fasenlínea.com

Análisis, comentario Y Demás

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros textos de Literatura

¡Qué caray, nos equivocamos!

Las encuestas vuelven a reflejar deseos, no la realidad. ¿A quién extraña su desprestigio?

El servilismo y la podredumbre moral de la prensa norteamericana

Saquemos unas memorias provechosas

Twitter, punto de reunión para los torquemadas cibernéticos

 Para la publicidad oficial, los ciudadanos somos los corruptos del país

Archivo

 

 

MEDIOS/Internet

Facebook, tubo de ensayo para la Policía del Pensamiento

Pese a que más de una cuarta parte de quienes votaron por Trump no utilizan Internet con regularidad, la famosa red social tiene pensado poner en marcha una modalidad que, mínimo, merece el título de orwelliana. Sin embargo hay un punto que nadie ahí parece entender: con la censura pudiera llegar el éxodo de usuarios hacia otras plataformas. Ya ha ocurrido otras veces

DICIEMBRE, 2016. Mark Zuckerberg parece ser un buen chico, El wunderkind ex alumno de Harvard y fundador de la red social más utilizada en el mundo no parece, sin embargo, haber interpretado apropiadamente las señales que millones de norteamericanos dieron tras las pasadas elecciones presidenciales. Por el contrario. Bill Gates sí las captó, y si bien el comparar a Donald Trump con John F. Kennedy es abiertamente una exageración, el anteojudo fundador de Microsoft ha empezado a adaptarse con los nuevos tiempos que se ciernen sobre la casa Blanca, con lo cual avala a un presidente que quizá no sea de sus simpatías pero que resultó electo con todas las de la ley.

No es el caso de Zuckerberg. Si bien no ha habido declaración clara al respecto de este,se sabe que a partir del próximo año, Facebook aplicará un "detector" de "noticias falsas" que circulen en su red. De acuerdo a un comunicado de la empresa, se indica que "para nosotros es importante que las historias que aparecen en Facebook sean auténticas y significativas". Curioso contraste con lo dicho por Zuckerberg apenas dos semanas antes donde apuntaba que "es poco probable que las noticias falsas hayan cambiado el desenlace de esta elección" y advertía que Faceboook no podía convertirse en "árbitro de la verdad".

En consecuencia, con esta medida a los usuarios de dará la opción de indicar si la noticia que se está difundiendo "tiene bases débiles" y advertirán de ello a los demás usuarios.

Todos nos hemos topado con las "noticias falsas", desde el restaurante coreano que incluye en el menú pedazos de carne humana hasta el abierto respaldo que el Papa Francisco dio a Donald Trump en un comunicado que jamás existió. Sin embargo, estas "noticias falsas", en otro tiempo llamadas hoaxes, han existido desde el mismo inicio de la red, son parte de su esencia. De hecho, como apunta G. Murphy Donovan en el sitio americanthinker.com, "constituye una buena porción de la diversión de navegar en la red encontrar este tipo de notas (...) está a criterio nuestro el creerlas o no, aunque todos tengamos la capacidad de discernir cuando sean ciertas o no".

En Facebook no parecen pensar lo mismo. Y es que lo que debe detectarse en esta intención aparentemente explicable por apuntar cuáles noticias pudieran" ser falsas" se esconde la censura. Y es que, como ya se imaginará el lector, la izquierda norteamericana está convencida que las "noticias falsas" fueron decisivas en la derrota de Hillary Clinton. En opinión de estos progres, cuando alguien publicó en la red que Hillary Clinton había tenido un desliz amoroso con Yoko Ono, miles de usuarios de la página se espantaron y optaron por no darle su voto a la ex candidata demócrata.

En efecto: el objetivo de este plan de Facebook es calificar de falsas, de ahora en adelante, aquellas noticias que perjudiquen a los demócratas (¿alguien realmente cree que se lleguen a considerar "noticias falsas" la supuesta aparición de ovnis?) Además de ello, el margen que dará Facebook a los usuarios es bastante holgado. ¿Quién decidirá cuáles noticias son "falsas" y cuáles "verdaderas" y bajo qué criterio? Si nos vamos directamente a lo "verdadero", entonces el que todavía sea presidente Barack Obama es un hecho incuestionable, ¿pero también sería "noticia falsa" que haya implementado el Obamacare engañando a la opinión pública?

Dentro del concepto que Facebook piensa manejar, entonces las noticias sobre la deteriorada salud de Hillary Clinton habrían sido fácilmente señaladas como "falsas" por sus simpatizantes en la red dado que en ningún momento se difundió a la prensa un reporte médico de la ex candidata.

Explica Naomi Firsht en la página libertaria Spiked¡: "Esta intención planea convertir en una especie de Ministerio de la Verdad a Facebook. Corresponde a los usuarios y no a la red ni a terceras personas, el decidir que es 'falso' y que es 'real'. Un punto que los 'genios' que decidieron esta medida es que ante este embate por denunciar 'noticias falsas', Facebook irá perdiendo usuarios del mismo modo que Twitter, hoy totalmente copada por el activismo políticamente correcto, se está desangrando y atraviesa por serios problemas financieros". Más adelante Firsht apunta: "Buena parte de las críticas a Facebook nacen en la idea de que se ha convertido en la principal fuente de información para la mayoría de la gente. Sin embargo, una encuesta de buzzfeed sugiere que apenas el 23 por ciento de la gente utiliza Facebook como fuente informativa".

Dicho de otro modo: "Si realmente las 'noticias falsas' pudieran inclinar la balanza hacia determinado candidato, es inexplicable entonces que los genios de Facebook no la hubieran utilizado en favor de Hillary Clinton. ¡Momento, sí lo hicieron! Según el sitio americanthinker, durante el 2016 más de 3 mil paginas de usuarios fueron cerradas o clausuradas por esa red social, la mayoría de ellas fuertes críticas de Braack Obama y de la candidata, a quien acusaban de mentirosa, lo cual se ha corroborado totalmente. Ya desde antes Facebook directamente censuraba las noticias que consideraba "falsas"; la diferencia es que ahora delega esa función a un grupo de usuarios.

Sin embargo una cantidad considerable de ellos escaparán en párvadas de esa red social una vez que comience a censurarlos y buscarán otra opción. Y en amplio mundo de la red, nadie está a salvo de evitar ser reemplazado. Y si no, recordemos que en un momento de la historia, se consideraba que Metroflog y MySpace estaban marcando el futuro de las redes sociales. Ojalá Mark Zuckerbeg muestre el suficiente cacumen para recordar ello.

 

 

Textos relacionados

La Policía del Pensamiento se asienta en Estados Unidos [Abril, 2014]

 

 

Por si aún hubiera dudas que los medios informativos norteamericanos son más propaganda demócrata que espacios informativos, esta portada de Newsweek es prueba irrefutable de ello. Veamos cómo ese desprestigiadísmo semanario acaba de dar el máximo ridículo periodístico del 2016

 

 

Previo

¡Qué caray, nos equivocamos!

Por si aún hubiera dudas que los medios informativos norteamericanos son más propaganda demócrata que espacios informativos, esta portada de Newsweek es prueba irrefutable de ello. Veamos cómo ese desprestigiadísimo semanario acaba de dar el máximo ridículo periodístico del 2016

 

 

 

¿Desea opinar sobre este texto?

[email protected]

[email protected]  

 

0 comentarios

 

 

Inicio

Nacional

Internacional

Cibernética

 

Literatura

Cine

Medios

Y demás