Almería: de la Represión a la Supervivencia en la Sierra

Alberto Bru (Barcelona) Lista GCE

Sierra de María-Los Vélez

La Sierra María-Los Vélez , hoy Parque Natural protegido por la Junta de Andalucía, se sitúa en el extremo norte de la provincia de Almería. A pesar de la aridez propia del paisaje almeriense Sierra María posee una espectacular belleza, sobre todo en invierno cuando sus agrestes cumbres aparecen cubiertas por la nieve.
Una extensa y bien conservada masa forestal de pinos, especies vegetales únicas, y más de cien especies de aves forman parte del patrimonio natural de la Comarca de los Vélez, rica además en vestigios de antiguas culturas.
Se extiende esta Sierra entre los términos municipales de María, Chirivel y Vélez-Blanco.


En Sierra María existe una amplia variedad de comunidades vegetales. La naturaleza caliza del suelo da lugar a formas quebradas, cuevas, grietas,...que permiten la existencia de diversos microclimas y biotopos y el desarrollo de diferentes formas de vegetación. La flora de la sierra es además muy rica, concentrándose un gran número de especies vegetales de distribución muy restringida.


Destaca esta comarca por la frondosidad de sus bosques, los mejores conservados de Almería. Espléndidos pinares de pino carrasco procedentes de antiguas repoblaciones (y conocidos como «pinares viejos») ocupan las umbrías de la sierra, contrastando con las ocres y áridas solanas. En los enclaves más húmedos e inaccesibles se hallan pequeños bosques de encinas, así como ejemplares centenarios de esta especie, aislados.

Entre las principales actividades económicas figura el aprovechamiento de los recursos forestales (madera, leña y resina), que a su vez permite un aprovechamiento ganadero en primavera y otoño (cabras y ovejas), y otros como la extracción de aceites esenciales a partir de plantas aromáticas. La actividad agrícola es escasa; entre los principales cultivos se encuentra el cereal de secano seguido de frutales en regadío y del almendro, introducido hace más de una década.
Aunque perviven algunas cortijadas como «Casablanca» y «Alfaguara», ¡la población se concentra en los núcleos cercanos de María, Vélez-Blanco, Vélez-Rubio y Chirivel.


La comarca de Sierra María-Los Vélez posee un rico patrimonio artístico y monumental. Vélez-Blanco, sede del Marquesado de los Vélez, conserva uno de los más bellos y representativos castillos del Renacimiento español: el Castillo-Alcázar de los Fajardo (s. XVI).

Destaca también la iglesia-convento de San Luis, de estilo plateresco y torre mudéjar. Construida esta villa en plena Edad Media, el especial trazado de sus calles se debe a su ubicación, entre barrancos y montículos, y a la arquitectura típica de las casas, de planta cuadrada o rectangular y de hasta tres pisos. Las paredes están realizadas en piedra y barro mientras que el piso superior se cubre con un entramado de maderas sobre el que se coloca un trabado de cañas y tablas de pino. Por último se colocan las tejas árabes fijándolas con barro y paja.


En María destaca la iglesia del siglo XV y la Ermita de la Virgen de la Cabeza, adonde acuden en romería sus habitantes en el mes de abril. Otras manifestaciones del folklore serrano son las coplas del Rosario de la Aurora (Chirivel), las cuadrillas de las ánimas (Vélez-Blanco) y los encuentros de cuadrillas (Vélez-Rubio).

"Almería es la única provincia que tuvo más guerrilleros muertos -32- que enlaces detenidos -30-, y junto con la de Jaén, las dos provincias andaluzas donde ni un solo guerrillero se entregó a la Guardia Civil"

Cabo de Gata-Níjar

En Cabo de Gata se puede admirar un tramo de litoral jalonado por acantilados, calas pequeñas y solitarias, extensas playas e incluso arrecifes.

Las condiciones climáticas de sequedad de Cabo de Gata son semejantes a las que existen en extensos territorios de Africa del Norte o de Oriente Medio, lo que identifica este lugar como el enclave más árido de la Europa Occidental. A pesar de ello y de su aparente aspecto desértico encierra formas de vida animal y vegetal muy peculiares, que han logrado adaptarse a extremas condiciones de aridez.

INTERESANTE

Análisis geográfico del periplo "La Marcha de los 100 Días" realizado por 6 guerrilleros andaluces desde Motri, (Granada) hasta la frontera de Francia, del profesor Fernando Hernández Sánchez, del
Dto. CCSS, Geografía e Historia
I.E.S. "Sefarad", de Fuenlabrada,
Madrid

(PULSAR)

 

 

La Guerrilla en Almería

"En el mundo ya no luchan fuerzas humanas, sino telúricas. A mí me ponen en una balanza el resultado de esta lucha: aquí, tu dolor y tu sacrificio, y aquí la justicia para todos, aun con la angustia del tránsito hacia el futuro que se presiente, pero que se desconoce, y descargo el puño con toda mi fuerza en este ultimo platillo."
Federico García Lorca

La industria pesquera de Adra (Almería) era, en 1936, de las más importantes que existían en esta parte del Mediterráneo. Empleaba alrededor de 1.000 trabajadores y casi todos estos obreros pertenecían a la Confederación Nacional del Trabajo (C.N.T.).

Cuando estalló la sublevación fascista del 18-J-1936, el pueblo se lanzó a la calle, orientado por los jóvenes libertarios (entre los que destacaban Juan Lozano, del Comité Regional de la Federación Anarquista Ibérica; Juan Santana Calero y Diego Ibáñez, que ocupó un cargo en la Industria Pesquera colectivizada), y los hombres de la C.N.T. consiguieron en pocos días desalojar de los pueblos alpujarreños a las fuerzas fascistas y a la fatídica Guardia Civil, llegándose al establecimiento de un sólido frente en las faldas de Sierra Nevada.

La mayor parte de los marineros (pescadores y maquinistas) que participaron en la operación del rescate de los prisioneros del Fuerte Carchuna eran de Adra, y fueron ayudados por libertarios de Motril y de Calahonda. A l a inmensa mayoría de los rescatados los pasaron a la zona leal -republicana- por la sierra, bajo la protección de "los Hijos de la Noche", el Cuerpo de Guerrilleros que cobró gran fama por sus audaces golpes de mano durante la Guerra Civil, que los llevaron hasta Guadix. Los prisioneros rescatados de la "Operación de Carchuna" y sus libertadores, que llegaron hasta Adra con las lanchas motoras, se reunieron con ellos allí y los enviaron al frente.
Un veterano luchador cenetista de Málaga, Cipriano Damiano, testimonió que se incorporaron a la 147 Brigada Mixta, mandada por el ebanista granadino Maroto, la cual estaba en línea en la zona de Martos-Torredonjimeno (Jaén).

Ortoimagen de Granada-Almería

Almería es la única provincia que tuvo más guerrilleros muertos (32) que enlaces detenidos (30), y con la de Jaén, las dos provincias andaluzas donde ni un solo guerrillero se entregó a la Guardia Civil.
Y esto no se debe a falta, o escasez de acciones guerrilleras. Es cierto que éstas no tuvieron el volumen ni revistieron la violencia que se dieron en otras provincias, pero no lo es menos que la primera partida -la del "Cuco"-dio ya que hablar a mediados del verano de 1939, seguida de la del "Carbonero", cuyas primeras actividades se sitúan también en los meses posteriores a la terminación de la guerra civil.


La última que actuó por tierras almerienses -la del "Cantaor"- lo hizo hasta la primavera de 1948. Esto sin contar las operaciones de los grupos guerrilleros con bases establecidas en las provincias vecinas, y en particular las granadinas. La explicación del porqué del pequeño número de enlaces detenidos -teniendo en cuenta, el importante grado de colaboración de la población civil- no es otra que: primero, en esas trochas todo el mundo se conocía y desde antiguo nunca han proliferado los "chivatos", ya que, de haber habido alguno, pronto recibía un escarmiento ejemplar.


La otra razón es que, vista la gran miseria reinante entonces, el dinero apenas corría por las clases humildes, y en el caso de tener que retribuir algún servicio con cierta generosidad existía el peligro de poner en evidencia, en el acto, a los pagados con moneda guerrillera. La misma disponibilidad de dinero, ya era objeto de ser sospechoso de auxiliar a la guerrilla. De ahí que, por lo regular, los colaboradores habituales de la guerrilla fuesen los mismos familiares o gentes dotadas de cierto bagaje ideológico y con una mínima capacidad de autodisciplina.


Otra de las razones - aunque ésta no es exclusivamente almeriense - es que muchos destacamentos de las fuerzas represivas - pese a sus traslados periódicos, efectuados, a menudo, cada dos meses - al tener que convivir con la población civil, y compartir a menudo sus privaciones - sobre todo a nivel de soldado raso - hacían, como se dice, la "vista gorda" y no se enteraban más que de aquello que no tenían más remedio que enterarse.

Téngase en cuenta, también, que los mismos soldados y guardias civiles sabían con toda seguridad que los guerrilleros les tenían muchas veces en el punto de mira de sus armas y que, sin embargo, no disparaban sobre ellos más que en trances bien determinados, solamente en casos de extrema necesidad o autodefensa.
Es curioso que, entre los 30 enlaces detenidos, no había ningún pescador o marinero, cuando es notoria la existencia de dos puntos de embarque y desembarque de guerrilleros: uno en la Punta de los Baños y otro en la Rambla de Morales (Cabo de Gata).

“BONILLA”:
Después de haber actuado, durante un par de años, como lugarteniente de "Hojarasquilla", por tierras de Granada y Jaén, "Bonilla" forma su propia partida y en la primavera de 1946 se instala en las estribaciones orientales de Sierra Nevada, en la divisoria Granada-Almería, desde cuyas bases inicia sus correrías por la zona comprendida entre Ugijar (Granada), Berja y Laujar de Andarax (Almería).


Luego la partida se desplaza hacia el sur, y traslada su base a la Sierra de Gádor (Almería), actuando por la Barriada de Alcora, Conjáyar, Chanes, Padules y Fondón. Durante un tiempo se especializa en los controles de carreteras.
En los primeros meses de 1947 orientan sus acciones hacia el sur: de nuevo por la zona de Berja, llegando hasta la costa, por el lado de Adra, donde la existencia de abundantes canteras - y las informaciones que los mismos canteros les facilitan - les permite preparar mejor la recepción de expediciones procedentes de las costas africanas.


Así, a mediados de agosto de 1947, con los hombres más expertos de su partida, "Bonilla" acude a una cita en Punta de los Baños. Allí encuentra a gente de varias partidas granadinas, que han venido a hacerse cargo de un cargamento de armas enviado desde Orán, Argelia. "Bonilla" y sus hombres, conocedores del terreno, hacen de prácticos. Y en los últimos días de agosto, cuando el grupo regresaba a sus bases de la Sierra de Gádor, es rodeada la partida en un cortijo del término de Bérchules (Granada). En el combate mueren “Bonilla” y dos de sus hombres.


“CUCO”
(Juan Nieto Martínez).

Fugado de la prisión habilitada de Gérgal (Almería) el 18 de julio de 1939, en compañía de «Carahermosa» y varios más.

"Carahermosa", también natural de Gérgal, sería su primer lugarteniente. Se esconden en la Sierra de Alhamilla y su primera acción importante la realizan en la primavera de 1942, en Santa Fé de Mondújar. Luego cambia su base a la Sierra de Gádor, merodeando durante todo el verano por las zonas de Berja, Dalias, Alhama de Almería, Bentarique y Alhabia.
En el otoño, la partida sube hasta la Sierra de los Filabres. desde donde inicia sus correrías por Bayarque, Tijola, Lúcar y Velefique. En el verano ,de 1945, la partida instala de nuevo sus bases en la Sierra de Alhamilla y corre por la zona de Níjar.

Entre 1945-46 operan como destacamento de protección de un grupo de guerrilleros y de material procedente de Orán, África del Norte, que desembarcan en el Cabo de Gata, cerca de la Rambla de Morales, y a los que deben acompañar hasta tierras de Jaén (Sierra de Cazorla), cruzando la Sierra de los Filabres y adentrándose por la de Baza.
El año 1946 el grupo guerrillero actúa de nuevo, desde la Sierra de Alhamilla, por la zona de Tabernas y de Santa Fé de Mondújar. A fines de junio de 1947, en una de las casas-refugio de Almería - la de la calle de Murcia - es descubierto "Cuco" y varios de sus hombres, cuando esperaban el momento de embarcar hacia África.

Pese a un violento combate, en medio de un nutrido tiroteo, los guerrilleros logran romper el cerco de las fuerzas represivas y escapar por el mar pocos días después. El "Comandante Moya" se hace cargo de la partida, que sigue en la Sierra de Alhamilla, que limitará sus acciones a la zona de Tabernas, hasta que, en la primavera de 1948, el resto de la partida, con "Moya" a su cabeza, se reúne con sus compañeros en África.

“CARBONERO” (Antonio Manchón Jiménez):
Natural de Nerpio (Albacete). Su actuación arranca en la primavera de 1940, tras su fuga de la cárcel de Cuevas del Almanzora (Almería). Partiendo de sus bases de la Sierra de los Filabres llegará a dominar dos zonas muy concretas: por el norte, la de Bayarque-Tijola-Lúcar, y por el sur, la de Gérgal-Tabernas. En estos últimos pueblos, tanto la partida del «Carbonero» como otras partidas almerienses, tuvieron puntos de apoyo seguros durante largos años.

Esto se debía a la existencia nómada de la familia del “Carbonero” - cuyo apodo le viene de su oficio, que era también el de su padre -, con la que el jefe de partida había recorrido, desde sus más jóvenes años, todas las zonas montañosas de Almería y parte de las de Granada, en las que, tenía numerosos amigos y simpatizantes.

En el verano de 1941 traslada sus bases hacia el norte: a la Sierra de las Estancias, desde donde batirá la zona de Huércal-Overa (Partaloa, Chirivel, El Contador y Oria) y la de Puerto Lumbreras (Murcia), ya que uno de sus lugartenientes. “el Chófer", conocía bien, gracias a su antigua profesión de camionero.

Pero en Majada de Masegosas, un paraje de Venta del Peral, dependiente municipio de Cúllar (Granada), "Carbonero" fue víctima de una encerrona que le preparó un falso enlace, en noviembre de 1941, en la que murió junto a su compañera sentimental, Isabel Navarro Sánchez, en una cueva que fue atacada con bombas de mano por la Guardia Civil. La partida quedó bajo el mando del «Chófer» durante un tiempo y luego los restos de la misma fueron absorbidos por la de "los Matías", de Granada.

Gracias a Javier Castillo Fernández, de Molina de Segura (Murcia), recibimos esta informacion adicional: En esta localidad, Cúllar (de donde Javier es natural), que linda con la de Chirivel (Almería) y con su aldea de Contador, lugar de residencia de este guerrillero antes de la Guerra Civil, aún se recuerdan sus acciones y su muerte violenta. Hace un año localizó su acta de defunción en el Registro Civil de Cúllar. La inscripción se realizó el 8 de noviembre de 1941 y nos transcribe su contenido para actualizar los datos que que tenemos. Los (sic) que aparecen son de nuestro colaborador Javier Castillo:
 
“Antonio Menchor (sic) Jiménez, nacido en Nerpio (Alicante (sic), de treinta años de edad, hijo de D. Antonio Menchor y de D Gregoria Jiménez, domiciliado en Contador (Almería), profesión del campo y de estado casado en 1s nupcias con (en blanco), de cuyo matrimonio quedan dos hijos llamados (en blanco).

Falleció en el sitio conocido por “Majada de los Masegosas” el día de ayer a las doce horas y treinta minutos a consecuencia de las heridas sufridas por metralla y fusil en combate con la Guardia Civil, según resulta del oficio recibido del Sr. Juez Militar Especial de la ciudad de Baza y reconocimiento practicado, y su cadáver habrá de recibir sepultura en el cementerio de esta villa /
Esta inscripción se practica en virtud del oficio recibido hoy del Sr. Juez Militar Especial de la ciudad de Baza, expedido en méritos de las diligencias sumarias instruidas por la muerte del referido”.
 
(Al margen, a bolígrafo: “Nota: En el sentido de hacer constar en la misma como ampliación de circunstancias personales del fallecido; que en el momento de su fallecimiento estaba casado con D Catalina García Pardo, y de cuyo matrimonio quedaban dos hijos, llamados Eduardo y Antonio Menchón García, que el primer apellido del fallecido debe ser Manchón y no Menchón, como por erros (sic) se hizo constar, así como también el padre del mismo, Manchón y no Menchón. el fallecido nació en Nerpio (Alicante), como figura en la inscripción pero esa localidad no pertenece a Alicante sino [a] Albacete, el nombre del padre es Eduardo no Antonio como por error figura en la inscripción. Así por este su auto lo proveyó, manda y firma. Doy fe” (sello y rúbrica, sin fecha).

Su compañera sentimental, hija del pastor que le daba cobijo en su majada, era “Isabel Navarro Sánchez, nacida en Serón (Almería), de 18 años, hija de Miguel Navarro e Isabel Sánchez, domiciliada en esta villa, calle Majada de los Masegosas, profesión la de su sexo, y soltera”; que falleció a resultas de las heridas recibidas a las 18’10 horas del mismo día.

“CANTAOR”:
Formó su partida en el invierno 1947-48. Procedía de la de "Cuco", del que fue lugarteniente hasta fines de 1947. Se instala durante unos meses en la Sierra de Gádor. Antes de marcharse con "Cuco” (1941-42) estuvo en la zona de Antequera-Archidona (Málaga). De allí pasó a la partida de los hermanos "Clares" (Granada), donde se encontraba otro "Cantaor", que era su hermano mayor.

Sus compañeros llamaban al hermano pequeño “culo de mal asiento”, a lo que él replicaba: “Es que si no cambiase de aires y de caras de cuando en cuando, no lo resistiría.” El mayor de los "Cantaores" moriría al lado de uno de "los Matías" (Gregorio), el 8 de febrero de 1950, cerca de Baza (Granada).
El "Cantaor" pequeño, como tantos otros jefes de partida o de grupo, un buen día desapareció, como si se lo hubiera tragado la tierra. Al preguntar qué pudo haber sido de él, la respuesta fue casi siempre la misma: “Ésos se marchaban a África.”

“MOTA” (Manuel Pérez Berenguer):
Se echa al monte en la primavera de 1942 y desde la punta oriental de Sierra Nevada inicia sus acciones por la Alpujarra almeriense (Canjáyar, Chanes. Paterna del Río, Fondón y Laujar de Andarax). Desde principios de 1943 hasta fines de 1944 merodea por el norte de la capital, llegando hasta Huércal, Almería.

El grupo del "Mota" fue una partida reducida - 4 o 5 hombres -, pero que hizo gala de una gran movilidad. Su jefe era hombre inclinado a operar ataviado con los disfraces más variopintos: vestido de sacerdote, de militar o incluso de empleado de una funeraria.
Una vez logró hacerse pasar, junto con sus hombres, por una "brigadilla" de Investigación Criminal y en otra ocasión por inspectores de la Fiscalía de Tasas. Una vez logró escabullirse de un lugar peligroso uniformado de sargento del Ejército, mientras que su lugarteniente iba de cabo 1†. En enero de 1956, por una delación, será detenido en el cortijo de San Miguel, en el término de Benahadux (Almería).

La disolución de las partidas cuyos jefes solían ser de extracción libertaria - o simpatizante de la C.N.T.- se sitúa, generalmente, en los años 1947-1948. Cuando, se puso en evidencia que las Naciones Unidas, para derrocar al régimen franquista, se limitaban a las simples recomendaciones y a formular declaraciones puramente convencionales.

Los puertos de Argelia mas frecuentados por la guerrilla española republicana fueron los de Oran y Aïn-Temouchent. donde había muchos pescadores de origen español; pero lo curioso del caso es que eran hijos de cartageneros, cuyos padres habían huido de España al ser derrocada la Primera República española. Muchos de ellos colaboraron con los guerrilleros andaluces en las décadas de los 40 y de los 50.


*Gentileza de nuestro colaborador, "amanuense electrónico", el Sr. Alberto Bru

VOLVER a Andalucía


Centro Nacional de Comunicación y Educación Divulgativa

¿Conoces un lugar? ¿Conoces una historia? ¡Envianos tus comentarios!

Andalucia • Aragón • Asturias • Cantabria • Castilla-La Mancha • Cataluña • Extremadura • Galicia • LevanteLeón NavarraPais Vasco

VER Libro Visita FIRMAR Libro Visita

http://es.geocities.com/los_del_monte/

Canadian Web Awards!

http://es.geocities.com/eustaquio5/c3.html

Hosted by www.Geocities.ws

1