En esta sección tendré el privilegio de colocar los paisajes de las regiones del departamento de Nariño. Muchas de las fotos aquí presentadas fueron tomadas de la página de Giovanni Sierra Sánchez, intenté pedir su autorización pero nunca respondió mis mensajes. También debo agradecer la valiosísima colaboración de Adriana María Pinto Noguera, sin su ayuda la realización de esta página hubiera sido imposible.


Departamento de Nariño
 

Departamento de Nariño (Pasto y volcán Galeras)
 
 

Bienvenidos al departamento de Nariño !

situacion geografica



Esta es la ubicación geográfica del departamento de Nariño, creado el 6 de agosto de 1904. Localizado al suroccidente de la República de Colombia, cubre una extensión de 33268 kilómetros cuadrados y limita por el norte con el departamento del Cauca, por el oriente con el departamento del Putumayo, por el sur con la República del Ecuador y por el occidente con el océano Pacífico.

ÍNDICE
 
ciudad de Pasto y su volcán Galeras
Carnavales de Blancos y Negros
laguna de La Cocha e isla de La Corota
volcán Azufral y su laguna Verde
volcan y laguna de Cumbal
playas de Tumaco
reserva La Planada
Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas
cascada de La Tajumbina


Pasto y su volcán La fundación de San Juan de Pasto ocurrida en 1.537 es atribuida a los conquistadores españoles Sebastián de Belalcázar y Lorenzo de Aldana, aunque lamentablemente no existe prueba documental concreta ni precisa sobre el autor y la fecha de fundación. Pasto es la capital del departamento de Nariño desde 1904 (año de creación del departamento), está situada a 90 kilómetros de la frontera con el Ecuador, se levanta a 2.540 m.s.n.m. (metros más metros menos) con una temperatura promedio de 14 ° C. una población de 335.000 habitantes en 1.998 y un estimado de 363.000 para el año 2.000. Ubicada al pié del imponente volcán Galeras en el Valle de Atriz. Al fondo se observa el Galeras con su activa fumarola de gases, hizo su última erupción ocurrió en enero del año de 1.993 (justamente cuando se encontraban en su cráter los más selectos vulcanólogos de todo el mundo) y fue elegido por la ONU como el volcán de la década, tiene una altura de 4276 metros sobre e nivel del mar y raramente se forma escarcha en su cima.
 


la ciudad de Pasto



Como dato curioso les comento que el 26 de julio de 1862 el presidente de la nación (llamada en esa época Confederación Granadina) Leonardo Canal expidió un decreto por el cual la ciudad de Pasto era designada capital provisional de la República, para todos los efectos legales, que se cumplió durante 6 meses. La foto corresponde a la Plaza de Nariño, remodelada a finales de 1991, ubicada en el centro de la ciudad.
 

 
Entre los días 3, 4, 5 y 6 de enero tienen lugar las festividades más bellas y auténticas de toda Colombia, los Carnavales de Blancos y Negros. En los primeros días de todos los años, miles de turistas y recidentes se reunen en fraternidad para vivir como iguales la celebración de la fiesta más reconocida en el Departamento de Nariño. Como preámbulo a los carnavlales se celebra el 28 de diciembre el día del Inty Yaco y de los Inocentes, claro, pocas personas saben que se le denomina así; el 31 de diciembre se efectúa el tradicional desfile de los Años Viejos, en donde se representa por medio de muñecos de trapo, rellenos de aserrín, estampados satíricos y cargados de humor, con temáticas que registran las penurias y las alegrías del año que termina. Así vemos desfilar a personajes de la vida local o nacional, situaciones paradójicas y alegorías impregnadas de gracia y picante, para en horas de la noche, ser quemados en familia o en el vecindario mientras se festeja la llegada del año nuevo.
 
Los Carnavales de Blancos y Negros comienzan formalmente el 3 de enero con el Carnavalito, que se ha constituido en una escuela para que los niños artesanos demuestren su ingenio y su creatividad, emulando la actividad de sus padres. Aquí se ven réplicas en miniatura de carrozas y pequeñas murgas cargadas de lúdica, colorido y fantasía.
 
El 4 de enero se realiza el Desfile de la Familia Castañeda, su aparición se remonta al año 1928 con el regreso de una familia nariñense de una fallida colonización de la región del Putumayo, la travesia en la actualidad se hace a pie y en carretas, cargando utensilios tales como baúles, canastos, puros, petacas, sillas, cafeteras y múltiples animales de granja, en una singular composición que recuerda el desfile de antaño dió origen a la festividad.
 
El 5 de enero se celenbra el día de los Negros, fiesta que se remonta al año 1607, cuando las comunidades negras solicitaron al rey de España un día de asueto, descanso y libertad y se les otorgó el 5 de enero para realizar su fiesta; año tras año, este acontecimiento fué creciendo, vinculando a comunidades blancas y mestizas, quienes pintaban su rostro con carbón y betún; hoy en día, con finos maquillajes, todo un pueblo acompañado de visitantes y turistas se pinta de negro en una fiesta multitudinaria y popular en todas las calles y parques del Pasto y los demás pueblos y ciudades del Departamento.
 
Finalmente el 6 de Enero se celebra el día de los Blancos, una vez tomado cuerpo, el Carnaval se dedica, en este día de Reyes, a exaltar los valores de la raza blanca y en general de todas las razas y etnias del mundo mediante un encuentro con el color expresado en el uso de confeti, maquillajes coloridos, serpentinas, carioca y perfumes que engalanan la fiesta. El evento central de este día y de todo el carnaval, consiste en el desfile majestuoso de carrozas, mini carrozas, comparsas, murgas y disfraces individuales, donde la tradición y la sabiduria de los artesanos tienen su más alta expresión.

Laguna de la Cocha



La laguna de la Cocha o lago Guamuez es un paraíso rodeado de campos de labranza y el lugar donde comienza la selva de la vertiente oriental. A una distancia de 27 kilómetros de Pasto, a 2760 metros sobre el nivel del mar con una temperatura media de 11 ° Celsius, cubre una extensión de 5900 hectáreas.

Laguna de la CochaEs navegable y cuenta con abundantes peces. Está rodeada de apacibles bosques y cuenta con buenos hospedajes y hoteles. En sus orillas hay pequeños puertos donde los nativos preparan la famosa trucha arco iris.
 
Cerca a la orilla se encuentra la isla de la Corota, de 11 hectáreas, poblada de especies arbóreas y declarada en 1997 Santurio Nacional de Flora y Fauna. Allí ha sido levantada una capilla con el mismo nombre de la isla, y el día de la virgen de Nuestra Señora de Lourdes, en el mes de febrero, la laguna se convierte en un escenario nocturno multicolor, al paso de una caravana de canoas. A bordo de ella los habitantes sostienen las velas y entonan cánticos hasta llegar a la capilla, donde se entragan a oración.
 




Esta impresionante visión es la que se puede tener en la cima de la isla de La Corota. Su maravillosa estructura fractal nos hace concientes de las habilidades matemáticas de la fuerza creadora del universo y de la naturaleza.

Laguna Verde



Vista aérea de la Laguna VerdeÉsta es una belleza natural que aún no conozco: la Laguna Verde, ubicada en la cima del volcán Azufral, con una extensión de 1500 metros de largo y 600 de ancho, con aguas azufradas, presenta hermosos paisajes en medio de grandes riscos y vegetación espea. Tiene una temperatura de 5 ° Celcius. Se encuentra a 4070 metros sobre el nivel del mar y esta situada al sur del departamento de Nariño, muy cerca ya a la frontera de Colombia con el Ecuador. La toma aérea revela un cráter casi simétrico y una estructura montañosa compleja. Agradezco profundamente la colaboración de a mi amigo Jesús Erazo al facilitarme esta hermosa fotografía (la de arriba) y espero que algún día me invite a visitar este maravilloso paraje.

Volcán - nevado y laguna de Cumbal

Aquí una maravilla natural que sí he tenido el gusto de vistar: el volcán - nevado y la laguna de Cumbal, sitio que conocí en 1.994. La laguna se caracteriza por tener unas aguas calmadas de profundo color gris y se encuentra a 3.300 metros sobre el nivel del mar. El pico de la montaña se encuentra a casi 4.800 metros de altura. Desde 1985 ya no se lo considera como nevado aunque en su cráter todavía hay señales de la presencia de un diminuto glaciar del cual los pobladores de la región extraen bloques de hielo para venderlos como "helados".

Tumaco - El Arco



Nariño también posee costa sobre el Oceano Pacífico y por ende hermosas playas, para la muestra un botón, la formación geológica aquí presentada da nombre al lugar: la playa del Arco en el puerto de Tumaco, población ubicada a cuatro horas y media de viaje en automóvil partiendo desde la ciudad de Pasto. Playas más hermosas aun se encuentran a una hora de viaje en lancha de Tumaco y son conocidas como las playas de Bocagrande.

Reserva Natural de La Planada

Y aquí otra maravilla natural que tengo que visitar en un tiempo no muy lejano: La Reserva Natural de La Planada. Localizada en el municipio de Ricaurte, en la vertiente occidental de los Andes nariñenses, cubre una extensión de 3.300 hectáreas entre los 1.300 y 2.500 m.s.n.m., con una temperatura promedio entre 12 y 17 ° C. Creada en 1.982 por el FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA y por la FUNDACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR, los cuales buscan integrar la conservación y el manejo de los recursos naturales con el desarrollo socioeconómico de las comunidades vecinas. La vegetación, en su mayoría se considera entre los recursos naturales de gran riqueza de especies. Existe una marcada diversidad de grupos como anturios, begonias, helechos, bromelias y orquídeas. Existe igualmente gran variedad de árboles como el cedro, el molde, el cuangaro, el pelealte y el palmito. Alberga alrededor de 300 especies de aves incluyendo 24 especies endémicas; los pobladores más destacados son los tucanes, colibríes, tigrillos y el oso de anteojos. Hay que señalar además que esta fue la primera Reservas Natural Privada que hubo en el país.


Santuario de las Lajas

En el municipio de Ipiales y a sólo 8 kilómetros de distancia se levanta el monumental Santuario de Nuestra Señora de las Lajas, colgando de las escarpadas rocas que forman el cauce del rio Guaitara. Se encuentra a una altura de 2612 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura promedio de 12 ° Centígrados.
 
 

Santuario de las Lajas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

La basílica, completamente terminada, es obra maestra del arte gótico, construida por Lucindo Espinosa, arquitecto nariñense.
 
 

Santuario de Las Lajas








La iglesia queda a hora y media, en automóvil, de la ciudad de Pasto, pero ese trayecto se suele hacer, en semana santa, a pie por millares de peregrinos, yo invertí cerca de 16 horas en terminar la travesía. La construcción es impresionante ! está levantada sobre la propia roca viva de un profundo cañón. La cascada que se observa al fondo tiene una caida de 150 metros.
 
 



Santuario de las Lajas

En el interior del recinto de gran sobriedad, se conserva en el altar principal la imagen de la Virgen María con el Niño Jesús, entre San Francisco de Asis y Santo Domingo. Es una pintura que guarda semejanza con las obras de arte religioso de la escuela quiteña.
 

Cascada de La TajumbinaY de nuevo una maravilla natural que aun no tengo el gusto de conocer personalmente: la Cascada de La Tajumbina en el cañón del rio Mayo. Se ubica en el municipio de La Cruz a cinco horas por carretera (en condiciones que no son las ideales) de la ciudad de Pasto. La caida de agua es de unos 115 metros aproximadamente y por encontrase en una región montañosa con actual presencia de  actividad volcánica existen a su alrededor fuentes termales no muy aprovechadas por el incipiente sector turístico de la región.
 
Esta fotografía (al igual que la foto aérea de la Laguna Verde del volcán Azufral) fueron extraidas del libro Volcanes de Colombia producido por el Banco de Occidente.
 
 

 
 
 
 
 

Última actualización 11 de diciembre de 2001
M@rio Fernando Solarte Sarasty
Popayán - Cauca - Colombia

tema musical: Chronologie 4




1
1

Hosted by www.Geocities.ws

1