Inicio    Noticias   Publicaciones   Galería de Fotos    Turismo   Foros   Contáctenos   Música   Enlaces  

* La Provincia

 * Sus distritos

  Alca

  Cotahuasi

  Charcana

  Huaynacotas

  Pampamarca

  Puyca

  Quechualla

  Sayla

  Tauria

  Tomepampa

  Toro

.

 

MENÚ

Reserva paisajística

Directorio telefónico

Danzas típicas

Gastronomía

Videos musicales

Videos turísticos

Música en línea

Historia

Himno

Sala de Chat

Foros

Lea el Libro de visitas.

Firme el Libro de visitas

 

TURISMO

Ubicación

Cómo llegar

Que ver

Alojamientos

Días festivos

Clima y servicios

Rutas turísticas

Mapas

Buscar en este Portal

 

usuarios en línea

Para chatear haga clic en "actualizar". Use tambien la Sala de chat.

 

VI Feria de Vino

 

 

NOTICIAS Y EVENTOS

SE RATIFICA ASFALTADO DE LA CARRETERA CHUQUIBAMBA - COTAHUASI, los trabajos se iniciarian este año bajo la administración del Gobierno Regional

 

AVISOS

VOTE POR EL CAÑÓN DE COTAHUASI, en el concurso de las 7 maravillas naturales.

 

FIESTAS EN  MAYO

01: Cruz misionera, en Tauría

04: Aniversario, en Cotahuasi

04: Santa Cruz, en Huachuy

04: Aniversario, en Alca

15: Santa Cruz, en Ayahuasi

27: Espíritu Santo, en Allancay

 

FOROS

- Asfaltado de la carretera Chuquibamba - Cotahuasi.

- Mejorar la calidad de nuestros vinos.

- Recuerdos de la tierra

 

Radios en vivo

Radio Yaraví

Radio Melodía

 

Escuche el Programa "Ecos del Solimana", Miércoles 7-8 pm

 

¿Desde donde?

 

t

 

Visitas más recientes

 

setstats 1

 

CHARCANA PARAÍSO ESCONDIDO

Por Fernando Polanco Bellido

 

El 21 de junio se inauguro a carretera Cotahuasi-Charcana. Será una fecha memorable y recordada por los charcaninos por mucho tiempo, pues simboliza el logro de toda una vida.

 

Los pobladores, las autoridades y la colonia charcanina radicada en diferentes ciudades del Perú y del mundo se han unido y han participado en la construcción de esta carretera, que es trascendental para la comunicación y para el desarrollo de su pueblo. Es sinónimo de progreso, es abrirle una puerta al futuro. ¿Quien lo hizo? El pueblo. Ello nos demuestra que son capaces de lograr objetivos mayores cuando se lo proponen.

 

Su inauguración ha movilizado a mas de un centenar de charcaninos y amigos, unos llegaron en una caravana y otros por su propios medios. El primer acto fue el 19 de junio; el alcalde y su regidores dieron la bienvenida a los visitantes. El día 20, por la mañana, se realizo una actividad deportiva; por la tarde, un desfile de danzas con la participación de los colegios de primaria y secundaria de los distritos de Charcana, Puica y Huaynacotas; y por la noche, con la participación de los artistas de la zona, se desarrollo la serenata por los 181 años de creación política del distrito de Charcana. Se Bailo hasta los dos de la mañana y, para poder soportar el frió, se tomo vino caliente de Chusacay y de Quechualla.

 

El 21, la inauguración se inicio con la misa, continuo con el paseo de la bandera, el corte de la cinta, el rompimiento del champán y el izamiento del Pabellón Nacional. En el acto protocolar hicieron uso de la palabra el primer padrino, Don Victor Alarcon Rubina; los otros doce padrinos, que también son personalidades de la provincia; las autoridades y los representantes de las diferentes comisiones. Aun cuando el calor era sofocante y el acto se prolongo hasta las tres de la tarde, el publico, con gran civismo y alegría, participo de cada uno de los números presentados. Concluida la ceremonia, se inicio el desfile cívico; que fue lo mas bonito de la fiesta y gusto mucho al publico; y luego, la fiesta, se prolongo hasta la media noche.

 

El Alcalde y los regidores se habían organizado muy bien para brindar alimentación durante estos dos días a los visitantes y a las delegaciones.

 

El día 22 partimos hacia las partes altas de Charcana para realizar un estudio fotográfico y de filmación en compañía de Dany Rubio, y con Jaime Guzman Garate como guía.

 

Fuimos ascendiendo por caminos en zig-zag, y a medida que avanzamos iba cambiando el ecosistema de la zona; los caminos estaban llenos de espinas, como el tantar, la chajara y el picando. Toda la pradera estaba tachonada de flores silvestres multicolores como gantos, chinchircos, sillallis, ganaques, hauygeras y otras flores. Cada cierto trecho nos quedábamos fascinados con los bellísimos paisajes multicolores que ofrecía la zona. A lo lejos, el pueblo de Charcana se divisaba muy pequeñito, como un retablo en medio de gigante andenerías.

 

Sin lugar a equivocarnos, las terrazas agrícolas de Charcana son las mas extensas de la provincia. Mas grandes  que las de Carhuani, Suni, Huactapa y Upata del distrito de Puica; que las de Matara del distrito de Huaynacotas, que las de Huillaca y Ayahuasi del distrito de Alca y que las de Ancaro del distrito de Toro.

 

Después de una hora, llegamos a un lugar denominado Huancarama, donde existen piedras gigantescas, que parecen partidas por un rayo. Al pie de una de las rocas hay una especie de cueva o pascana, y, en algunas épocas, los pobladores de Charcana, que están de paso, acampan en dicho lugar para ordeñar sus vacas y cuidar sus becerros. Existen piedras grabadas con pinturas rupestres, de signos muy peculiares. Muchas de estas pinturas se han malogrado por el humo de las fogatas prendidas por los pobladores. Las autoridades, por una parte, deberían prohibir el hacer fuego en estas cuevas para evitar que se destruyan estas valiosas grabaciones, herencia de nuestros antepasados, así como hacer un registro e inventario de su existencia y de sus características, antes que se destruyan. También encontramos un enorme lanzón de piedra de ocho metros de altura, en Huancarama.

 

Seguimos avanzando por encañadas muy accidentadas, y, a media cuesta, tomamos un camino hacia el lado izquierdo que nos condujo al Apu Jaisampo. En el trayecto encotramos formaciones de rocas muy peculiares, como la de un puma agazapado y otros monolitos de formas caprichosas. A un nivel de 4,000 msnm, el ecosistema es diferente, existen huayllas, ychus y tolas propias de esta región.

 

Jaime Guzman nos mostraba pequeñas pozas de agua  junto a un riachuelo donde se congelaban las papas para convertirlas en chuño, cuyo proceso dura mas de una semana. Luego llegamos a una estancia de pastoreo de alpacas y llamas, en cuyas inmediaciones encontramos una bellísima cascada de aguas congeladas, su existencia era un regalo de la naturaleza para nuestra vista.

 

De este lugar, nos desviamos hacia el lado izquierdo -hacia el norte-, por un enorme pajonal de ichu, cuya pendiente es muy empinada. Después de media hora, llegamos a una meseta. De pronto apareció un solitario cóndor que sobrevoló encima de nosotros, dándonos la bienvenida y en pocos minutos desapareció. Sobre los 5000 msnm se divisa un horizonte inmenso de nevados; por un momento nos sentimos perdidos, de pronto, encontramos una flecha pintada de rojo en una roca que nos indicaba el camino a seguir, era una señalización que han dejado los lugareños para los que visitan el lugar. Media hora mas tarde, llegamos a la parte mas alta del Jaisampo.

 

Desde allí se aprecia Charcana entre rocas filudas y paradas como sables, como una pequeña maqueta en medio de inmensas andenerías. A unos 200 metros de distancia, se aprecia el arco de piedra, que en dicho anfiteatro, es apenas un detalle mas.

 

Jaisampo es un mirador perfecto para contemplar la inmensidad del Cañón de Cotahuasi; tanto así que se puede ver desde el nevado de Chojo, que esta encima de Puica, hasta  la parte baja de Chaucalla. Al frente se ubica, con todo su esplendor el nevado Solimana, a cuyas faldas se encuentra los pueblos de Huachuy, Casi, Cupe, Huanuca, Quechualla, Velinga, Toro, Ancaro, Chiringay y Pampacocha; podemos ver también Huiñau, Cotahuasi, Piro, Chaupo, Rosario Pampa, y Judío Pampa. Las personas que visiten Jaisampo siempre regresaran con los ojos llenos de imágenes que son indescriptibles con palabras. A los amantes de la naturaleza, les recomendamos que lo visiten, es un paraíso enclavado en el techo del Cañón de Cotahuasi.

 

A las 4 de la tarde partimos de regreso, y a las siete llegamos a Charcana. El haber participado en este tipo de experiencia, en mi calidad de directivo de la Asociación Cultural de Promoción Turística. ACUPTUR, durante 5 año; del club Juventud Defensor Alca, durante 3 años; y de la Asociación de la Provincia de La Unión - Arequipa, APLU, durante 5 años, me ha permitido conocer nuestra provincia; por ello, me siento orgulloso de haber nacido en esa tierra bendita, de enormes raíces culturales y de bellísimos paisajes naturales.

 

En los últimos años se nota madurez cívica en los unionenses por lograr objetivos para el bienestar de sus hijos; pero, me preocupa que los antagonismos familiares, los deseos de figuración de algunas personas y la desorganización no hayan permitido que esta inauguración tenga mayor trascendencia. Los hermanos charcaninos deben entender que la llegada de la carretera es apenas el inicio de un arduo trabajo que tienen que realizar para impulsar el distrito en su conjunto hacia la modernización. Si los charcaninos deciden sacudirse de estas desavenencias personales pronto el pueblo recuperara el lugar que le corresponde.

 

El pueblo necesita muchas cosas, como salud, educación, servicios, electricidad, en fin, hay mucho por hacer. Tomemos como ejemplo el distrito de Puica, en pocos años se ha desarrollado. El distrito de Huaynacotas era un gigante que estuvo dormido en el tiempo, ya se esta desarrollando. Todo esto se puede lograr consolidando la unidad del pueblo y de sus autoridades en torno a un solo objeto.

 

Estoy seguro que Charcana será tan grande e importante como los otros distritos porque tiene historia, grandes cantidades de tierra de cultivo, ingentes recursos turísticos, y, lo mas importante, aun tiene material humano muy capaz y talentoso; lo único que falta es lograr la armonía entre ellos. Sabemos que todo esos es un proceso, y toma su tiempo para lograrlo. Mucha suerte hermanos charcaninos, y felicitaciones por esa muestra de madurez cívica.

 

Ir al índice

 
Hosted by www.Geocities.ws

1