REPERTORIO BASE DEL GRUPO
El repertorio que el Grupo presenta en un evento que sea meramente de exhibici�n, dura aproximadamente una hora con quince minutos y est� dividido en dos partes:� La folcl�rica y la popular.La primera parte consta de doce bailes, de los cuales predominan los isle�os sobre los continentales debido a que son panhel�nicos, es decir, del dominio de toda Grecia.� Esto no significa que los bailes del continente no sean ejecutados por todos los griegos, si no que existen en menor n�mero, ya que muchos fueron alterados por las invasiones extranjeras.
La parte popular esta compuesta por bailes mas modernos, surgidos en su mayor�a en el movimiento de protesta de los veintes,� dando origen a la corriente conocida como Remb�tika.� Esta consisti� en la manifestaci�n de dolor de los griegos que viv�an en Turqu�a ante el rechazo de su madre patria.
A continuaci�n se describe de manera detallada cada uno de los bailes:

Jor�s t�n Madil�n. �Este baile de ritmo Pidigtos es bailado primordialmente en las islas del Mar Egeo.� El baile del pa�uelo, como se dice en espa�ol, promete ser uno de los bailes mas aceptados por el p�blico, por su suave melod�a a cargo de violines, y su ejecuci�n tranquila, muy acorde de la m�sica.

S�sta Symis. �Este es un baile tradicional de la isla de Creta.� El ritmo de s�sta es uno de los mas bellos y emotivos� de toda Grecia.� El tipo de agarrado es conocido como el de cadena, ya que da la impresi�n de que los bailarines est�n entrelazados como unos eslabones.

Basilik�. �Es un baile del norte de Grecia, de la regi�n conocida como Thr�ki (Tracia).� Su ejecuci�n requiere de mucha precisi�n ya que su ritmo, Zonar�diko (o Zonar�digo), es uno de los mas dif�ciles y emotivos.� El peque�o Basilio esta cantada por Giorgos Dalaras.

Ela na p�me se ena mer�s. �Esta canci�n tiene sus or�genes en los r�tmos de tipo P�ndio, proveniente de la regi�n del Ponto.� Al caer Alexandro Magno,� esta regi�n quedo siendo un reino independiente gobernado por los Mitr�dates,� y luego anexado por Pompeyo en� el a�o 63 a.C. como una provincia del imperio romano.� Actualmente se encuentra en territorio turco, pero, al igual que los bailes folkl�ricos chipriotas, sus bailes tradicionales han sido llevados de generaci�n en generaci�n entre los griegos y pertenecen a sus bailes folcl�ricos, y en este caso, se considera como un ritmo susta de la isla de Naxos, ya que ah� surge la letra de la canci�n, que al espa�ol significa �Ven, vamos a algun lado�� y es cantada por Glyker�a.

Karag�na.� Es un baile de contraste, que surge en la regi�n de Karag�nia, en Tesalia.� De ritmo Syrt�s, perteneciente a la gama del folclore, combina perfectamente los momentos solemnes con los momentos de alegr�a.

Baid�shka. �Es un baile del norte de Grecia, de la regi�n de Tracia.� Demuestra perfectamente la influencia extranjera que ha existido en esa regi�n, ya que tiene toques notorios de Bulgaria, como los instrumentos que utiliza y los estilos para cantar y bailar.

B�llos.� Es un baile por excelencia isle�o, con movimientos muy elegantes y de mucha gracia, es bailado la mayor�a de las veces en festejos de bodas.�� Este baile pertenece a la isla de Naxos, que es la isla mas grande del Nomos o Provincia de las Cicladas.� El Ballos es un ritmo isle�o, que suele incluirse en la categor�a de los Syrt�s.

Thalass�ki.� Esta canci�n pertenece al ritmo conocido como kalamatian�s de g�nero folcl�rico.� El nombre del ritmo proviene del poblado de Kalam�ta al sur del Peloponeso. Este fue uno de los principales centros manufactureros de seda durante el periodo del imperio bizantino cuando los pa�uelos de seda eran altamente apreciados, ya que los hombres frecuentemente los daban como s�mbolo de amor, as� como las rosas son dadas en nuestros d�as.� Esta es la raz�n por la que los pa�uelos son parte importante en algunos bailes griegos.�� La persona que encabeza la danza ejecuta giros, vueltas y saltos de varias clases y lanza estocadas como si llevara una espada. �El peque�o mar� hace honor al mar, que durante toda la historia de Grecia ha significado una gran fuente de vida y protecci�n.

Iti�. ��Es uno de los bailes mas solemnes de toda Grecia, ya que en los tiempos de ocupaci�n� turca (1460-1829)� se organizaban guerrillas, las cuales se escond�an en las monta�as.�� Despu�s de cualquier batalla, ejecutaban un baile conocido como Ts�mikos, en donde los Keftes (soldados griegos de la �poca) representaban la lucha y descargaban sus sentimientos en honor de sus compa�eros muertos.� Iti�, que significa sauce, hace memoria a estas batallas, honrando a los arboles de sauce que serv�an de protecci�n a los griegos.

Fegarrades Tis Kikl�des.   Esta canci�n es una peque�a muestra de los m�ltiples bailables de las islas, conocidos como Nisi�tiko o Nisi�tika.  Esta canci�n, que habla de las bellas lunas que se ven en las Cicladas, es cantada por Glyker�a y es un gran exponente de los bailes tradicionales modernos de Grecia.

Tax�la.� Este es un baile de ritmo Syrt�s que refleja serenidad y belleza, ya que en sus or�genes era ejecutado para resaltar la paz y la hermosura de los pueblos isle�os griegos.

Ikari�tiko.� Es uno de los pocos bailes mitol�gicos que llegan a nuestros tiempos.� Cuenta la leyenda que Theseo, al matar al minotauro, realiz� un baile conocido como el del laberinto;� el cu�l, en tiempos antiguos, se extendi� por toda Grecia.� Hoy nos lleg� por medio de una peque�a isla del mar Egeo llamada Ikar�a.� El ritmo de Syrt�s al que pertenece permite bailarlo de una manera sencilla con la gente, o bailarlo al estilo netamente de Ikar�a, que es la forma de Pidigt�s.

M�na m� �llas. �Es el primero de nuestros bailes populares, y uno de los m�s importantes, dado que relata la situaci�n vivida en tiempos del surgimiento del Remb�tiko:� esto es, en el a�o de 1921 los griegos que habitaban en Turqu�a fueron expulsados y mandados de vuelta a su pa�s, pero los habitantes de Grecia no los aceptaban, ya que cre�an que les iban a quitar sus trabajos y sus casas.� Por lo que los griegos inmigrantes empezaban a escribir canciones de protesta y a reunirse en tabernas clandestinas, en donde cantaban y bailaban expresando su dolor a "La Madre Grecia" que los rechazaba.�� Fue as�, ya en 1922, cuando el movimiento conocido como Remb�tiko (o Reb�tika) se consolida y se utiliza como bandera para protestar en contra del rechazo.� El jas�piko se integra a los bailes netamente griegos por esas fechas, bailado exclusivamente por hombres, y en particular por los carniceros quienes inventaron el ritmo, el cual se conoce hoy en d�a, por algunas personas, como una versi�n lenta del Syrt�ki.� Cantada por Gi�rgos Dal�ras.

S�ko J�repse Syrt�ki.� Es un baile que pertenece a la corriente de bailes modernos griegos, dados a conocer mundialmente gracias a la pelicula Zorba el Griego.� �Levantate a bailar Syrt�ki� es una de las melod�as mas representativas del ritmo Syrt�ki escrita por el gran compositor griego G. Zambetas.

Perasm�na Xejasm�na. �Baile con una notoria influencia de la m�sica �rabe y turca.� Su ritmo �Tsifteteli� significa �el baile del vientre� y es una versi�n griega del Beli-Dance �rabe.� La canci�n de K�iti Garb� representa una� clara evoluci�n del ritmo, ya que fue una de las canciones mas bailadas en las discotecas en la decada de los noventas.

I M�ngues den Ip�rjun Pi�. �Esta canci�n es de ritmo Zeib�kiko (o Zeimb�kiko) y se trata de destacar que es un baile b�sicamente para un bailar�n, quien expresa durante toda la ejecuci�n sus sentimientos de amor, pasi�n, tristeza, etc.� ejecutando movimientos lentos, dibujados y profundos.� Este ritmo originalmente fue bailado solo en tabernas y �nicamente por hombres, de ah� que se le conozca como el baile de la taberna o el baile del borracho, hoy en d�a tambi�n puede ser ejecutado por mujeres. El nombre de la canci�n de Nikos Pap�zuglou significa �Los cuates no existen�.

Sar�nda. �Es uno de los Jaz�pikos mas bellos ya que toma como base a la Sinfon�a 40 de Mozart, tomando de ah� su nombre (que significa cuarenta).�� Con esta canci�n presentamos un poco de la evoluci�n del ritmo, ya que fue creado en 1998 y es un claro exponente comercial de la m�sica popular griega dejando a un lado por completo la m�sica de protesta.� Cantado por Dimitra Galani.

To Peprom�no.� El Destino es el Jas�piko m�s emotivo que el Grupo presenta en este repertorio.� Con esta canci�n se termina de presentar la evoluci�n del Jas�piko, ya que es bailado por todo el Grupo, hombres y mujeres por igual.� Una vez mas presentamos una canci�n de Gi�rgos Dal�ras.

Zorba�s Dance. �Mundialmente conocida gracias a la pelicula� Zorba el Griego, protagonizada por Anthony Queen y Alan Bates, musicalizada por Mikis Theodor�kis, haciendo famoso el ritmo de Syrt�ki.� Representa el m�ximo exponente de los bailes modernos griegos.

Tribute to Zabetas.� Esta melod�a sirve para la despedida del Grupo.� Es un Syrt�ki de ritmo alegre y movido, con el cu�l el Grupo puede participar de nuevo en caso de ser solicitado por el p�blico.

Zorba. �Versi�n acortada de Zorba�s Dance, que puede ser aprovechada para bailar con la gente.
Escribenos:  [email protected]
Hosted by www.Geocities.ws

1