ser documentales, noticiarios, reportajes de actividades o cintas cómicas. ( ¿no se parece en algo a la actual oferta de programación televisiva tomada en conjunto)

Así mismo, existía el espectáculo y las proyecciones cinematográficas fueron a su vez complemento, con lo que la cinematografía se adaptaba a la forma de recepción y consumo de otros espectáculos, como las corridas de toros o las ferias. Hasta que el público asume la realidad por la representación y acepta la imagen como espectáculo original.

Los costes de producción.

Se da una clara diferencia según sean películas de ficción ( con decorados y actores) o documentales. De tal manera que el menor coste de los documentales y la demanda creciente de imágenes de actualidad, llevará al afianzamiento de documentales, reportajes y noticiarios que serán con los que los productores capitalicen las empresas y permitirán la realización de películas de ficción.

 

EVOLUCIÓN DEL CORTOMETRAJE ARGUMENTAL.

 

PRIMER DECENIO

Se considera a Fructuoso Gelabert, que había realizado documentales y reportajes desde fecha muy temprana, como autor de la primera película argumental del cine español Riña en un Café (1897) .

Segundo de Chomón ya en 1901 trabaja para Macay y Marro y rueda asuntos cómicos y cintas de trucos que son vendidas a la casa Pathè Frères de París. Su especialidad, por la que se le reconoció internacionalmente, serán sus filmes fantasmagóricos, escenas de transformaciones y dibujos animados. Entre 1904 y 1905 colaboró con Lluis Grasera y Adrià Gual en cortometrajes rodados con este último, como: El Teléfono y Broma de Carnaval. A finales de 1909 el género fantástico entró en decadencia.

Ricardo Baños, pionero del cine barcelonés, fue operador, director y productor. Trabajó con su hermano Ramón Baños. Ambos, con el rodaje de documentales y vistas, capitalizaron la empresa e iniciaron rodajes de mayor envergadura como Don Juan Tenorio datado recientemente por Palmira González en 1910.

En 1905, Ángel García Cardona asociado con la casa Cuesta rodará como operador documentales y películas de ficción como El Ciego de Aldea (1906). La empresa Cuesta se especializó en el documental de tauromaquia dada la demanda internacional del mismo. Esta empresa fue también pionera en el cine cómico rodando en 1910 Benítez quiere ser torero con uno de los primeros personajes autóctonos de que se tienen noticia en una versión de ficción humorística tratando su principal tema de producción documental. Film Cuesta también produjo Los 7 Niños de Écija ( 1911-1912), ejemplo temprano de película de aventuras y de qué iba a ser si no de bandoleros.

 

SEGUNDO DECENIO ( 1910-1920)

En este periodo se empiezan a diferenciar el cine que se realiza en las distintas regiones del país.

El cine barcelonés fue dominado por filmes cómico y de reportajes de actualidad. A partir de 1910 se alarga el metraje y se generaliza el cine de "asunto" o de argumento. Son películas cómicas de bajo coste y éxito garantizado. A ellas seguirán los melodramas populares o italianizantes, comedias costumbristas y adaptaciones literarias o de zarzuelas. Serán finalmente los seriales, filmes de aventuras y películas en episodios los que a partir de 1915 proliferarán como hongos en la industria catalana. El conflicto bélico ( como en otros aspectos de la economía del país) favorecerá la expansión de la industria cinematográfica autóctona dada la escasez de material europeo. Studio Film ( 1915-1925) productora barcelonesa, compaginó la producción de obras de ficción con los cortometrajes cómicos y documentales. Del género cómico produjo dos seriales burlescos de 17 episodios burlescos dirigidos por Doménech Ceret,(entre 1915- 1916): Los Cuentos Baturros y la Serie Excéntrica ésta de 10 títulos inspirados en el Charlot de Chaplín, personaje de nombre Cardo e interpretado por Héctor Quintanilla, y no será el único que lo haga. A partir de 1917 esta productora se centró en la realización de seriales y películas de aventuras (género implantado por Joan maría Codina y la Condal Films) con la aceptación popular de Los Misterios de Barcelona ,(1916, 18 episodios) y la continuación de estos con El Testamento de Diego Rocafort. (1917, 6 episodios).

El cine madrileño por esta época sale de su letargo e iniciará la actividad cinematográfica siguiendo los pasos de la cinematografía barcelonesa y valenciana. Se inicia con rodajes de piezas teatrales y musicales a principios de siglo, pero los orígenes de la producción cinematográfica madrileña va asociada a la evolución de la empresa Iberia Cines, creada en 1911 por Enrique Blanco, hijo de Domingo Blanco director del semanario " Los Sucesos". Esta empresa pasaría a denominarse Madrid Cines y Madrid Films. En 1912 Blanco y Adelardo Fernández filma Asesinato y entierro de Don José Canalejas , que es medio reportaje medio reconstrucción del homicidio y entierro del político, Pepe Isbert ( el protagonista de El verdugo de Berlanga, o el alcalde de Bienvenido Mr. Marshall del mismo director) interpreta al magnicida.

El Conde de Vilana asociado con Francisco Oliver rodó una serie cómica de tres títulos basadas en el personaje Toribio del francés André Deed, que fueron interpretados por el cómico Martín palomo "Palomeque".

Pioneros fueron los trabajos de Benito Perojo entre 1913 y 1916 que, tras Fulano de tal se enamora de Manón(1913) y Hombre o mujer (1914), crea el personaje Peladilla inspirado ( es un calco) en Charlot, serie de películas cortas de 1915 con la productora Patria Films fundada con Vargas Machuca y Pedro Soto. Fueron rodadas por Perojo con Armando Pou de operador y el actor Pedro Zorrilla: Donde las dan las toman, Garrotazo y tentetieso, Peladilla cochero de punto, Clarita y Peladilla en el football y Clarita y Peladilla van a los toros.

Bibliografía del periodo:

González López, Palmira: Els anys daurats del cinema clàssic a Barcelona (1906-1923), Institut del teatre de la Diputació de Barcelona. Edicions 62, Barcelona, 1987.

Pérez Perucha, Juan : "Narración de un aciago destino(1986-1930)" en VV.AA. Historia del Cine Español, Ed. Cátedra, 1995,

Tharrats Juan Gabriel: Los 500 films de segundo de Chomón. Prensas Universitarias, Zaragoza, 1988

     - Inolvidable Chomón, Filmoteca regional, Murcia, 1990.

Sánchez Vidal, Agustín: El cine de Segundo de Chomón, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, Zaragoza, 1992

Lahoz, Nacho: "La industria primitiva. De la casa Cuesta a los años 20", en Historia del Cine Valenciano, Ed. Prensa Valenciana,Valencia, 1991.

Gubern, Román: Benito Perojo. Pionerismo y supervivencia. Filmoteca Española. Madrid, 1994

Hosted by www.Geocities.ws

1