Sevilla
SEVILLA Nº 40

" EL PELEADOR"

El Regimiento de Infantería Sevilla nº 40 tiene sus orígenes en las Compañías Sueltas, creadas en 1657, para la lucha en Portugal y que fueron organizadas por la Armada del Mar Océano. Estas Compañías fueron agrupadas en Cádiz, en el año 1658 en lo que se denominó " Tercio de Infantería de la Armada del Mar Océano ", siendo su primer Maestre de Campo D, Pedro Paniagua y Zúñiga, Marqués de Lanzarote, que falleció en el sitio de Badajoz.
Combatiendo en Portugal, es reorganizado en el año 1664 fecha en la toma la denominación de " Tercio Provincial de Madrid ".
En el año 1694, durante la guerra con Francia, se la llamó " Tercio de los Colorados Viejos ", debido al color de sus uniformes. En este punto, se tiene que hacer notar que no se debe confundir la unidad con otro Tercio de nueva creación, llamado " Tercio de los Colorados Nuevos " y que combatiendo en Italia y La Gaeta capituló en 1707 y causó baja definitivamente en el Ejército.
En el año 1707 el Tercio de los Colorados Viejos, sufre las transformaciones de todos los demás Tercios y pasa a ser el " Regimiento de Infantería Sevilla nº 36 " destinado en Cataluña y posteriormente acuartelado en Valencia.
Cambia su numeración en el año 1718 por lo que se le conoce como " Regimiento de Infantería Sevilla nº 16 " y seguidamente en el año 1741 cambia por " Regimiento de Infantería Sevilla nº 13 ".
Después de numerosos combates en Italia, Ceuta, flota del Mediterraneo, es destinado a las plazas Barcelona, Oran, Valencia y Málaga. Nuevamente continua con un periplo que le lleva hasta Ultramar , hasta que regresa a la península, en 1802 y se reorganiza en El Ferrol con tres batallones.
Durante estos movimientos en el año 1769 cambia su nombre por el de " Regimiento de Infantería Sevilla nº 11 " y finalizada la Guerra de la Independencia, en el año 1815 cambia su numeración y se convierte en el " Regimiento de Infantería Sevilla nº 14 ", quedando organizado en tres batallones, al agregársele el seguno batallón del " Segundo Regimiento de Guipuzcoa ".
El " Segundo Regimiento de Guipuzcoa " fue organizado en El Ferrol en el año 1810 y contó con 1200 plazas al mando del Coronel D. Fermín Iriarte. En el año 1814 pasa el mando al Coronel D. Buenaventura Tomás y en el año 1815 queda disuelto definitivamente.
Volviendo al Regimiento Sevilla en el año 1823 asistimos a la reorganización de la Infantería en Batallones, por lo que el Regimiento se convierte en " Batallón de Infantería nº 26 " y " Batallón de Infantería nº 27 ", que son disueltos ese mismo año.
(*) Otros autores hablan de " Batallón de Infantería nº 27 " y " Batallón de Infantería nº 28 ".
En el año 1847 se organiza en Estalle (Navarra) el " Regimiento de Infantería Sevilla nº 33 " en base a 4 compañias del Regimiento Castilla y otras cuatro del Regimiento Extremadura.
En el año 1895, asiste a la Guerra de Cuba como Batallón expedicionario con el nombre de " Batallón Expedicionario de Sevilla nº 33 ", quedando encuadrado en el 2º Cuerpo de Ejército del General Aguirre y mas concrétamente en la 1ª División (Santa Clara) del General Aldave y dentro de ésta en la 1ª Brigada (Sagua).
En el año 1931, con las reformas de la II Repúplica, se convierte en el " Regimiento de Infantería nº 33 ", al refundirse con el " Regimiento Cartagena nº 70 ", quedando de guarnición en esta ciudad de Cartagena.
En el año 1935 retoma su nombre de " Regimiento de Infantería Sevilla nº 33 ", para convertirse en el " Regimiento de Infantería Sevilla nº 34 " een el año 1936, quedando disuelto al inicio de la contienda.
Al finalizar la guerra, en el año 1939 se forma con varias unidades el " Regimiento de Infantería nº 34 ", que en el año 1943 vuelve a la denominación de Sevilla como " Regimiento de Infantería Sevilla nº 40 ", nuevamente de guarnición en Caratagena.
Quedó definitivamente disuelto en el año 1960 en el que pasa su historial a la por entonces denominada Agrupación de Infantería Mallorca nº 13.

Acciones memorables del Regimiento Sevilla nº 40


"Guerra con Portugal"(1658-64);Sitio de Badajoz, Asedio y derrota de Yelves, conquista de Borbaras y conquista de Evora.
"Guerra con Francia"(1684-97);Sitio de la plaza de Gerona.
"Guerra de Sucesión(1702-1710);Defensa de Rota, sitio de Portoalegre, defensa de Badajoz, batalla de Almansa, conquista de Brihuega, batalla de Villaviciosa.
"Guerra con Francia"(1718-20).
"Guerra de Italia"(1734-35); batalla de Bitonto y sitio de Mesina.
"Combate Naval de Cabo Sicié"(1744).
"Guerra con Portugal"(1762).
"Defensa de Argel"(1775).participa en la sangrienta batalla de la playa.
"Conquista de la isla Santa Catalina"(1777).
"Conquista Colonia de Sacramento"(1777).
"Conquista Colonia de Sacramento"(1777).
"Conquista islas Fernando Poo"(1778).
"Conquista de Martín García"(1778).
"Sitio de Gibraltar"(1782-83).


"Defensa de Ceuta"(1790).
"Guerra con Francia"(1793-95).
"Guerra de la Independencia"(1808-1812); batalla de medina de Rioseco, toma de Bilbao, batalla de Espinosa de los Monteros, bloqueo de Lugo, batalla de Tamames, Batalla de Medina del Campo, defensa de Badajoz, batalla de Arapiles, Asedio de Bayona.
"Guerra de Africa"(1871).
"Guerra Constitucional"(1820-23). Se una al levantamiento de Riego.
"Guerra Carlista"(1847-49).
"Sucesos Políticos de Zaragoza"(1855).
"Sucesos Políticos de Vilanova y Geltrú"(1869).
"Sucesos Políticos de Albaida"(1869).
"Sucesos Políticos de Valencia"(1869).
"Guerra Carlista"(1872-76).
"Guerra de Cuba"(1895-1898).
"Guerra de Africa"(1921-22). Defensa de los sectores proximos a Melilla.
"Guerra de Africa"(1924-26).
"Guerra Civil española"(1936-39).


El escudo de armas del Regimiento de Infantería Sevilla nº 40 se describe como:
En campo de plata, el rey San Fernando sentado en un trono con una espada en la diestra y un mundo en la siniestra, acompañado de los Santos Isidoro y Leandro revestidos de pontifical; en punta, de plata y fileteado de sable, el anagrama " No 8 Do " y todo orlado de corona de laurel.

Veneró inicialmete como patrona a Nuetra Señora de los Reyes .

Entre las distinciones más destacadas del Regimiento Sevilla nº 40 se encuentran:
Cruz de Distinción del VI Ejército de la izquierda.
Cruz de Distinción de Medina del Campo.
Medalla de Distinción de Tamames.
Cruz de Distinción de Bayona.
Cruz de Distinción de Pamplona.
Cruz de Distinción Villafranca del Bierzo.
Cruz de Distinción Lugo.
Corbata de San Fernando a su Bandera por las acciones del Segundo Batallón en la Guerra de Marruecos entre 1921 y 1922 en la zona de Melilla.

 Historia  Infantería
Página Personal
Inmemorial
Historia Infantería
Página personal
Inmemorial del Rey

Hosted by www.Geocities.ws

1