Documento sobre los diversos sistemas de comunicación de tipo personal mediante equipos de radio, que están autorizados en Europa y en Estados Unidos. Se excluyen las comunicaciones de los radioaficionados, al considerar que son un tipo de comunicaciones personales basadas en la experimentación y conocimientos técnicos que requieren un capítulo aparte.
◉ 01- LA BANDA CIUDADANA (CB) ◉ 01.1- HISTORIA DE LA CB ◉ 01.2- ALGUNOS ASPECTOS DE LAS COMUNICACIONES EN CB ◉ 01.3- LA CB HOY EN DÍA ◉ Modos digitales e Internet en CB ◉ En España ◉ Otras asignaciones en bandas cercanas a los 27 MHz (España) ◉ 02.- PERSONAL MOBILE RADIO 446 (PMR446) ◉ 02.1- PMR446 (ANALÓGICO) ◉ 02.2- USUARIOS DEL SERVICIO PMR446 Y CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS ◉ 02.3- CUESTIONES VARIAS ◉ 02.4- PMR446 DIGITAL ◉ 03- LOW POWER DEVICES (LPD): LPD433 Y SRD860 ◉ 04- FAMILY RADIO SERVICE (FRS) ◉ 05- OTROS SERVICIOS DE RADIOCOMUNICACIONES PERSONALES ◉ 05.1- GENERAL MOBILE RADIO SERVICE (GMRS) ◉ 05.2- MULTI-USE RADIO SERVICE (MURS) ◉ 05.3- OTROS SERVICIOS DE RADIO PERSONAL EN EL MUNDO
La Banda Ciudadana, CB (Citizens Band, en inglés), es un servicio de comunicación por radio de tipo personal, que permite comunicaciones a cortas distancias mediante el uso de equipos transceptores de radio que operan en la banda de frecuencias de 27 MHz, también denominada banda de 11 metros (ya que es la longitud de onda que corresponde a las frecuencias de 27 MHz), y Banda Civil en algunos países hispanoamericanos.
Este servicio no debe ser confundido con el servicio de radioaficionados (aunque tenga algunos aspectos que podrían parecer similares) ni con otros servicios de comunicación personal, como el Servicio de Radio Familiar (FRS) y el Servicio por Radio general móvil (GMRS), en el caso de Estados Unidos, o el Servicio de Radio Personal Móvil (PMR446) en Europa.
Este servicio surgió en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo a partir de 1958, cuando fue asignado este servicio de comunicaciones personales a la banda de frecuencias de 27 MHz, donde tuvo gran éxito, y en las dos décadas siguientes, sobre todo en los años 70, esta actividad se fue extendiendo a muchos otros países, siendo actualmente un servicio autorizado para radiocomunicaciones de tipo personal en muchos países del mundo (en España la CB es legal desde 1983).
En muchos países se requiere una licencia para disponer y operar equipos de CB, aunque actualmente en muchos países de Europa ya no es necesaria la licencia, es de libre uso. En otros países también está permitido el uso de la CB para comunicaciones de tipo profesional para el público en general.
Para acceder a la CB (con o sin licencia, según el país), a diferencia del servicio de radioaficionados, no se necesita pasar por un examen de conocimientos de materia de radio para obtener la licencia, ya que el cebeísta (usuario de la CB) sólo quiere comunicarse con otros usuarios, a diferencia de los radioaficionados, que además de querer comunicarse, son experimentadores de la radio, manejan equipos de radio más o menos sofisticados, y deben demostrar conocimientos técnicos en materia de radio para poder operar sus equipos y para experimentar. Además, en la CB se emplean equipos de radio mucho más sencillos, aptos para ser manejados por cualquier persona sin conocimientos técnicos en materia de radio.
La CB nace y se desarrolla en una época en que no existía nada parecido a Internet ni a las redes sociales, por lo que el gran éxito que tuvo la CB hasta la llegada de Internet y la popularización de la telefonía móvil hacia mitad de los años 90 radica en el hecho de que numerosos usuarios encontraron y utilizaron la CB como medio para comunicarse con otros usuarios, mediante sencillos equipos de radio de CB, y por ello se puede considerar que la CB fue primera gran red social de la historia.
La CB ha sido (y sigue siendo) principalmente instrumento de diversión y ocio entre la comunidad de cebeístas, ejercido sin ningún tipo de ánimo de lucro, sirviéndoles para ampliar su círculo de amistades a través de las ondas de radio. Pero éstos también han realizado infinidad de actuaciones humanitarias, actuaciones en casos de emergencias (incendios forestales, inundaciones, etc...), avisos de accidentes en carretera, han colaborado en localización de personas, en petición de medicinas, etc..., sobre todo antes de la existencia y la posterior popularización de la telefonía móvil, cuando disponer de un equipo de CB (en el automóvil o de mano, o en fijo) permitía lanzar avisos y la difusión de mensajes a través de las ondas de radio con gran celeridad, cosa que hoy en día se puede realizar fácilmente con un teléfono móvil. No pocas vídas se salvaron en accidentes de tráfico cuando no estaba generalizado el uso de la telefonía móvil gracias a algún vehículo que llevaba una emisora de CB que pasaba por el lugar del accidente.
El servicio de CB nació en Estados Unidos y sus orígenes se remontan a 1945, cuando el Gobierno de Estados Unidos estudió la posibilidad de permitir a sus ciudadanos disponer de bandas de radio que las pudieran usar para comunicaciones a cortas distancias de carácter personal, como son el uso de modelos telecontrolados, comunicaciones familiares, comunicaciones personales de tipo profesional, etc...
Fueron John Mulligan junto con el joven ingeriero norteamericano, Alfred Gross ("Al Gross"), quienes impulsaron la idea de la creación del servicio de Banda Ciudadana, presionando al FCC norteamericano (Federal Communications Commission, Comité Federal de Comunicaciones de Estados Unidos) para la creación de este tipo de servicio en 1944 (aún durante la Segunda Guerra Mundial). Al Gross fue uno de los inventores del walkie-talkie, en 1938, cuando aún era estudiante de ingeniería en Cleveland, y con ellos abrió la posibilidad de poner las comunicaciones personales por radio de corto alcance en manos del público en general, tema por el que se interesó rápidamente. En 1944 obtuvo de la FCC licencias experimentales para ensayar en la banda de 250 MHz (en la parte alta de la VHF), y en 1945 creó una empresa dispuesta a fabricar y comercializar equipos para comunicación personales, la Citizens Radio Corporation, en Cleveland. Por ello y por otras contribuciones posteriores en el campo de las comunicaciones personales por radio, Al Gross es considerado como "el padre de la CB ".
![]() |
Al Gross, considerado el "Padre de la CB", con un antiguo walkie-talkie de VHF diseño suyo, empleado en la II Guerra Mundial, parte del sistema de comunicaciones tierra-aire "Joan Eleanor". |
El FCC estableció entonces en 1946 el "Personal Radio Service" (Servicio de Radio Personal) y definió entonces diferentes tipos de uso para estas comunicaciones de tipo personal, estableciendo las bandas de frecuencias donde operarían, los tipos de equipos de radio a usar, y asignando una letra a cada clase de servicio: A, B, C,... Así, la Banda Ciudadana de clases A y B fue asignada en la banda de UHF, asignando varios canales en la banda de frecuencias de 460 MHz, para uso de particulares, empresas y profesionales: Un canal en 465 MHz para la clase B, con una potencia de emisión de 5 vatios, y 8 canales para la clase A entre 460 y 470 MHz con una potencia máxima autorizada de 60 vatios. La Banda Ciudadana de clase C fue asignada para uso de maquetas y dispositivos radiocontrolados, no permitiéndose en ella las comunicaciones de voz, y se la asignó 6 canales en la banda de 27 MHz para uso general, 50 canales entre 72,0 y 73,0 MHz para uso de aeromodelismo radiocontrolado, y 30 canales más entre 75,4 y 76,0 MHz para radiocontrol de maquetas y modelos de superficie, como coches y barcos. La potencia máxima de transmisión permitida para la clase C era de 0,75 vatios.
Al Gross desarrolló equipos de comunicaciones a través de su empresa para este nuevo sistema de comunicaciones personales, obteniendo la homologación de su primer equipo transceptor (emisor-receptor) de Banda Ciudadana por la FCC en 1948, un equipo de mano (un walkie-talkie). Ese mismo año la FCC comenzó a conceder las primeras licencias oficiales para uso de la Banda Ciudadana en las frecuencias de 460-470 MHz. Gross fabricó y vendió con gran éxito más de 100 mil unidades, principalmente entre granjeros y para los guardacostas de Estados Unidos (U.S. Coast Guard). Su tecnología fue también licenciada para otros fabricantes. Ese año también su empresa fue contratada por la U.S. Coast Guard para desarrollar un transceptor portátil de mano para uso del servicio guardacostas, el transceptor TRC-156, que operaba en la frecuencia de 401 MHz.
Ante el poco éxito de la CB de clase B (cuyo canal de 465 MHz casi nadie utilizaba), en 1958 el FCC suprimió la clase B y creó la Banda Ciudadana de clase D, para comunicaciones personales de tipo familiar y comunicaciones individuales en empresas. Fue asignada con 23 canales en la banda de 27 MHz, que entonces era una banda de uso gubernamental (asignada a título primario al servicio forestal y de uso militar, y a título secundario al servicio de radioaficionados). Fue esta banda a la que el gran público asoció el acrónimo "CB" (Banda Ciudadana), y a partir de los años 60 empezó a popularizarse entre trabajadores de pequeñas empresas y autónomos (electricistas, fontaneros, carpinteros...), y en empresas de servicios de transporte (transportistas, taxistas, etc...).
No obstante, el servicio de Banda Ciudadana de clase A, en la banda de de 460-470 MHz de la UHF, se mantuvo, siendo sus principales usuarios los del ámbito de los negocios y empresarial, y a finales de los años 80 derivaría en el General Mobile Radio Service (GMRS), el cual se verá más adelante.
Pronto se popularizó el uso de los "Códigos 10", códigos numéricos de tipo 10-xx (xx = una o dos cifras) que tienen un significado muy concreto y que permiten por tanto transmitir una información concreta de forma rápida y abreviada. Esto es bastante útil en caso de problemas de comunicaciones por ruidos, interferencias o debilidad de las señales, ya que es más fácil reconocer un código 10 repetido dos o tres veces que la frase completa equivalente en condiciones adversas de recepción. El sistema de códigos 10 era usado originalmente por los servicios públicos (policía, bomberos, ambulancias...) y servicios móviles terrestres, por lo que su ámbito de aplicación era solamente en Estados Unidos, a diferencia del Código Q, muy empleado por los radioaficionados de todo el mundo, y que permite mantener conversaciones mínimas entre radioaficionados que hablen distintas lenguas. (El código Q es internacional para el ámbito de las radiocomunicaciones, no sólo de los radioaficionados, y también sería adoptado por el mundo de la CB, aunque en una versión reducida y un poco distorsionada respecto al código Q original).
Hasta entonces la mayoría de los equipos transceptores (emisores-receptores) de CB eran equipos de tecnología electrónica basada en las lámparas termoiónicas (válvulas electrónicas o tubos electrónicos), ya que era la tecnología electrónica mayoritaria del momento, pero con los avances en la tecnología de los componentes de estado sólido (transistores, primeros circuitos integrados..), éstos fueron reemplazando a las lámparas termoiónicas, haciendo que los equipos redujeran su tamaño y costo. Esto ocurría a partir de la segunda mitad de los años 60 (en 1964 apareció en Estados Unidos el primer equipo de CB totalmente de estado sólido, gracias a la salida al mercado de los primeros transistores capaces de proporcionar unos pocos vatios de potencia en 27 MHz, de procedencia japonesa).
Los camioneros transportistas norteamericanos estuvieron a la cabeza de la difusión de la CB. Se formaron muchos clubs de cebeístas (usuarios de la CB), y se desarrolló un argot de palabras para las comunicaciones en CB. En varias películas y series de televisión norteamericanas de mitad y finales de los años 70 aparece el uso de los equipos de CB, y en algunas tenían un gran protagonismo (en películas que se desarrollaban en carreteras, de camioneros, etc...).
La gran aceptación del uso de la CB en carretera hizo que una buena parte de los equipos de CB transistorizados fueran modelos diseñados para su uso en automóviles, esto es, equipos de pequeño tamaño que se alimentaban con la tensión de la batería del automóvil, típicamente 12 voltios. No obstante, estos equipos se podían usar sin problemas en los domicilios particulares, necesitándose para ello un alimentador conectado a la red eléctrica que proporcionara los 12 voltios de alimentación y la intensidad de corriente suficiente. En años posteriores, incluso hasta la actualidad, esto sigue siendo así.
Originalmente los usuarios norteamericanos de CB debían obtener una licencia para uso de la CB, licencia que además les asignaba un "indicativo " ("call sign " en inglés) que debían usar para identificarse en sus comunicaciones (algo similar a los indicativos de los radioaficionados), pero el entusiasmo del uso de la CB que estaba teniendo ésta entre la población de Estados Unidos hizo que la exigencia del uso de los indicativos asignados se fuera ignorando, y en su lugar los cebeístas usaran nombres y apodos autoasignados como identificativos (apodos que podían ser nombres de animales, marcas de coche, nombres diversos, etc...).
El uso de los apodos en lugar de los indicativos asignados por el FCC se inició entre camioneros y transportistas durante el tiempo en que a causa del aumento del precio del petróleo en 1973, el gobierno de Estados Unidos decidió disminuir (a principios de 1974) la velocidad máxima en carretera a 55 millas por hora (90 Km/h). Usando los apodos los transpostistas podían alertar a otros conductores de la existencia de controles de velocidad, sin que pudieran ser identificados.
También por esos años el FCC recomendó el uso del Código 10 para las comunicaciones en la CB, y de hecho, se usó entre los usuarios de la CB, aunque en una versión reducida, pero también los cebeístas norteamericanos desarrollaron un argot de términos para sus comunicaciones en CB.
El bajo coste y fácil uso de los equipos de CB hizo que la CB tuviera en los años 70 en Estados Unidos un "boom" entre la población en general que sería equiparable al "boom" de Internet en los años 90's. Las muchas restricciones que existían para el uso de la CB condujeron a que los cebeístas ignoraran cada vez más las regulaciones existentes, principalmente en cuanto a las limitaciones de altura de las antenas, restricciones en las distancias de las comunicaciones, requisito de licencia, uso de los indicativos asignados, y potencia máxima de transmisión.
Los primeros equipos de CB para uso móvil disponían de un máximo de 23 canales (frecuencias fijas), que eran los autorizados por la FCC (ya desde 1958). En los transceptores de CB estos canales eran controlados por cristales de cuarzo enchufables, requiriéndose un juego de dos cristales por cada canal, ya que uno era para el oscilador del transmisor (de la frecuencia de 27 MHz correspondiente al canal) y el otro para el oscilador local del receptor, y su frecuencia es típicamente 455 kHz por debajo de la frecuencia del cristal del transmisor, ya que el receptor de estos equipos era generalmente de tipo superheterodino de única conversión con una frecuencia intermedia (FI) de 455 kHz. Esto implicaba un conjunto de 46 cristales para un equipo que equipara totalmente los 23 canales. Cada pareja de cristales correspondiente a un canal se seleccionaba con un conmutador rotatorio en el frontal del aparato, el selector de canales.
46 cristales son muchos, por lo que entonces eran habituales equipos de CB de pocos canales, e incluso alguno de ellos disponía de un conector en el frontal donde enchufar la pareja de cristales correspondiente a algún canal (el cebeísta solía disponer para estos equipos un juego de parejas de cristales correspondientes a distintos canales). Así, el equipo disponía de unos canales fijos (los que ya venían equipados en el equipo) más los que el usuario dispusiera como parejas de cristales externos.
Posteriormente se desarrollaron equipos que consiguieron reducir sustancialmente el número de cristales de cuarzo empleados, y para ello se empeaba dos conjuntos de cristales, unos de la banda de 10 MHz y otros de la banda de 36-37 MHz: Combinando las frecuencias de 10 MHz con las de 36-37 MHz en un circuito mezclador, se obtenían por diferencia de frecuencias las frecuencias de transmisión y las de recepción de los 23 canales. Ya no se necesitaban 46 cristales para un equipo de CB equipado con los 23 canales, sino unos 10-15 cristales, con el ahorro de cristales y de espacio dentro del equipo que ello implica. Por otro lado, seguían siendo equipos con receptor superheterodino de conversión única con FI de 455 kHz.
Estos equipos usaban únicamente modulación de AM, aunque la modulación en Banda Lateral Única (BLU) estaba permitida, pero era de implementación difícil en los equipos de CB, ya que complicaba notablemente la circuitería electrónica de los equipos CB (los equipos de AM son de una circuitería electrónica bastante sencilla).
En enero de 1977 la FCC asignó a la CB otros 17 canales debido al alto número de usuarios, completando un total de 40 canales asignados al servicio de la CB. Se dispuso que el canal 9 (27,065 MHz) fuera reservado para comunicaciones de emergencia. Y entre los transportistas y conductores el canal 19 (27,185 MHz) se hizo muy popular, siendo un canal muy empleado por este colectivo. La banda de frecuencias de 40 canales quedó comprendida en el rango de frecuencias de 26,960 a 27,410 MHz. El ancho de banda asignado a cada canal de CB es de 10 kHz.
Hacia 1975-78 los equipos CB evolucionaron, incorporando la síntesis de frecuencia mediante la novedosa técnica PLL (Phase Locked Loop, Lazo de enganche de fase), que permite generar un alto número de canales o frecuencias con un único cristal de cuarzo, lo que evita tener que incorporar un elevado número de cristales de cuarzo. Además comienzan a incorporar la modulación en Banda Lateral Única (BLU), dando lugar a la aparición de equipos con AM y BLU, y técnicamente más avanzados, ya que incorporaban un receptor superheterodino de doble conversión (con FI de 10,7 MHz y 455 kHz típicamente), un tipo de receptor superheterodino con unas características superiores a los de simple conversión.
Con estos nuevos equipos dotados de síntesis de canales por PLL, aparecieron numerosas marcas además de otras ya existentes que comercializaron equipos de CB (tales como Ham International, Tristar, Major, Petrusse, Midland, Tagra, Cobra, Lafayette, Superstar, Excalibur, Intek, Pacific, Palomar, President, etc...), pero muchos equipos eran muy similares y con circuiterías electrónicas casi idénticas. Ello fue debido a que las distintas marcas comercializaron equipos de CB cuyas placas electrónicas fueron fabricadas por el mismo fabricante, la empresa japonesa Cybernet Electronics Corporation, la cual dejaría el mercado de la CB unos 20 años después (en 1982 se fusionó con Kyocera para formar Kyocera Corporation). Habían equipos de distintas marcas prácticamente idénticos (Cybernet fabricó versiones de un mismo equipo para diferentes marcas) y/o con circuiterías electrónicas muy similares (ya que empleaban las mismas placas electrónicas que Cybernet fabricó).
Volviendo un poco atrás, en 1973 varios grupos solicitaron al FCC el uso de frecuencias cerca de la banda de 220 MHz para crear una nueva Banda Ciudadana, la Banda Ciudadana de clase E. Se opusieron a esta petición organizaciones de radioaficionados, agencias gubernamentales y usuarios comerciales, que también querían estas frecuencias para su propio uso. La iniciativa por la clase E de la CB no se llevó a cabo, pero la administración del presidente Reagan patrocinó años después algunos de los requisitos por el que se solicitaba la Clase E de la CB, que conducirían en los años 90's al desarrollo de otros servicios de radio personal como fueron el Servicio de Radio Familiar (FRS, Family Radio Service), el GMRS (General Mobile Radio Service) y el Servicio de Radio Multiuso (MURS, Multi-Use Radio Service). Estos servicios cumplían la mayoría de los requisitos propuestos por los peticionarios de la clase E de CB de 1973, como eran la de disponer de frecuencias con un nivel de interferencias mucho menor a las que se ya se producían en 27 MHz por el elevado número de usuarios, cosa que se podía conseguir en frecuencias de VHF y UHF. (Se verán más adelante estos servicios).
En la banda CB de 27 MHz también funcionaban muchos equipos autónomos de mano o walkie-talkies, y los habían tanto equipos de cierta potencia, que podían proporcionar buenos alcances, como equipos de pequeña potencia para distancias cortas y de juguete. En las revistas de electrónica de la época solía ser habitual que se publicaran con cierta frecuencia emisores, receptores y pequeños walkie-talkies de 27 MHz, tal era la popularidad que fue adquiriendo la CB clase D norteamericana. Debido a que la banda podía estar congestionada de usuarios en según qué zonas, mas los problemas de ruidos que podían haber debido a ciertos equipos que usan legalmente esta banda, mas los ruidos debido a la propagación de las ondas de radio a largas distancias, posiblemente motivaron que en 1977 la administración estadounidense autorizara el uso de tres canales en la banda de 49 MHz para el libre uso de walkie-talkies de pequeña potencia y por tanto de corto alcance (unos cientos de metros). Dicha banda es mucho más limpia que la de 27 MHz, y en estas condiciones de baja potencia de transmisión, el riesgo de interferencia entre ususarios se reduce bastante. Y desde marzo de 1983, quedó prohibido en Estados Unidos el uso de pequeños walkie talkies sin licencia en la banda de 27 MHz, éstos deberían operar en la banda de 49,820 - 49,900 MHz.
En los años 70 y principios de los 80 se desarrolló un fenómeno social en la CB: La CB permitió conocerse personas entre sí de manera casi anónima, de forma similar a como un cuarto de siglo después comenzaría a ocurrir con los chats y las redes sociales de Internet. De hecho, si hoy en día en Internet son muy populares las denominadas "Redes sociales", en aquella época en la que Internet aún no existía sí se podría decir que la CB constituiría la primera gran red social de la historia.
También en esos años comenzó la expansión de la CB en 27 MHz a otros países del mundo, principalmente de Europa y Sudamérica, siendo usados equipos de 27 MHz mayormente procedentes de Estados Unidos, primeramente de manera ilegal en estos países al no estar permitida esta actividad (tampoco estaba contemplada), y siendo legalizada esta actividad progresivamente en muchos países con el paso del tiempo, estableciendo reglamentaciones propias para el uso de la CB.
La CB comenzó a llegar a Europa ya a principios de la década de 1960, y en España el uso de la CB arrancó a finales de esa década entre usuarios que, usando algunos equipos procedentes de Estados Unidos y posteriormente con equipos de construcción casera montados con kits comercializados para 27 MHz (por firmas fabricantes de kits tales como Sales Kit o Car Kit), comenzaron a aparecer en las frecuencias de 27 MHz, aunque prácticamente la actividad CB se concentró sólo en algunas grandes ciudades de España.
Estos kits permitían montar un sencillo transceptor de CB de poca potencia de transmisión, modulación AM, y frecuencias controladas a cristal, por lo que para dotarse de varios canales, el usuario debía adquirir los correspondientes pares de cristales de 27 MHz (de emisión y de recepción), si bien algún kit de receptor era de sintonía variable (lo que evitaba el uso de los cristales de recepción). Típico de los fabricantes de kits era que se comercializara una placa para el transmisor (típicamente dotada del cristal de cuarzo correspondiente al canal 14, frecuencia de 27,125 MHz), otra para el receptor (con el cristal de recepción del canal 14 , 26,670 MHz, y Frecuencia Intermedia de 455 kHz), y otra para el amplificador de audio, que realizaba las funciones tanto del amplificador de recepción como del amplificador para modulación de AM del transmisor.
La mayoría de los nuevos CB-istas españoles de esos años fueron auténticos aficionados a la radio, y entonces se llegaron a considerar como los "hermanos menores" de los radioaficionados. Muchos cebeístas aprendieron radio gracias a que tuvieron que montar sus propios equipos de CB con estos kits, ajustarlos, ponerlos en el aire, y experimentar mejoras con ellos. De hecho, bastantes de ellos acabarían posteriormente siendo radioaficionados, por lo que en aquella época la CB fue una auténtica cantera de nuevos radioaficionados.
Como anécdota de aquellos años, dado que los CB-istas emitían ilegalmente, sin ningún tipo de licencia, al no estar aún reconocida la CB en España y en otros países europeos, fueron considerados despectivamente (o amistosamente, según para otros) por bastantes radioaficionados como "piratas " (de la radio). La CB fue considerada por éstos como la banda pirata de la radio. Muchos CB-istas se refirieron entonces a los radioaficionados como señores "letrados ", ya que disponían de un indicativo oficial constituido por letras y algún número.
Con la aparición de los equipos de CB con síntesis de frecuencias a PLL a mitad de los años 70 en el mercado español, mayormente importados de Estados Unidos, comenzó a aumentar en España a finales de los 70 el número de usuarios de la CB, los cuales ya se preocuparon cada vez menos por el aspecto técnico de la CB (al desaparecer la necesidad de montar y ajustar sus propios equipos), y ésta comenzó a parecerse más a lo que es la CB en sí, una banda para comunicaciones personales y de hobby.
Y además con la ventaja sobre la radioafición de que para poder comunicar por radio con otros usuarios se podía montar fácilmente una instalación de CB adquiriendo un equipo de radio de CB que es mucho más sencillo y barato que los empleados por los radioaficionados, así como una antena, mientras que para el caso de los radioaficionados primeramente tienen que pasar unos exámenes de conocimientos técnicos (de electrónica y radio) y reglamentación, presentar memorias de la instalación de la estación que querían montar, y otros requisitos, antes de obtener la licencia que les otorgue la facultad de poder instalar la estación y operarla.
Por entonces en Europa la CEPT había publicado una recomendación en 1972, la Recomendación T/R19, para el uso de radiotelefonos de baja potencia que operaban en la banda de 27 MHz, denominados Radioteléfonos PR27 (PR de 'Personal Radiocommunications'), y para los cuales se recomendaba su uso libre sin restricciones (autorización general de uso) o en las condiciones lo menos rectrictivas posible. La CEPT es la Conferencia Europea de Correos y Telecomunicaciones (en sus siglas en francés), organismo internacional que agrupa las administraciones en materia de telecomunicaciones de los países europeos miembros (por entonces, los paises de la Europa occidental; los países del entonces bloque oriental comunista no formaban parte de ella). La CEPT (Conférence Européenne des Administrations des Postes et des Telecommunications) estudia y publica recomendaciones en materia de telecomunicaciones con el fin de armonizar servicios de telecomunicaciones entre sus miembros, que no son los estados, sino las Administraciones de Correos y Telecomunicaciones, aunque como recomendaciones que son, no son de obligado cumplimiento por parte de las administraciones miembros.
La posterior revisión del año 1979 de la Recomendación T/R19 de la CEPT recomendaba 22 canales (numerados según la norma del FCC, 26,965 a 27,225 MHz), modulación de AM, FM y BLU, potencia máxima de 0,5 W (para los tres tipos de modulación), y que los equipos fueran homologados. Era una recomendación más restrictiva que la norma existente en Estados Unidos, que ya contemplaba 40 canales (26,965-27,405 MHz) en AM y BLU, y potencias máximas de 4 W (AM) y 12 W (BLU).
En España en 1974 apareció una reglamentación, la Orden del 26 de junio de 1974 (publicada en el BOE del 8 de julio de 1974), que regulaba el uso y utilización de equipos radiotelefónicos de pequeña potencia y corto alcance en la banda de 27 MHz, designados también como "PR27". Pero esta reglamentación sólo permitía el uso de estos equipos radiotelefónicos para usos "justificados", no contemplando por tanto su uso como hobby. La reglamentación establecía que se debía solicitar una licencia de uso, argumentando en la solicitud cuáles eran las razones para solicitar el uso de estos aparatos (qué uso se les iba a dar) y sus características técnicas, y en función de ello se podía conceder o denegar la licencia.
Los equipos debían ser de tipo walkie-talkie (transmisor y receptor en una única unidad, portátil y con antena incorporada), cada equipo PR27 debía contar con una licencia (aunque el titular de la concesión tuviera varios equipos, cada uno debía tener su licencia), y debían ser de modelos homologados por la Administración, y la distancia máxima permitida de las comunicaciones era de 2 kilómetros. Técnicamente, sólo podían funcionar en alguna de las 10 frecuencias autorizadas para estos equipos (entre 27,035 y 27,205 MHz), y su potencia de transmisión máxima era de 100 milivatios de potencia radiada aparente, o 0,5 vatios de potencia de salida en ausencia de modulación, o un consumo total máximo del equipo de 2 vatios de potencia de alimentación.
Al solicitar la licencia administrativa, el usuario debía indicar con qué otros equipos PR27 (podían ser de otros usuarios) tenía intención de establecer comunicaciones, no estando autorizado a comunicarse con otros, salvo en casos de seguridad de la vida humana (por entonces, las comunicaciones libres entre usuarios entraban en conflicto con el monopolio que Telefónica tenía sobre las telecomunicaciones españolas). Y expresamente se indicaba que los equipos PR27 no se podían usar para fines similares a los del servicio de radioaficionados. Por tanto, con esta reglamentación prácticamente no se tenía en cuenta la recomendación de la CEPT sobre los radioteléfonos PR27.
Posteriormente, en junio de 1976 una norma de la Dirección General de Navegación autorizó el uso de equipos de 27 MHz de hasta 5 canales (al principio de la banda, siendo el actual canal 4 el de uso más habitual) y de hasta 5 vatios de potencia máxima, en embarcaciones españolas que operaran próximas a la costa (pesqueros cerca de la costa, barcos de recreo, etc..)
Al margen de esta reglamentación estaban los walkie-talkies de juguete para niños, sencillos aparatos de pequeña potencia de transmisión (unas decenas de milivatios) y corto alcance, cuyo uso en España no estaba prohibido, o al menos, estaba tolerado.
Principalmente fabricados en España en los años 1970's por las ya desaparecidas empresas de electrónica o de comunicaciones Pactra (de Barcelona) o Bianchi (de San Sebastián), o de la juguetera Airgam, realmente eran aparatos de juguete, pero que sirvieron en aquellos años para meter el "gusanillo de la radio" a muchos niños de la época, que posteriormente se convirtieron en jóvenes cebeistas o radioaficionados.
A nivel técnico, eran transceptores de juguete de concepción bastante sencilla, ya que estaban realizados con muy pocos transistores (3 ó 4 generalmente), y solían constar de un oscilador-emisor de cristal de cuarzo de 27 MHz (típicamente 27,125 MHz, actual canal 14) modulado en AM (sin etapa de amplificación posterior), un receptor de tipo super-regenerativo (que en muchos casos solía ser el propio oscilador-transmisor, reutilizado como receptor super-regenerativo), y una pequeña etapa amplificadora de audio, que se empleaba tanto en transmisión como en recepción. Normalmente estaban dotados de una antena telescópica, solían incluir un pequeño transformador de audio y un pequeño altavoz que también se solía emplear como micrófono en transmisión. El esquema mostrado aquí es del tipo de los empleados por estos walkie-talkies de juguete de los años 70, si bien corresponde a un aparato alemán mucho más moderno (del año 2008), y en el que las funciones de micrófono y altavoz están ya separadas.
![]() |
![]() |
![]() |
Tres walkie-talkies de juguete de fabricación nacional española representativos de los años 70. De izquierda a derecha: Radioteléfono Bianchi de 4 transistores (año 1975), Pactra Comando (año 1970) y Pactra Racer-5 (año 1975). Algunos walkie-talkies de juguete de aquella época estaban dotados de un pulsador que permitía transmitir mediante pitidos en telegrafía Morse (y que solían incorporar en su frontal el código Morse, tal como se ve en el Pactra Racer-5), otros incorporaban una brújula, etc... Fotos tomadas del Museo CB de San Roque (Cádiz). (Clic en las imágenes para ampliarlas). |
Como curiosidad, estos walkie-talkies de juguete (y otros equipos de CB) sirvieron para burlar el cierre de la frontera de Gibraltar con España entre 1969 y 1982 (cierre por motivos políticos, por las reivindicaciones españolas sobre Gibraltar, y que afectó a las fronteras terrestre y marítima, así como a las comunicaciones telefónicas directas entre Gibraltar y la red telefónica española). Este cierre separó físicamente a bastantes familias que tenían familiares a ambos lados de la frontera (en Gibraltar y en la vecina ciudad de La Línea de la Concepción y otras poblaciones próximas como Algeciras o San Roque), que, sin embargo, pudieron comunicarse directamente los domingos por la mañana gracias a estos pequeños aparatos de juguete, cuyos alcances podían superar perfectamente la distancia entre las dos verjas cerradas separadas por algo más de cien metros que constituían la frontera terrestre (una verja a cada lado de la frontera).
![]() |
Logo actual de la ECBF |
Fuera de Estados Unidos, los usuarios españoles y de otros países seguían sin marco legal, y de hecho en no pocas ocasiones hubo incautaciones de equipos por la Administración por no poseer una licencia adecuada para su uso (normalmente esto solía ocurrir cuando el usuario era denunciado por algún vecino al que le provocaba interferencias en equipos de radio o de televisión, o en el caso de equipos instalados en automóvil cuando éste era detenido por agentes de tráfico). En 1976 se funda la Federación Europea de la Banda Ciudadana (ECBF por sus siglas en inglés, European Citicen Band Federation) por varias asociaciones de cebeístas de diversos países de Europa, en defensa, potenciación y reconocimiento de la CB en los diversos países europeos.
A finales de los 70 empezaron a escucharse voces en España por la legalización de la CB en 27 MHz, haciéndose eco de ellas algunas revistas de electrónica, como la revista Circuito Impreso, o dedicadas al mundillo de la CB, como la revista 27 MHz y su sucesora CB-11 (estas últimas, las primeras revistas en España dedicadas exclusivamente a la CB, aunque sólo lanzaron unos cuantos números, siendo publicadas por la misma editora de la revista Circuito Impreso), o la revista interna de la UNCET (Unión Nacional de Centros de Enseñanza Técnica, en Barcelona). Mientras, en otros países de Europa había comenzado a reconocerse legalmente la CB, con más o menos restricciones, según el país.
![]() |
Pegatina de la Asociación Pro Legalizacion de la CB en España (Clic en la imagen para ampliarla) |
Fue en febrero-marzo de 1981 cuando varios usuarios cebeístas de Barcelona y alrededores crearon en Barcelona la "Asociación Pro Legalización del uso general de la banda de frecuencias de 27 MHz en España ", siendo registrada legalmente, y que se encargó de promover ante la administración española el reconocimiento legal de la CB en 27 MHz en España. A dicha asociación se adhirieron pronto cebeistas y clubs de CB de toda España (Club 24-11 de Madrid, Club Catalunia de Barcelona, Club Petrelda de Alicante, Radioclub Capdepera de Mallorca, etc...), aunque la asociación no contó con todo el apoyo y colaboración por parte de los cebeistas españoles que sería deseable. Nombres muy significativos de la época que fundaron esta asociación: Estaciones Ofuna (Albert Bertrana, promotor y presidente de la asociación), Caballo Blanco, Charlie Magoo (Enrique Garriga Umbert), Macuto (Fernando Fernández de Villegas, autor de este documento), Capitan Grant, entre varias otros.
Y así, en verano de 1983 finalmente la administración española legalizó el uso de la CB en España (Orden del 30-06-1983), aunque con una norma un tanto restrictiva, ya que aunque establecía el uso de 40 canales (los mismos de la norma FCC de Estados Unidos), sólo permitía la modulación de frecuencia (FM), y con una potencia máxima de transmisión de 4 vatios, requiriéndose obtener una licencia (autorización administrativa) para ello. Hasta entonces los usuarios estaban utilizando mayoritariamente equipos de modulación de amplitud (AM), y en menor medida, también equipos que además de la AM incorporaban la Banda Lateral Única (SSB o BLU) y/o la FM, por lo que la legalización de la CB sólo con la modulación FM sentó bastante mal entre los cebeístas españoles de entonces: Sus equipos de AM o AM/SSB eran incompatibles con esta primera normativa de la CB en España. En cuanto a la potencia máxima de 4 vatios, era de mismo orden de la que manejaban los equipos de los cebeístas de entonces.
La norma fue publicada en el BOE del 01-08-1983. Curiosamente, no fue hasta meses después cuando salió al mercado español el primer equipo homologado para CB según la reglamentación aprobada (equipos que se denominaron estaciones ERT-27 en dicha norma). No obstante, la Administración permitió entonces a los usuarios legalizar los equipos que ya tenían siempre que fueran adaptados a la norma aprobada (40 canales, FM, 4 vatios máximo) en el plazo máximo de un año, algo fácil de realizar si el equipo ya disponía de la modulación FM. Además, la norma establecía que las licencias de CB se concedían a los equipos y no a las personas, por lo que un CBista con varios equipos debía disponer de una licencia para cada equipo. La misma norma excluía de la necesidad de obtener una licencia a los equipos portátiles (de mano) con una potencia radiada aparente de hasta 100 milivatios, se podían utilizar libremente.
Una vez legalizada la CB en España, la Asociación Pro Legalización se disolvió al cabo de pocos meses al haber cumplido sus objetivos (y tal como tenía establecido en sus estatutos), cediendo el testigo a otras entidades de cebeístas españolas (Federaciones CB de clubs nacionales y regionales) para continuar con la labor de que se mejorara la norma española de la CB. La asociación contaba por entonces con 317 socios en toda España. Tras su disolución, se formaron las Federaciones Catalana y Asturiana de la Banda Ciudadana, las cuales, junto con algunos clubs de cebeístas, apoyaron la formación de la Federación Española de Banda Ciudadana, que duró tres años, siendo disuelta en 1986, entre otras cosas, por las discrepancias entre los grupos que la constituían.
En 1990 la norma cambiaría a mejor en España (publicada en el BOE del 14-03-1990), al reconocer el uso de 40 canales en AM y FM con 4 vatios de potencia máxima, así como la Banda Lateral Única (BLU) con 12 vatios de potencia máxima de pico, aunque la AM y la BLU estaban reconocidas de forma provisional (provisionalidad que se mantuvo a lo largo de varios años), y sustituyendo el término ERT-27 por el de CB-27 para los equipos de radio. La banda de 40 canales autorizada era la autorizada en Estados Unidos (norma FCC, 26,965 - 27,405 MHz, frecuencias centrales de los canales 1 y 40 respectivamente), y sería aceptada posteriormente por el CEPT europeo en 1992.
En otros países europeos poco a poco habían comenzado a aparecer normas que daban marco legal a la CB, incluso años antes de que se reconociera en España. Italia fue uno de los primeros países donde se reconoció la CB en 1977, autorizando 23 canales en AM y 5 W de potencia máxima. En Portugal se legalizaron 40 canales en AM y Banda Lateral y 5 W de potencia máxima, similar a la norma de la FCC de Estados Unidos. Sin embargo en otros países las normas que fueron apareciendo fueron en general también bastante restrictivas: En Bélgica y en Holanda se autorizaron (en 1979) 22 canales en FM y medio vatio de potencia máxima, más de acuerdo con la recomendación T/R19 de la CEPT. En Francia se autorizaron en 1980 12 canales en FM, y con 2 vatios de potencia máxima, norma muy restrictiva que motivó muchas protestas de los cebeístas franceses, pero que en parte fue motivada por la existencia de muchos equipos utilitarios y profesionales que ya funcionaban en 27 MHz (más de 50.000) y que había que mover a otras frecuencias (tras ello, en 1982 se amplió la norma francesa a los 40 canales de la norma FCC).
Caso curioso fue el de Reino Unido, remiso a legalizar la CB, pero en 1981 se autorizaron también 40 canales en FM, pero en un rango de frecuencias un tanto extraño y apartado de los 40 canales ordinarios (27,60125-27,99125 MHz, Banda UK), lo que impedía expresamente que los cebeístas del Reino Unido pudieran establecer comunicaciones con cebeístas de otros países, algo que fue muy protestado por los cebeístas del Reino Unido. Junto con esta banda, se aprobó otra banda de CB con 20 canales en la banda de 934 MHz, en la UHF, y para la cual prácticamente no habían equipos. Sin embargo, la inmensa mayoría de los cebeístas británicos (más de 200.000) se decantaron por la CB en 27 MHz y casi ninguno por la de 934 MHz, para la cual casi no había equipos, y esta última sería suprimida en diciembre de 1987.
Previamente la Conferencia Mundial de Radio (WARC) de 1979 había abordado la posibilidad de desarrollar un plan de Banda Ciudadana en las bandas de 900 MHz, y la CEPT (el organismo de las Administraciones europeas de Telecomunicaciones), presionada por algunas administraciones europeas, quería que se creara una banda de CB en los 900 MHz (sin especificar dónde exactamente), como alternativa para descongestionar la banda de 27 MHz, pero con la idea última de suprimir y prohibir después la CB en 27 MHz al cabo de pocos años. Para ello elaboró la Recomendación T/R 75-02, que dejaba el rango de 933 a 935 MHz para dicho uso. El 10 y 11 de septiembre de 1980 se reunieron en Washington la CEPT (representando a las administraciones de telecomunicaciones europeas), la FCC de Estados Unidos y la administración correspondiente de Canadá para tratar principalmente la CB en 900 MHz, y las dos administraciones norteamericanas no estaban por la supresión de la CB en 27 MHz, y que en todo caso consideraban que ésta desaparecería espontáneamente si los cebeístas encontraban atractiva la banda de 900 MHz y emigraban a dicha banda.
Gracias a la postura de las administraciones norteamericanas, la defensa de la CB en 27 MHz que muchos cebeístas europeos hicieron, el hecho de que por entonces los 900 MHz implicaba una tecnología cara y poco desarrollada y sin prácticamente equipos para estas frecuencias, consiguieron que la idea de la CB en la banda de 900 MHz se fuera olvidando. Sólo un año después de la reunión en Washington, en 1981, Reino Unido aprobó la banda de CB en 934 MHz (junto con su extraña banda de CB en 27 MHz), banda que no tuvo éxito alguno. Actualmente las bandas de 900 MHz forman parte de las bandas asignadas para la telefonía móvil.
País | Primera reglament. | Revisión actual | Denominación del servicio | Número canales | Modulaciones | Canal emerg. |
---|---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | 1958 | 1977 | Citizens Band (CB) | 40 | AM, BLU | 9 |
Rep. Fed. Alemania | 1975 | 1981 | Instalac. Radioelectricas pequeña potencia | 40 | AM, FM | - |
Austria | 1981 | 1982 | Instalac. Radioelectricas pequeña potencia | 22 | FM | - |
Bélgica | 1979 | - | Radioteléfonos B-27 | 40 | AM, FM, BLU | - |
Dinamarca | 1975 | - | Citizens Radio Stations | 23 | AM, FM | 11A |
España | 1983 | - | Equipos ERT-27 | 40 | FM | 9 |
Finlandia | 1961 | 1981 | Radioteléfonos LA | 23 | AM, FM | 11A, 16 |
Francia | 1980 | 1982 | Emisores-Receptores PER-27 | 40 | AM, FM, BLU | - |
Grecia | - | - | - | 15 | AM | - |
Holanda | 1979 | 1981 | Radiocomunicación 27 MHz | 40 | FM | - |
Irlanda | - | - | Radio Postal | 40 | FM | - |
Italia | 1977 | - | Aparatos Radioeléctricos baja potencia | 34 | AM, FM, BLU | - |
Noruega | 1975 | - | Radio Citizens Band | 23 | AM, FM, BLU | - |
Portugal | - | - | Servicio Radio Postal CB | 40 | AM, FM, BLU | - |
Reino Unido | 1981 | - | Citizens Band Radio Service | 40 | FM | - |
Suecia | 1961 | 1979 | Instalación Radio Banda Ciudadana | 25 | AM, FM, BLU | - |
Suiza | 1977 | 1981 | Radiocomunicación CB | 22 | AM, FM, BLU | - |
Canadá | - | - | General Radio Service | 40 | AM, BLU | 9 |
Japón | - | - | Citizens Radio Stations | 8 | AM | - |
Argentina | 1968 | - | Servicio General Compartido | 22 | AM | - |
Brasil | 1980 | - | Servicio Radio Ciudadano | 60 | AM, BLU | 9, 59, 60 |
Costa Rica | 1956 | - | - | - | AM | - |
Ecuador | - | - | - | 40 | AM, BLU | - |
El Salvador | - | - | - | 40 | AM, BLU | - |
Hungría | - | - | - | 40 | FM | - |
Canales de 10 kHz. En Japón, de 8 kHz. |
Volviendo a Europa, a pesar de estas primeras normas, en su mayoría bastante restrictivas, en muchos países europeos, como España, se seguían vendiendo en el mercado equipos de CB que no cumplían la norma nacional establecida, por lo que no pocos cebeístas disponían, además del equipo homologado para la correspondiente norma nacional (40 canales en FM en España) necesario para obtener la licencia, otro equipo que les permitía operar con otras modulaciones no autorizadas (como la AM y la BLU en España), y en otros conjuntos de canales no autorizados, típicamente grupos de 40 canales justamente por debajo y por encima de los 40 canales autorizados (y que se conocieron popularmente en España como "canales bajos" y "canales altos" respectivamente, pasando a conocerse los 40 canales autorizados como "canales medios").
La aparición en años posteriores de nuevas tecnologías y sistemas de comunicación, como la telefonía móvil, Internet, el Servicio de Radio Familiar (FRS) y otros, hicieron perder bastante del atractivo original de la CB e hizo disminuir notablemente el número de usuarios, sobre todo a partir de finales de la década de los 90. Y es que muchos CBistas de entonces lo eran porque tener una emisora de CB les permitía mantener algún tipo de medio de comunicaciones privadas más que disfrutar de un hobby, y estas nuevas tecnologías les dieron lo que querían, por lo que la CB comenzó a despoblarse rápidamente de usuarios activos, y en cierta manera, desde entonces permanecieron los que consideraban la CB como un hobby u otra manera de comunicarse con otros usuarios.
Actualmente la CB se sigue manteniendo en Estados Unidos y en muchos países como un hobby, y en Estados Unidos sigue siendo bastante empleada entre camioneros y en áreas rurales entre granjeros y cazadores. Los camioneros siguen usando mucho el canal 19, para comunicar información de problemas de tráfico y comunicación con otros camioneros en ruta. En España la CB sufrió un fuerte declive, con una gran pérdida de usuarios (activos), e incluso en las grandes ciudades, antaño abarrotadas de CBistas activos, el uso de la CB se redujo mucho, y en otros lugares casi ha desaparecido (situación que se mantiene a fecha de edición de estas líneas, año 2020).
Servicios de comunicación por radio personal como el FRS en las bandas de UHF, y el MURS en VHF, se crearon posteriormente en Estados Unidos a causa de las congestiones que se producían de la banda de CB, lo que provocaba a menudo serias interferencias entre los propios usuarios de CB, en parte motivada por el incumplimiento por parte de éstos de la propia norma de la CB, como es el uso de antenas de tamaño inadecuado y uso de potencias superiores a la máxima permitida, y además agravado por el hecho de que aunque la CB está definida como un servicio de radiocomunicaciones de corto alcance, en bastantes ocasiones las señales son capaces de propagarse a distancias de cientos o miles de kilómetros, favoreciendo los contactos a muy largas distancias, y provocando interferencias a usuarios que utilizan la CB de acuerdo a las normas. Los servicios FRS y MURS (que se verán más adelante) operan en bandas de VHF y UHF, en las cuales las propagaciones a largas distancias son casos muy excepcionales, y cumplen su cometido de permitir comunicaciones personales de corto alcance, similares a las de la CB, con un riesgo de interferencias entre usuarios mucho menor.
![]() |
Equipo de CB Cobra 146 GTL, de 40 canales en AM y SSB, fue un equipo típico de la década de los 80's. Hubieron varios otros equipos muy similares, que prácticamente compartían la misma circuitería electrónica y el mismo frontal, aunque etiquetados con otras marcas (Stalker, Pacific, Palomar, Lafayette, etc...), ello debido a que todos ellos eran fabricados por la misma empresa japonesa, Cybernet Electronics Co. (Clic en la imagen para ampliarla). |
![]() |
Equipo CB Stalker ST-9F DX, buen equipo que comenzó a comercializarse a principios de los 80's, y que inicialmente iba dirigido al mercado del Reino Unido, estando equipado con la extraña banda de 40 canales en FM autorizada en este país (Banda UK). El equipo mostrado también incorpora la banda de 40 canales ordinarios ("normal"), que fueron autorizados en Reino Unido en 1990, más dos bandas más de 40 canales (Hi, Low), y las modulaciones AM y SSB. (Clic en la imagen para ampliarla). |
![]() |
Equipo CB President Taylor, un sencillo y pequeño equipo de 40 canales en AM y FM de la firma francesa President, que tuvo en España bastante éxito en la décadas de los 80 y los 90's. President lo continuó comercializando bastantes años más, en versiones (con la misma estética) adaptadas a las normas de CB más actuales. |
![]() |
Equipo Super Star 3900, todo un equipo emblemático en la CB española, fue fabricado por la empresa taiwanesa Ranger desde 1983, siguiendo una saga de emisoras similares iniciada con la Ranger Super Star 360 y la posterior Ranger Super Star 3600. Todos estos modelos tenían una estética muy similar, y que tuvo mucho éxito entre los cebeístas españoles. La Super Star 3900 incluía las modulaciones AM, FM, USB, LSB y CW, y disponía de varias bandas de 40 canales, ello gracias al potente chip de síntesis digital de canales PLL que equipaba. Posteriormente fue homologada en España (con 40 canales obviamente), y continuó siendo todo un éxito de ventas, éxito que no alcanzaron copias de esta emisora que hicieron otros fabricantes. Su éxito entonces fue debido a que la emisora seguía manteniendo su corte clásico, su manejabilidad, y tenía muchas posibilidades técnicas. Más de 30 años después de su primer lanzamiento en España, seguía siendo una emisora muy buscada y valorada por los cebeístas españoles. |
![]() |
El Equipo Alan 100 de la firma italiana Alan CTE (sección europea de la firma norteamericana Midland) fue uno de los primeros equipos de CB de tipo "compacto", que eran de pequeño tamaño comparado con equipos anteriores. Salió al mercado en España a principio de la década de 1990. Destacaba por su pequeño tamaño (algo mayor que un paquete de cigarrillos) y su gran calidad de construcción, siendo ideal para su instalación en vehículos de todo tipo. Disponía de la novedosa posibilidad de cambiar de canal desde su micrófono de mano además de desde una botonera en el frontal del equipo, lo que hizo muy atractivo este equipo para los cebeístas que trabajaban al volante de sus vehículos. Era un equipo de 40 canales en AM y FM, con una potencia de transmisión de 4 W. Su éxito fue tal, que más de 25 años después, Alan lo seguía fabricando bajo el mismo nombre, aunque adaptado a las normas europeas de CB más actuales y sin perder lo más mínimo las esencias del equipo original. La Alan 100 plus fue una versión más actual de la Alan 100 original. (Clic en la imagen para ampliarla). |
La Banda Ciudadana en 27 MHz (Clase D en Estados Unidos) en principio fue pensada para comunicaciones de alcance local, similarmente a las comunicaciones en las bandas de VHF, donde el alcance de las comunicaciones está limitado principalmente por el alcance visual desde las antenas. De hecho, la norma del FCC de Estados Unidos establecía limitaciones de distancia para las comunicaciones en la Banda Ciudadana de clase D, y la banda de 27 MHz parecía prestarse a ello. Sin embargo, en muchas ocasiones se producen comunicaciones a largas distancias, de cientos e incluso miles de kilómetros, lo que permite las comunicaciones entre cebeístas incluso de distintos países (e incluso de distintos continentes).
(Nota: En el argot radiofónico, las comunicaciones en CB se suelen denominar QSO, abreviatura correspondiente en el internacional Código Q).
Las comunicaciones a muy largas distancias (comunicaciones DX en el argot radiofónico) tienen lugar por el mecanismo de propagación de las ondas por reflexiones ionosféricas, similares a los que dan lugar a que las emisoras de onda corta se escuchen a largas distancias. Los 27 MHz formalmente forman parte de la Onda Corta, aunque ya en transición hacia la VHF, y aunque las comunicaciones en CB normalmente tienen un alcance local, similar a los obtenidos con equipos de VHF, hay épocas del año (sobre todo en verano) y factores de actividad solar que hacen que la ionosfera, un conjunto de capas de la alta atmósfera (por encima de los 80-100 km de altura), se ionice lo suficiente (por efecto de la radiación solar) como para que llegue a comportarse en la banda de 27 MHz como una especie de espejo capaz de devolver las ondas de 27 MHz que llegan a ella de nuevo a tierra, haciendo que una transmisión emitida desde una determinada zona suba hasta la ionosfera y sea devuelta a tierra a una distancia de cientos o miles de kilómetros (distancia de "salto ionosférico ").
Típicamente las comunicaciones a largas distancias (DX) por mecanismos de propagación ionosférica en 27 MHz se producen en horas diurnas, principalmente en verano, y suelen tener lugar cuando la actividad solar es alta. Esta actividad solar sufre máximos y mínimos en periodos de 11 años aproximadamente, por lo que es normal que haya años en que las condiciones de propagación a largas distancias en 27 MHz apenas ocurran, y suelen ser los años en los que la actividad solar pasa por un mínimo del ciclo solar de 11 años. Y normalmente las condiciones de propagación a largas distancias son diurnas, por las noches la banda de 27 MHz está cerrada, siendo una banda de alcance local (como las bandas de VHF). No obstante, en épocas de menor actividad solar pueden darse condiciones de propagación a largas distancias conocidas como “esporádicas”, que suelen ser de corta duración (minutos u horas).
Como anécdota referida a las comunicaciones a largas distancias, antes de que existiera la Banda Ciudadana en 27 MHz, durante la Segunda Guerra Mundial, el Afrika Korps alemán, que operaba en el norte de Africa, usaba los 27 MHz en los campos de batalla pensando que las comunicaciones eran locales, pero en aquellos meses la propagación por salto ionosférico era importante en 27 MHz, y los mensajes del Afrika Korps eran escuchados de forma rutinaria en Gran Bretaña.
En cuanto a la calidad de las comunicaciones en la CB, hay que tener en cuenta una importante fuente de ruidos que puede darse en la banda CB de 27 MHz, debido al hecho de que parte de la banda de 27 MHz está asignada a título primario (uso preferente) como banda ICM (de dispositivos Industriales, Científicos y Médicos ; ISM en terminología inglesa: Industrial, Scientific and Medical), en la que operan equipos que generan y emplean la energía de RF en un espacio reducido para generar calor u otros usos con fines industriales, científicos, médicos o domésticos, como son los equipos industriales de soldadura de plástico por inducción de RF y los equipos de diatermia (calentamiento por RF), entre otros. Son equipos que operan con altas potencias de RF, y aunque en cada país están reglamentadas las características técnicas de estos equipos, entre ellas el nivel máximo de radiofrecuencia que pueden dejar escapar al exterior, normalmente pueden generar una señal intensa y ruidosa que puede afectar seriamente la recepción en equipos de comunicaciones próximos. La banda ICM de 27 MHz está comprendida entre 26,957 y 27,283 MHz, centrada en 27,120 MHz, por lo que afecta a los canales 1 a 28 de la CB. En los países donde está legalizada la CB, las reglamentaciones establecen que los usuarios cebeístas han de aceptar las interferencias que puedan causarles equipos ICM próximos que operan en la banda ICM de 27 MHz.
A efectos de radiocomunicaciones, al ser parte de la banda CB de 27 MHz una banda ICM, es una banda formalmente "sucia" debido a las posibles interferencias que pueden producir los equipos ICM que operen en ella. Esto fue uno de los argumentos que utilizó la "Asociación Pro Legalización del libre uso de los 27 MHz en España " para solicitar el reconocimiento de la CB en España a principios de los 80: aprovechar el uso de esta banda formalmente "sucia" para permitir el uso de las comunicaciones personales CB, pues éstas no pueden afectar al funcionamiento de los equipos ICM (por la naturaleza de éstos), y aceptando las interferencias que los equipos ICM pudieran provocar a los futuros usuarios cebeístas. Además se añadía que la presencia de los equipos ICM desaconsejaban el uso de esta banda por otros servicios de radiocomunicaciones más serios que requieran operar con mejores condiciones de seguridad de las comunicaciones, por lo que la banda ICM de 27 MHz no era formalmente apta para comunicaciones más serias.
Actualmente la CB está legalizada en muchos países del mundo, sobre todo en América y Europa. Existen distintas normas nacionales, si bien en la Unión Europea se han establecido recomendaciones referidas a la CB, que algunos países europeos han aceptado como normas nacionales.
En Estados Unidos la norma actual sobre la CB está definida en la Parte 95 Subparte D del Título 47 (Title 47 Part 95 Subpart D) de las reglamentaciones del FCC, define a la CB como el Servicio de Radio de Banda Ciudadana (CBRS, Citizens Band Radio Service), y entre las reglas de uso que establece están las siguientes:
En la práctica, muchos de estos requisitos establecidos por el FCC son ignorados por los propios usuarios cebeístas estadounidenses, e incluso por los fabricantes de equipos de CB, que fabrican equipos con dos o más bandas de 40 canales adicionales a la banda de 40 canales reglamentada (aunque a la hora de homologarlos se presentan "cerrados" a la banda legalmente establecida), con el perjuicio que el uso de estas bandas extras pueden provocar a los legítimos usuarios de dichas frecuencias.
El conjunto de canales reglamentado en Estados Unidos para la CB de clase D es el siguiente:
Canal | Frecuencia | Canal | Frecuencia | Canal | Frecuencia | Canal | Frecuencia | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 26,965 MHz | 11 | 27,085 MHz | 21 | 27,215 MHz | 31 | 27,315 MHz | |||
2 | 26,975 MHz | 12 | 27,105 MHz | 22 | 27,225 MHz | 32 | 27,325 MHz | |||
3 | 26,985 MHz | 13 | 27,115 MHz | 23 | 27,255 MHz | 33 | 27,335 MHz | |||
4 | 27,005 MHz | 14 | 27,125 MHz | 24 | 27,235 MHz | 34 | 27,345 MHz | |||
5 | 27,015 MHz | 15 | 27,135 MHz | 25 | 27,245 MHz | 35 | 27,355 MHz | |||
6 | 27,025 MHz | 16 | 27,155 MHz | 26 | 27,265 MHz | 36 | 27,365 MHz | |||
7 | 27,035 MHz | 17 | 27,165 MHz | 27 | 27,275 MHz | 37 | 27,375 MHz | |||
8 | 27,055 MHz | 18 | 27,175 MHz | 28 | 27,285 MHz | 38 | 27,385 MHz | |||
9 | 27,065 MHz | 19 | 27,185 MHz | 29 | 27,295 MHz | 39 | 27,395 MHz | |||
10 | 27,075 MHz | 20 | 27,205 MHz | 30 | 27,305 MHz | 40 | 27,405 MHz | |||
Se indica la frecuencia central de cada canal. El ancho de canal es de 10 kHz. Las frecuencias de transmisión han de ser lo más próximas a la frecuencia central del canal empleado. |
En esta tabla se observa que la separación entre las frecuencias centrales de canales contiguos es de 10 kHz. Se observa una alteración en el orden de frecuencias entre los canales 22 y 25, y ello es por razones históricas, ya que los 23 primeros canales corresponden a la primera asignación de canales de CB de clase D, vigente hasta 1977, año en que la CB fue ampliada en Estados Unidos a los actuales 40 canales.
También se observan saltos de 20 kHz después de los canales 3, 7, 11, 15 y 19. Los canales que se saltan en esta tabla están asignados para la Banda Ciudadana de clase C, cuyo uso es para equipos radiocontrolados, no permitiéndose comunicaciones de voz, y pudiéndose emplear potencias de transmisión máximas de 4 vatios. La Banda Ciudadana de clase C (en Estados Unidos) incluye un sexto canal para radiocontrol, el canal 23, con una potencia máxima de 25 vatios y de uso compartido con la Banda Ciudadana de clase D.
Estos "canales intermedios" no tienen una denominación oficial, aunque se solían conocer como "canales A", y los entusiastas del radiocontrol los suelen designar con un color, y suelen colocar en la antena de sus modelos radiocontrolados una pequeña banderola del color que identifica el canal usado. También existen operadores de CB que los usan ilegalmente para comunicaciones de voz, y que suelen designar a estos canales intermedios como 3A, 7A, 11A, 15A y 19A (que viene a significar 'canal A que sigue al canal de CB indicado').
Canal | Frecuencia | Notas |
---|---|---|
3A | 26,995 MHz | 4 vatios máximo |
7A | 27,045 MHz | 4 vatios máximo |
11A | 27,095 MHz | 4 vatios máximo |
15A | 27,145 MHz | 4 vatios máximo |
19A | 27,195 MHz | 4 vatios máximo |
23 | 27,255 MHz | 25 vatios máximo. Compartido con la CB clase D |
Debido a los niveles de ruido en la banda de 27 MHz, e interferencias por estaciones CB próximas que operan legalmente en canales vecinos, y de estaciones CB que usan ilegalmente estos canales, los verdaderos entusiastas del radiocontrol suelen evitar el uso de estos canales y prefieren usar los canales asignados en otras bandas de frecuencias para la clase C: Hay 50 canales asignados para aeromodelismo entre 72,0 y 73,0 MHz, y 30 canales para radiocontrol de modelos de superficie (coches, barcos) entre 75,4 y 76,0 MHz, en ambos casos con una potencia máxima de 0,75 vatios. Actualmente los canales de radiocontrol en 27 MHz prácticamente son usados para juguetes teledirigidos.
En otros países del mundo donde está permitida la CB existen otras normas nacionales. Algunas normas restringen el uso de la CB a la modulación de frecuencia (FM), no permitiendo el uso de la AM y la SSB. Otras permiten el uso de la FM además de la AM y la SSB. Otras sólo permiten la AM y la FM, pero no la SSB. Las potencias máximas de salida de transmisión puede variar de una norma nacional a otras, aunque lo habitual es que estén autorizadas potencias de 1 ó 4 vatios en AM/FM y 4 ó 12 vatios de pico en SSB. La mayoría de las normas nacionales establecen el uso de 40 canales, usando la misma tabla de canales que la de la norma FCC de Estados Unidos. En algunos países, como Reino Unido y Alemania, se establecieron otros conjuntos de canales en 27 MHz al legalizarse la CB en sus territorios nacionales, como se ha comentado anteriormente.
Las primeras normas nacionales en varios países europeos, en la década de los 1980's, fueron bastante restrictivas, permitiendo sólo el uso de la modulación FM (cuando la mayoría de los usuarios usaban la AM), e incluso bajas potencias. En España se legalizó la CB en verano de 1983 permitiendo sólo la modulación FM y una potencia máxima de 4 vatios. En otros países la potencia máxima permitida fue de 1 vatio. Entre otras razones para establecer estas restricciones (de modulación y de potencia) es que los transmisores de CB ocasionaban con cierta frecuencia interferencias a equipos domésticos próximos, como televisores, radios y cadenas de música, y estas interferencias solían disminuir o desaparecer si se empleaba la modulación FM o menores potencias de emisión, y se agravaban si el cebeista utilizaba amplificadores lineales para aumentar (ilegalmente) la potencia de transmisión de su estación de CB.
Ciertamente se producían estas molestias en algunos equipos domésticos del vecindario del cebeista, pero en la mayoría de los casos el problema no era achacable al transceptor de CB, sino que era un problema de los equipos que sufrían las interferencias, bien por no estar dotados de los filtros adecuados para rechazar señales de RF intensas próximas, o por el uso de pramplificadores de antena de TV de banda muy ancha, etc..., algo que actualmente sí está contemplado en el diseño y fabricación de los equipos domésticos, habiendo definido la Unión Europea normas para ello (las normas de "compatibilidad electromagnética ").
En Europa, la CEPT estableció en 1992 una primera norma, la norma ETS 300 135 (EN 300 135), que contemplaba el uso de 40 canales (el mismo conjunto de canales de la norma FCC de Estados Unidos) con modulación de FM y una potencia máxima de 4 vatios. Restrictiva en exceso (al contemplar sólo la modulación de FM), adquirió después el rango de norma europea (en 1996), aplicable en los países de la Unión Europea, pero por otro lado implicó que los países miembros de la Unión Europea que no habían reconocido aún la CB deberían reconocerla. Por otro lado, los países europeos que ya tenían la CB reconocida (Italia, Francia, España, etc..) siguieron manteniendo también sus normas nacionales de CB (que podían incluir el uso de la AM y la SSB), normas que eran válidas únicamente dentro de sus territorios nacionales, pero cualquier equipo de CB que cumpliera la norma ETS 300 135 podía ser usado en cualquier país de la Unión Europea.
En 1993, y por presiones de fabricantes, usuarios y algunas administraciones nacionales progresistas, la CEPT lanzó una nueva norma única europea sobre la CB, la norma ETS 300 433 (EN 300 433), que autorizaba la AM, FM y SSB, con potencias máximas de 1 vatio en AM y FM, y 4 vatios de pico en SSB. Esta norma, que al ser aprobada por la CEPT no era vinculante, sería aceptada en la mayoría de los países de Europa a lo largo de la década del 2000, aunque no en todos, y en algunos, como España e Italia, se aplicaba con potencias máximas de 4 vatios en AM/FM y 12 vatios de pico en SSB, correspondientes a sus normas nacionales (recordemos que en España, la AM y la SSB se reconocieron en su norma de CB a principios de los 90, aunque con carácter provisional). La tendencia en aquellos años era que los cebeístas de los países del norte y centro europeo se decantaban por la FM, mientras que los del sur europeo se decantaban claramente por la AM y la SSB.
Estas dos normas, sobre todo la primera, seguían siendo bastante restrictivas, y ello lo fue porque la CEPT (donde están representadas muchas administraciones nacionales de países europeos) seguía encabezonada en que la CB era una fuente de interferencias a otros servicios de radio y equipos domésticos, y que había realizado muchos "estudios" sobre ello: Sin embargo, las asociaciones nacionales de cebeistas de esa época también disponían de estudios técnicos que demostraban lo contrario (siempre que los equipos susceptibles de ser interferidos cumplieran normas de compatibilidad electromagnética, no sufrían interferencias). La imposición de normas más estrictas para el filtrado de las señales transmitidas por los equipos de CB mejoró el problema de las interferencias en equipos domésticos de la época. La limitación de potencia a 4 W en AM/FM también se comprobó que era la que daba lugar al mínimo de interferencias en equipos domésticos de la época. Pero en general, la mayoría de las interferencias que causaban los equipos de CB no eran achacables a estos.
La existencia de normas nacionales distintas de la nueva norma europea ETS 300 433 hizo que, sobre todo a partir de inicios de la década del 2000, surgieran equipos de CB multinorma, dotados de un microprocesador que podía controlar el número de canales, frecuencias y potencias de los nuevos equipos de CB (esto era un cambio tecnológico respecto a la tecnología convencional que se usaba hasta entonces en los equipos de CB). Con estos equipos multinorma, el usuario, fuera del país que fuera, podía programar el equipo de CB multinorma para adaptarlo a la norma de CB vigente en su país operando un pequeño teclado o desde los propios controles del equipo. Ello le permitía que en el caso de viajes o desplazamientos a otros países llevando su equipo CB homologado, podía reprogramarlo a la norma CB vigente del país visitado.
Finalmente, el 24 de junio de 2011 la CEPT aprobó una norma única europea para la CB, que autorizaba la AM y la FM con potencias máximas de 4 W, y la SSB con potencias de pico máximo de 12 W, es decir, prácticamente la norma que venía rigiendo en España e Italia. Esta norma se presentó bajo la denominación "ECC Decision (11)03 " o ECC/DEC/(11)03, definiéndose como "Norma para el uso armonizado de frecuencias para los equipos de radio de CB", y estaba dirigida a todas las administraciones de telecomunicaciones europeas que forman parte de la CEPT para que las implementaran en sus respectivos países.
Además, con esta norma, se puso fin a una incongruencia que ya duraba muchos años: La falta de una normativa europea de la CB común a todos los estados miembros iba en contra del propio Tratado de la Unión Europea, ya que la existencia de varias normas nacionales obstaculizaba de alguna manera el libre comercio entre países miembros del Tratado: Las normas de libre comercio tienen como consecuencia que no se puede prohibir la venta en cualquier país miembro del Tratado de equipos o productos legalmente fabricados y comercializados en otros estados miembros, aunque dichos productos hayan sido fabricados con prescripciones técnicas o cualitativas diferentes a las vigentes en el país en cuestión: Ha de haber una libre circulación de productos de comunicación entre los distintos países del Tratado de la Unión Europea. Y en el caso de los equipos de CB, esta la norma establece la armonización del servicio de CB mediante el libre uso, que implica exención de licencia para ello, y circulación de equipos de Banda Ciudadana (40 canales, 4 W en AM/FM, 12 W en SSB) en todo el continente europeo.
Esta norma comenzó a implantarse a partir de octubre de 2011 (tal como recomendaba la propia norma), y en septiembre de 2014 ya la habían implementado (algunos de forma parcial) 33 países europeos (incluida la extensa Rusia), Chipre y Turquía. Los primeros en implementarla fueron Croacia (09/11/2011), Alemania (16/03/2012), Turquía (04/06/2012, parcialmente), Estonia (08/06/2012), Luxemburgo (25/06/2012), Lituania (26/06/2012), Noruega (06/07/2012), Dinamarca (10/07/2012), Islandia y Suecia (24/07/2012), Chequia y Eslovenia (11/09/2012). España la implementó el 18/09/2014.
La implantación de esta norma común europea no supuso la desaparición de las normas nacionales de los distintos países si éstas diferían de esta norma europea. Así, por ejemplo, en Reino Unido, implicó que la CB, que estaba asignada en la extraña Banda UK, se vio ampliada con la banda definida en la norma común europea (los 40 canales CEPT/FCC), con un total de 80 canales.
La exención de licencia para la tenencia y utilización de equipos de CB puede verse como algo útil para potenciar el uso de la CB entre la ciudadanía, pero también puede verse como una desventaja, ya que puede quitar fuerza al colectivo de la CB frente a las administraciones nacionales a la hora de reclamar mejoras en la CB, protección ante interferencias, etc..., ya que al estar usando un servicio de telecomunicaciones sin pagar nada por ello, la administración puede no tener la obligación de escuchar a los cebeístas, aparte que no habrán censos de informen de cuántos usuarios usan la CB.
Esta última norma de la CEPT también reconocía algo que se empeñó tanto tiempo en no reconocer: que no hay problemas de incompatibilidad entre los equipos de CB y otros servicios de radio y otros equipos electrónicos, esto es, que los transceptores de CB no son fuentes de interferencias actualmente. Pudo haber influido en esto el gran descenso del número de usuarios de la CB a lo largo de la década del 2000 debido al auge de Internet, que posibilita otros medios de comunicación personales y de alcance mundial, la implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT), muchísimo menos susceptible a sufrir interferencias que los antiguos sistemas de televisión analógica, y sobre todo la obligatoriedad de aplicar las normas de compatibilidad electromagnética a los equipos electrónicos fabricados y/o comercializados en la Unión Europea.
Con todo lo explicado, no hay una reglamentación mundial sobre la CB (como sí la hay para la radioafición), y ello da lugar a que existan numerosas normas nacionales en todo el mundo, además de la norma común europea ECC/DEC/(11)03, con diversas asignaciones de frecuencias, de potencias, de modos de modulación (aunque bastante de ellas coincidentes con la norma FCC/CEPT). Otra consecuencia de la falta de una reglamentación mundial sobre la CB es que no existe algún sistema internacional reconocido de identificativos para las estaciones de CB (los QRZ, en el argot de la CB), lo cual es un inconveniente para muchos cebeístas que se dedican a las comunicaciones a largas distancias (DX) cuando la propagación lo permite.
Los cebeístas siempre han identificado sus estaciones de CB con nombres y apodos autoasignados muy diversos (algunas reglamentaciones nacionales sí imponen un sistema de indicativos de CB), pero estos "indicativos" no suelen ser prácticos para la actividad DX (sobre todo a la hora de participar en concursos, o certificar los contactos realizados a largas distancias), por lo que en los años 80 del siglo pasado a iniciativa de algunos radioclubs, se comenzó a implementar un sistema de identificación basado en las denominadas “Divisiones CB”, sistema que sin ser oficial, se sigue usando actualmente.
En este sistema, todas las “entidades de radio” (una entidad puede ser un país entero o una parte de un país diferenciada del resto del país) del mundo tienen asignado un número propio de hasta 3 cifras. Las identificaciones para DX de las estaciones de CB se constituyen entonces en base al número de división, típicamente siguiendo el siguiente esquema: Primero el número de división (correspondiente al país o entidad de la estación de CB), seguido de dos o tres letras, y finalmente un número de orden. Por ejemplo: 01AT003, 30LCB225, 102HK223... A este respecto, España consta de cuatro entidades de radio: España peninsular (división 30), Islas Baleares (div. 49), Islas Canarias (div. 34) y las ciudades autónomas africanas de Ceuta y Melilla (div. 106). En el caso de las estaciones CB inscritas en algún radioclub, las letras suelen identificar al radioclub (típicamente una abreviatura del nombre del radioclub), y el número de orden suele ser el número de socio del radioclub. Esta lista es la lista de Divisiones CB actualizada a fecha de 2023.
La gran expansión de Internet y el desarrollo de nuevos sistemas de modulación digitales (o modos digitales) de los radioaficionados a lo largo de la década del 2000 también tuvieron eco en el ámbito de la CB, y también se comenzó a experimentar con ellos en la CB. Entre los modos digitales que más éxito han tenido están el modo PSK31, que fue desarrollado en 1998 por el radioaficionado inglés Peter Martinez G3PLX, o el modo ROS, modo desarrollado en 2009-2010 por José Alberto Nieto Ros, español residente en Cartagena (Murcia), que curiosamente no era radioaficionado cuando lo desarrolló. Estos modos se utilizan combinando el uso del transceptor de CB con un ordenador personal, interconectados mediante un interface adecuado. El ordenador, con el software adecuado, genera las señales digitales que ha de transmitir por el equipo CB (típicamente mensajes tecleados por el usuario en el ordenador), y decodifica las señales recibidas por el equipo de CB, mostrando en pantalla los mensajes recibidos. Aunque hablamos de señales digitales, en realidad éstas son transmitidas por el equipo de CB como señales analógicas adecuadamente moduladas por la información digital, típicamente tonos de baja frecuencia, y por tanto, son aceptadas por los circuitos del equipo de CB, igual que las señales de voz (es algo similar a las transmisiones digitales por las líneas telefónicas empleando los antiguos módems telefónicos).
Estos modos digitales aplicados a la CB son típicamente modos para establecer QSO's (comunicaciones) teclado a teclado, esto es, conversaciones mantenidas a través del teclado-pantalla del ordenador, y, opcionalmente, transmisión del contenido de algún archivo de texto. Podrían incluirse dentro de los modos digitales la transmisión de voz digitalizada, pero actualmente no se está usando en CB.
La ventaja de algunos de estos modos digitales (como el modo ROS), es que son mucho más sensibles que los modos de fonía (AM, FM, SSB), de manera que pueden llegar a establecerse contactos o QSO's en condiciones en que no podrían establecerse en fonía (por debilidad de señales, ruidos en el canal, etc...)
También ha tenido lugar la confluencia de la CB con Internet, mediante el establecimiento de enlaces entre equipos de CB a través de Internet (links), empleando plataformas en Internet que ya eran empleadas por los radioaficionados tales como el eQSO (ya anticuada), el Echolink, o el Free Radio Network (FRN). Son las denominadas plataformas de VoIP (Voice over IP), esto es, plataforma de transmisión de voz utilizando el protocolo IP de Internet que interconecta varios equipos clientes (de los usuarios). Para ello el equipo de radio (de CB, de radioaficionado...) se conecta a un ordenador con acceso a Internet, normalmente a través de un sencillo interface que conecta la toma de micrófono y de altavoz externo del equipo a las entradas y salidas de la tarjeta de sonido del ordenador, y en el ordenador debe estar instalado y en funcionamiento el software adecuado para establecer y manejar estos links o enlaces VoiP.
Estos enlaces VoIP permiten enlazar dos o más equipos de CB a través de Internet, equipos que pueden estar en distintos lugares del mundo. Lo que entra por la antena de uno de los equipos CB conectado a Internet, que se suelen conocer como estaciones “pasarela” o “gateway ”, será retransmitido por los demás equipos CB gateway, sea cuales sean sus ubicaciones geográficas, y viceversa. Por lo tanto, a través de Internet, quedan enlazadas y unidas dos o más zonas geográficas (correspondientes a las áreas de cobertura de los equipos de CB gateway), comportándose globalmente como si se tratara de una única área de cobertura. Cada estación CB gateway funciona como enlace o pasarela a Internet para todas las estaciones de CB (fijas o móviles) que puedan acceder a ella.
Estos sistemas VoIP son en cuanto a funcionamiento básicamente similares a los sistemas de chat (de conversación) en Internet, en los cuales la actividad se realiza mediante grupos de conversación ya establecidos (denominados "salas", "conferencias", "talkgroups", etc, según la plataforma VoIP utilizada). Los equipos de CB que ejercen como pasarelas o gateway con Internet, en realidad están conectados al grupo de conversación al que estén adscritos. Un equipo servidor central de la plataforma VoIP se encarga de alojar y manejar los grupos de conversación, la gestión de la plataforma y de los links con las estaciones gateway, etc...
Pero estas plataformas también permiten que usuarios que no dispongan en ese momento de equipos CB puedan conectarse desde su casa o allí donde estén directamente a través de su ordenador personal, tablet e incluso teléfono móvil (equipos “clientes” de la plataforma VoIP), a estos grupos de conversación (accediendo directamente a los servidores de la plataforma VoIP). Esta forma de acceso es muy útil para que los CBistas que estén desplazados fuera de su domicilio habitual por vacaciones o por causas laborales o por cualquier otro motivo, y sin su emisora de CB, pero que dispongan de algún tipo de acceso a Internet (WiFi, Telefonía móvil, etc...), puedan seguir practicando la actividad CB. Como estos servicios de VoIP están destinados para uso de los CBistas, normalmente para participar en estos grupos de conversación directamente desde el ordenador o teléfono móvil (esto es, sin emisora CB) se ha de solicitar a algún responsable de la plataforma VoIP le dé de alta para cceder a la plataforma, ya que se ha de comprobar que quien lo solicita es un CBista o algún usuario realmente interesado por esta actividad (y posible futuro CBista), y no un usuario de Internet cualquiera ajeno a la CB.
![]() |
Elementos de una plataforma VoIP. |
En cuanto a España, en 1996 se legalizaron definitivamente mediante una orden ministerial la AM y la SSB (estaban reconocidas de forma provisional desde 1990) y se hizo el reconocimiento explícito del derecho a instalar una antena en los tejados y azoteas de los edificios para estaciones fijas, que hasta entonces no estaba suficientemente reconocido en la norma existente de la CB (había un reconocimiento general del derecho de cualquier estación de CB de disponer de una antena, pero no se especificaba que las estaciones de CB fijas pudieran instalar una antena en el exterior de los edificios).
En 2007 se aprueba un nuevo reglamento de uso de la CB (publicado en el BOE del 06-01-2007) en la cual se aprueba la "autorización " (lo que anteriormente era una "licencia") individualizada de uso de la CB al usuario y no a cada equipo de CB. Mientras que en la primera norma española de la CB, de 1983, las licencias se asignaban a cada equipo de CB y no a cada usuario, ahora las autorizaciones pasan a ser individualizadas a la personas, pudiendo un usuario disponer de varios equipos de CB bajo su autorización individual. Esto llevó a un hecho significativo: El número de autorizaciones de CB en España disminuyó a finales de ese año de unas 225.000 a poco más de 100.000. Ello no fue por pérdidas de usuarios, sino porque cada usuario con varios equipos de CB (cada uno con su respectiva licencia) incluyó en su nueva autorización personal los equipos que ya disponía. La autorización individual permitía inicialmente al usuario disponer de un equipo fijo, uno móvil y uno portátil, aunque posteriormente esto se amplió.
En marzo de 2010 se autoriza en España las comunicaciones digitales en la CB, por lo cual, además de la AM, FM y SSB, a partir de entonces están ya permitidas las modulaciones digitales y los enlaces o "links" a través de Internet.
Tras la aprobación de la norma única europea ECC/DEC/(11)03 para la armonización de la CB en julio de 2011 por la CEPT, en Cádiz varios cebeístas de la provincia crean la "Plataforma por el uso de la Banda Ciudadana sin licencia ", cuyos portavoces fueron Juan Carrasco (presidente de la asociación "CB Sierra de Cádiz") y José María Yagüe (de la entonces asociación "Pro-museo de la CB", de San Roque, Cádiz), y lanzan una petición a la Administración española para eliminar los trámites administrativos para poder operar un equipo de CB en España. Finalmente, el 12 de mayo de 2014 la Administración liberaliza el uso de la CB en España, pudiendo operar cualquier persona una emisora de CB sin necesidad de tener que solicitar una autorización para ello, siempre que se emplee una emisora CB homologada, esto es, con los 40 canales autorizados y permitidas las formas de modulación AM y FM con 4 vatios máximo, y Banda lateral con 12 vatios máximo, además de otros requisitos técnicos (los contemplados en el anterior reglamento publicado en enero de 2007). Pocos meses después, la administración española aceptó e implementó la norma de armonización europea de la CB, ECC/DEC/(11)03, en septiembre de ese año.
La no necesidad de una licencia o autorización para utilizarla CB puede ser percibido como beneficioso y potenciador de la CB, ya que permite a cualquier ciudadano acceder libremente a la CB, sin necesidad de trámites administrativos de cualquier tipo, pero otros cebeístas lo vieron como algo perjudicial para la CB, ya que la no existencia de un registro o censo de usuarios de la CB por parte de la Administración, el hecho de que no paguen nada por usar la CB, etc... resta bastante fuerza al colectivo de la CB ante la Administración, y en todo caso, deberían ser los clubs y federaciones de cebeístas los que tendrían alguna fuerza como representantes de la CB ante la Administración ante cualquier reclamación o queja referida a la CB.
A título de curiosidad, comentamos qué otros servicios utilizan las frecuencias próximas a la CB. Aún hay usuarios de la CB que, utilizando equipos antiguos de CB que disponían de más bandas de 40 canales, o equipos más modernos para las bandas de 11 y 10 metros (27-29 MHz), siguen utilizando (aunque cada vez menos) frecuencias fuera de la banda asignada a la CB en la mayoría de países, esto es, fuera de los 40 canales de la norma del FCC de Estados Unidos. El uso de estas frecuencias fuera de banda es ilegal, y puede perjudicar a los usuarios legítimos de esas frecuencias.
A nivel mundial, es la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones, ITU en acrónimo inglés) la que realiza las asignaciones o atribuciones internacionales de las distintas bandas de frecuencias de todo el espectro de radio a los distintos servicios de radio, debiendo respetar las distintas administraciones nacionales (que son miembros de la UIT) estas asignaciones.
Cada administración nacional puede especificar las asignaciones de frecuencia de determinados servicios y sus condiciones técnicas de uso, dentro del territorio nacional, y siempre de acuerdo con las atribuciones establecidas por la UIT, y que en el caso de España se recogen en el denominado "Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias" o CNAF (para abreviar), cuadro que es publicado por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (antiguamente, Ministerio de Transporte, Turismo y Telecomunicaciones), y que es actualizado de vez en cuando (está disponible en Internet para su consulta). En el momento de la última actualización de este documento, la actualización más reciente del CNAF es de diciembre de 2021 (CNAF 2021).
En general, el CNAF español no difiere gran cosa del cuadro internacional de atribuciones de frecuencias de la UIT, pero establece algunos usos particulares de servicios de radio que se recogen mediante las denominadas "Notas de Utilización Nacional" (notas UN).
Así, el rango de frecuencias de 26,200 a 27,450 MHz (donde está incluida la CB), está asignado por la UIT (y recogido por el CNAF español), para servicios de radio en fijo y móvil salvo aeronáutico (es decir, para estaciones terrestres fijas, en vehículos móviles terrestres y en embarcaciones, pero no en aviones ni otras aeronaves). Y en el actual CNAF español se especifica el uso de la CB en la UN-03, en la que se especifican condiciones de uso, frecuencias asignadas al servicio de la CB, y las especificaciones técnicas de los equipos de CB (potencias de transmisión, modulaciones permitidas...). Dicha UN-3, recogida en el CNAF de diciembre de 2021, dice lo siguiente:
UN-3 Banda ciudadana CB-27
La banda ciudadana CB-27 incluye las frecuencias 26,960-27,410 MHz y se destina, exclusivamente a comunicaciones relacionadas con actividades educativas, culturales, deportivas, de ocio o entretenimiento, u otras, en cualquier caso ejercidas sin ánimo de lucro ni contenido económico. La banda de frecuencias CB-27, de conformidad con la Decisión ECC/DEC(11)03, dispone de 40 canales con separación entre canales adyacentes de 10 kHz, cuyas frecuencias portadoras se indican en la tabla siguiente.
(aquí se muestra la conocida tabla de 40 canales autorizados, numerados del 1 al 40 e indicando la frecuencia central de cada canal)
Las clases de emisión autorizadas son las siguientes: 6K00F3E (telefonía con modulación de frecuencia), 6K00A3E (telefonía con modulación de amplitud, doble banda lateral), 3K00H3E (telefonía con modulación de amplitud, banda lateral única con portadora completa), 3K00R3E (telefonía con modulación de amplitud, banda lateral única con portadora reducida), 3K00J3E (telefonía con modulación de amplitud, banda lateral única con portadora suprimida). Asimismo, con carácter experimental, podrán ser utilizadas emisiones con modulaciones digitales cuyos niveles de emisiones no deseadas no superen los correspondientes a las anteriormente citadas.
Para su puesta en el mercado y comercialización, los equipos CB-27 deberán cumplir con lo establecido en el Real Decreto 188/2016, de 6 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento por el que se establecen los requisitos para la comercialización, puesta en servicio y uso de equipos radioeléctricos, y se regula el procedimiento para la evaluación de la conformidad, la vigilancia del mercado y el régimen sancionador de los equipos de telecomunicación, por el que se transpone la Directiva 2014/53/UE. La norma técnica armonizada de referencia para equipos de CB-27 es el estándar EN 300 433.
La potencia máxima de salida autorizada para estos equipos es de 4 vatios para las clases de emisión F3E, A3E y modulaciones digitales y 12 vatios de potencia de cresta de la envolvente en el caso de banda lateral única (BLU). No está permitido el acoplamiento a las estaciones de la banda ciudadana CB-27 de dispositivos que permitan obtener potencias superiores a las máximas especificadas anteriormente.
La modalidad de funcionamiento de las estaciones será en «simplex», utilizando la misma frecuencia en transmisión y en recepción.
Las antenas no dispondrán de ganancia superior a 6 dB y carecerán de directividad en el plano horizontal.
En el uso de la banda ciudadana CB-27, no está permitido:
a) la instalación de estaciones a bordo de aeronaves.
b) la instalación de estaciones repetidoras de señal, ni las comunicaciones vía satélite.
c) La emisión continua de una onda portadora no modulada.El canal 9 (27,065 MHz), está reservado al tráfico de socorro y urgencia en todo el territorio nacional. En situaciones de emergencia, los usuarios de CB-27 están obligados a cesar sus emisiones de otra índole en dicho canal.
Todo usuario de una estación CB-27 estará obligado a colaborar con sus medios radioeléctricos, para satisfacer las necesidades de comunicación relacionadas con operaciones de socorro en caso de emergencia a requerimiento de la autoridad competente.
Si el titular de una estación CB-27 captase una comunicación de socorro, deberá hacer lo posible para que dicha comunicación llegue cuanto antes a la autoridad competente en la materia.
Los canales 1 al 28, ambos inclusive, de la banda ciudadana CB-27 también podrán ser utilizados para aplicaciones industriales, científicas y médicas (ICM).
La utilización de la banda ciudadana CB-27 con las características especificadas en los párrafos anteriores tiene la consideración de uso común.
Respecto a qué hay cerca de la banda asignada a la CB, podemos encontrar las siguientes asignaciones (las notas UN indicadas están recogidas en el CNAF de diciembre de 2021, pueden sufrir modificaciones en futuras revisiones del CNAF):
25,670 - 26,100 MHz | Banda de radiodifusión de 11 metros. Realmente muy poco utilizada por las radiodifusoras y más bien utilizada para emisiones de pruebas. No se suele equipar en la mayoría de receptores de radiodifusión que disponen de las bandas de onda corta. |
26,12250-26,145 MHz | Uso preferente del Ministerio de Defensa, para estaciones costeras del servicio móvil marítimo (según UN-0) |
26,200 MHz 26,350 MHz 26,500 MHz |
Canales asignados para sistemas de radiobúsqueda (según UN-2) (Canales de 25 kHz y PRA de 5 W) |
26,905 MHz 26,915 MHz 26,925 MHz 26,935 MHz 26,945 MHz |
Canales para seguridad y operaciones en pequeñas embarcaciones (según UN-5), con equipos de 5 W. Canales de 10 kHz. |
26,957 - 27,283 MHz | Banda ICM (equipos de aplicaciones Industriales, Científicas y Médicas) en 27 MHz, con frecuencia central en 27,120 MHz (según UN-6). Afecta a los canales 1 a 28 de la CB. Como indica la UN-6, otros servicios de radiocomunicaciones que puedan operar en bandas ICM (como la CB) han de aceptar las interferencias causadas por los equipos ICM. También se permiten aplicaciones genéricas de corto alcance, incluyendo audio. Es de uso común para PRA = 10 mW. (según UN-4 y UN-115) También para dispositivos de bucle inductivo de baja potencia para aplicaciones en sistemas de etiquetado automático, control de acceso, dispositivos antirrobo, identificación de animales y de objetos, ayudas auditivas e implantes médicos activos basados en estas técnicas, entre otras (según UN-114). |
26,960 - 27,410 MHz | Banda Ciudadana (UN-3) La nota UN-3 es la comentada anteriormente. Los canales 1 a 28 están dentro de la banda ICM, y han de aceptar las interferencias que los equipos ICM puedan provocar. |
26,995 MHz 27,045 MHz 27,095 MHz 27,145 MHz 27,195 MHz |
Canales asignados para Telemando, telecontrol, teleseñalización y usos afines de baja potencia (de voz y datos) dentro de banda ICM en 27 MHz (según UN-4). Canales de 10 kHz, y uso común para potencias de salida y PRA de 100 mW (UN-4), y de PRA = 10 mW para las transmisiones de voz/audio (UN-4 y UN-115). Son los canales indicados anteriormente como "intermedios" asignados para radiocontrol en Estados Unidos como Banda Ciudadana de clase D. No forman parte de la CB. |
27,195 MHz | También está asignado para las "eurobalizas" en ferrocarriles en todo el territorio nacional (según UN-120), pequeñas balizas en la vía férrea de unos 10 mW de potencia. |
27,425 MHz 27,450 MHz 27,475 MHz |
Canales asignados para sistemas de radiobúsqueda (según UN-2) (Canales de 25 kHz y PRA de 5 W) |
27,505 , 27,565 MHz 27,515 , 27,575 MHz 27,525 , 27,585 MHz 27,535 , 27,595 MHz 27,545 , 27,845 MHz 27,555 , 27,855 MHz |
12 canales exclusivos para servicio móvil terrestre (según UN-7). Canales de 10 kHz . PRA = 20 W. Estos canales están dentro de la banda de 40 canales "altos" (o canales 41 a 80) que siguen a la banda CEPT/FCC de CB, y que es empleada por usuarios de la CB con equipos antiguos de CB que sí los equipaban, o con equipos de radioaficionados con la banda de 10 metros (28,0-29,7 MHz) ampliada (ilegalmente) hacia los 27 MHz, como banda para comunicaciones internacionales y de largas distancias (DX), usándose 27,555 MHz (canal 12 alto) como canal de llamada internacional. El uso de esta banda para CB es ilegal por no estar legalmente asignada a la CB, al menos en España y muchos otros países. |
28,000 - 29,700 MHz | Banda de radioaficionados de 10 metros |
29,710 - 29,990 MHz 30,035 - 30,295 MHz |
29 y 27 canales (respectivamente) de 10 kHz correlativos para telemandos y telemedidas fuera de las bandas ICM (según UN-8). Son de uso común para PRA= 100 mW (y potencia de salida máxima de 500 mW). Los tres primeros canales (29,710 MHz, 29,720 MHz y 29,730 MHz) se utilizarán preferentemente en aplicaciones de ocio y recreo (incluyendo transmisiones de voz), es decir, usos de carácter no industrial o profesional (estos tres canales pueden servir como alternativa a la CB para comunicaciones de ámbito local)). |
31,000 MHz 31,350 MHz |
Canales de voz para uso general (según UN-82), de 25 kHz. Para emisiones analógicas de voz en banda estrecha en utilizaciones de ocio, recreo y aplicaciones generales de corto alcance no incluidas en otros usos del espectro. De uso común para potencias de hasta 100 mW (de salida y PRA). No se indica en la UN-82 las características técnicas de los equipos que pueden usar estos dos canales (tres en realidad, incluye otro en 37,700 MHz), por lo que con equipos conectados a una antena externa, pueden servir como alternativa a la CB para comunicaciones de ámbito local. |
31,025 - 31,325 MHz | Frecuencias asignadas exclusivamente para los supletorios telefónicos inalámbricos (teléfonos sin cordón) enlazados vía radio a la línea telefónica fija (según UN-9) 12 canales de 25 kHz, uso común con PRA= 10 mW. Las frecuencias indicadas corresponden a la transmisión del equipo de base (conectado a la línea telefónica). El equipo de mano transmite a 8,9 MHz por encima (entre 39,925 y 40,225 MHz). |
31,500 MHz 31,750 MHz |
Uso exclusivo para micrófonos inalámbricos (según UN-81), de 50 mW de potencia máxima (de salida y PRA). |
El servicio de Radio Móvil Personal (PMR446, Personal Mobile Radio 446 MHz) es un sistema de radiocomunicaciones personales para el gran público, basado en el uso de equipos de mano (walkie-talkies), y sin necesidad de licencia persona para su circulación y uso (consideración de "uso común"), que está autorizado en la mayoría de los países de la Unión Europea.
Opera en la banda de UHF, teniendo asignado actualmente 16 canales en la banda de 446 MHz (8 canales antes del año 2018), y es prácticamente lo mismo que el Servicio de Radio Familiar (FRS) que se usa en Estados Unidos para fines similares, sólo que éste opera entre 462 y 467 MHz.
Al operar en la banda de UHF, y dado que la potencia de transmisión máxima autorizada es baja, 0,5 vatios de potencia radiada aparente (PRA), dependiendo del entorno geográfico, se puede obtener alcances de las comunicaciones desde unos cientros de metros (en ciudad) a unos pocos kilómetros al aire libre (normalmente no más de 5-8 km). En todo caso, el servicio PMR446 está pensado para comunicaciones libres de cortos alcances.
Las condiciones técnicas de los equipos PMR446 establecen una potencia de transmisión radiada aparente máxima de 0,5 vatios, modulación analógica FM de banda estrecha (también están autorizada la modulación digital, ver más adelante), 16 canales en la banda de 446 MHz de 12,5 kHz de ancho de canal. La banda tiene un ancho total de 200 kHz, de 446,000 a 446,200 MHz. Son potencias y separación entre canales más que suficientes para no molestar ni ser molestado por otros usuarios del mismo servicio que se encuentren dentro del mismo área de cobertura de cada equipo.
Las condiciones técnicas también establecen que los equipos PMR446 son equipos portátiles con antena incorporada no desmontable (es decir, tipo walki-talkie), y sin posibilidad de conectar antenas externas. Tampoco está permitido el uso de estaciones repetidoras para aumentar el alcance de las transmisiones (los equipos han de operar en modo simplex), ni la conexión de estos equipos a otras redes de comunicaciones (al menos en la reglamentación actual española). También han de limitar automáticamente el tiempo máximo de cada transmisión a 180 segundos (3 minutos).
La siguiente tabla muestra la lista de los 16 canales autorizados para el servicio PMR446 analógico, indicando la frecuencia central de cada canal:
Canal | Frecuencia (Mhz) | Canal | Frecuencia (Mhz) | |
---|---|---|---|---|
1 | 446,00625 | 9 | 446,10625 | |
2 | 446,01875 | 10 | 446,11875 | |
3 | 446,03125 | 11 | 446,13125 | |
4 | 446,04375 | 12 | 446,14375 | |
5 | 446,05625 | 13 | 446,15625 | |
6 | 446,06875 | 14 | 446,16875 | |
7 | 446,08125 | 15 | 446,18125 | |
8 | 446,09375 | 16 | 446,19375 |
A diferencia de los equipos de Banda Ciudadana (CB), los equipos PMR446 han de disponer del conjunto de tonos subaudibles (subtonos) de control de squelch CTCSS (Continuous Tone-Coded Squelch System, Sistema silenciador codificado por tono continuo). Estos tonos son de muy baja frecuencia, por debajo de la banda vocal (por lo que no interfieren la transmisión de voz), y se emplean como control de silenciadores selectivos en los receptores de los equipos de radio: El receptor del equipo PMR446 se mantiene en silencio hasta que éste reciba una señal que junto con la voz lleve transmitido continuamente el tono CTCSS correspondiente al programado en el receptor. En este caso, se abre la recepción del receptor (se abre su circuito silenciador o squelch) y se puede escuchar la señal recibida, y se mantiene la recepción abierta mientras se siga recibiendo dicho subtono. Cualquier otra transmisión que reciba el receptor que lleve otro tono de control CTCSS distinto al programado en el receptor, no pasará al altavoz del equipo, la recepción se mantendrá silenciada.
El uso de los subtonos CTCSS permite que varios grupos distintos de usuarios puedan usar un mismo canal de radio sin que cada grupo de usuarios escuche las conversaciones de los otros grupos del mismo canal. Para ello, cada grupo de usuario ha de usar un subtono CTCSS distinto para sus comunicaciones. Por ello estos subtonos se conocen en Estados Unidos como "Privacy Codes " (Códigos privados), "Private Line codes " (PL line, códigos privados de línea, denominación de Motorola), o simplemente "Tone Squelch " (Silenciador por tono).
Tono | Frec. | Denom. | Tono | Frec. | Denom. | Tono | Frec. | Denom. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 67,0 | XZ | 15 | 107,2 | 1B | 29 | 173,8 | 6A | ||
2 | 69,3 | WZ | 16 | 110,9 | 2Z | 30 | 179,9 | 6B | ||
3 | 71,9 | XA | 17 | 114,8 | 2A | 31 | 186,2 | 7Z | ||
4 | 74,4 | WA | 18 | 118,8 | 2B | 32 | 192,8 | 7A | ||
5 | 77,0 | XB | 19 | 123,0 | 3Z | 33 | 203,5 | M1 | ||
6 | 79,7 | WB | 20 | 127,3 | 3A | 34 | 206,5 | 8Z | ||
7 | 82,5 | YZ | 21 | 131,8 | 3B | 35 | 210,7 | M2 | ||
8 | 85,4 | YA | 22 | 136,5 | 4Z | 36 | 218,1 | M3 | ||
9 | 88,5 | YB | 23 | 141,3 | 4A | 37 | 225,7 | M4 | ||
10 | 91,5 | ZZ | 24 | 146,2 | 4B | 38 | 229,1 | 9Z | ||
11 | 94,8 | ZA | 25 | 151,4 | 5Z | 39 | 233,6 | M5 | ||
12 | 97,4 | ZB | 26 | 156,7 | 5A | 40 | 241,8 | M6 | ||
13 | 100,0 | 1Z | 27 | 162,2 | 5B | 41 | 250,3 | M7 | ||
14 | 103,5 | 1A | 28 | 167,9 | 6Z | 42 | 254,1 | OZ |
Algunos modelos PMR446 usan además del sistema CTCSS el sistema de silenciamiento digital codificado DCS (Digital Codified Squelch), sistema de squelch selectivo con subtonos, con aplicaciones similares a las del sistema analógico CTCSS, aunque son más discriminatorios que los códigos CTCSS, y por ello se incluyen en modelos PMR446 preparados para usos profesionales o semiprofesionales. El sistema de subtonos DCS viene a ser una "versión digital" de los subtonos analógicos CTCSS, ya que lo que hace es transmitir continuamente un código de 4 cifras octales (1 a 8, tres bits por cifra), siendo la primera siempre un 4, modulando digitalmente en modulación FSK (Desplazamiento de frecuencia) a la velocidad de 134,5 Baudios un subtono de 134 Hz. El sistema CTS estándard admite 83 códigos disponibles de los 512 posibles.
No obstante, algunos equipos PMR446 disponen de un pulsador que permite abrir la recepción del canal seleccionado (Pulsador "Monitor" ) y escuchar si hay transmisiones en el canal, independientemente del subtono CTCSS o del código DCS que empleen; ello es útil para comprobar si hay congestiones en el canal porque lo estén usando varios grupos de usuarios, algo que puede provocar problemas con sus comunicaciones. Sólo sirve para escuchar, para transmitir las transmisiones se realizarán con el subtono CTCSS o del código DCS programado en el equipo.
No obstante, hay equipos PMR446 que permiten transmitir sin subtono CTCSS programado (y que se selecciona en el equipo como subtono CTCSS 0), es decir, transmiten y reciben “en abierto”, por lo que podrán escuchar cualquier comunicación en el canal, independientemente del subtono que lleven.
El servicio PMR446 está reconocido en España en la nota de Utilización Nacional UN-110 del CNAF (Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias).
La existencia del servicio PMR446 se planteó en abril de 1997 por el European Radio Communications Committee (Conferencia Europea de Correos y Telecomunicaciones, CEPT), y se decidió el uso de frecuencias de 446 MHz para este servicio. Se pensó en crear un espacio de libre uso dentro del espectro radioeléctrico para posibilitar las comunicaciones de corto alcance, en especial aquellas que pueda realizar un usuario casual y sin mayores conocimientos de la utilización de un sistema de radio, y sin necesidad de licencia de uso.
El primer país en introducir este nuevo sistema de comunicaciones personales fue Irlanda, ya en abril de 1998. Fue cuando aparecieron los primeros equipos PMR446 en el mercado. La norma europea definida por el CEPT para estos equipos (Norma ETSI ETS 300 296 ) estableció en noviembre de 1998, además de las características técnicas de los equipos PMR446, que éstos no requieren licencia de uso y que son de libre circulación por los distintos países europeos (donde este servicio esté permitido), y ello motivó la rápida expansión del uso de estos equipos en Europa, principalmente en los países donde las sociedades son más libres, más abiertas y más desinhibidas. Reino Unido lo introdujo en abril de 1999, y en el año 2000 se estimaba que habían 800.000 usuarios de equipos PMR446 en el Reino Unido.
Esta norma estableció 8 canales para los equipos PMR446 (los 8 primeros citados en la Lista de canales PMR446 mostrada anteriormente), y muy`posteriormente, desde el 1 de enero de 2018, se amplió el servicio PMR446 a 16 canales, manteniendo el resto de las características de los equipos: 500 mW de potencia máxima, antena fija al equipo, no utilizables con antena exterior ni conectados a otros sistemas de comunicación diferentes, limitación del tiempo máximo de cada transmisión a 180 segundos, uso en simplex (la norma actual para las características de los equipos PMR446 es la norma europea ETSI EN 303 405 , tal como se indica en la UN-110 del CNAF).
Sin embargo, en Estados Unidos el servicio PMR446 no está permitido, ya que este servicio fue definido en el ámbito europeo, y su equivalente en Estados Unidos es el servicio FRS (Family Radio Service), el cual cuenta con 14 canales, pero que no comparten las mismas frecuencias que los sistemas europeos, ya que funciona entre 462 y 467 MHz. Además, la banda de 446 MHz está asignada en Estados Unidos para el servicio de Radioaficionados.
No obstante esta incompatibilidad del PMR446 europeo con el FRS norteamericano, algunos fabricantes de este tipo de equipos de radio no han dejado pasar la oportunidad que abre esta práctica de comunicación gratuita y fabrican equipos compatibles con ambos sistemas.
Conviene no confundir los servicios PMR y PMR446. Si bien al principio de la aparición del servicio PMR446 se hablaba del PMR para referirse a este servicio de uso libre de 8 canales de radio, en contraposición con el servicio LDP, que tiene también 69 canales de uso libre aunque en la banda de 433 MHz, la posterior aparición de los equipos PMR de uso profesional, y por tanto, con licencia, obligó a que este servicio de libre uso se denominara PMR446, que es su verdadero nombre. El servicio PMR es un servicio de Radio Móvil Personal (Personal Mobile Radio) para uso profesional, que requiere una autorización administrativa para su uso, emplea equipos móviles o portables de hasta 5 vatios de potencia, y tiene asignado muchas frecuencias entre 430 a 470 MHz. Por contra, PMR446 es un servicio de libre uso tanto para utilizaciones personales como profesionales.
Cualquier persona puede ser usuario del servicio PMR446. El público familiar recibió con mucho agrado este servicio, ya que podía emplearlo, por ejemplo, en jornadas de esparcimiento donde las largas caminatas dispersaban a los integrantes del grupo y donde los padres sentían la necesidad de conocer la ubicación (siempre incierta) de los niños.
El servicio PMR446 puso a disposición de muchos usuarios pequeños equipos transceptores sin licencia, de libre uso, y que vinieron a cubrir unas necesidades de comunicación que no eran atendidas por la banda ciudadana ni por la telefonía móvil. Frente a la CB estos pequeños equipos de mano aportaban movilidad, simplicidad y anonimato, y frente a la telefonía móvil, aportaban esencialmente economía (ya que PMR446 servía sólo para comunicaciones de corto alcance, haciendo innecesario el uso del teléfono móvil para éstas).
Como ejemplo del éxito del PMR446, en Francia este servicio triunfó en muy pocos años gracias a su uso a principios de la década del 2000 en la capital francesa, París, por parte de ciclistas y patinadores, que en un número bastante elevado los fines de semana (viernes y domingos) se juntaban para atravesar la ciudad tomando las calles que se mantenían despejadas de tráfico durante unas cuantas horas. Los participantes de estos grupos (que surgieron espontáneamente en verano de 1998), en los que habían personas de toda condición y edad, pronto vieron que los pequeños equipos PMR446 les permitía comunicarse entre sí, y para que los organizadores de estas marchas coordinaran la travesía por los bulevares y avenidas de París. Muchos participantes en estas marchas de fin de semana adoptaron estos equipos. Después, se encontraron otros usos prácticos a estos equipos, para comunicaciones personales a cortas distancias. También fueron muy deseados por la juventud francesa, que además de usarlos para comunicarse por las noches de discoteca, fueron adoptados como un elemento para "estar a la moda". Su uso también se extendió notablemente a esquiadores, senderistas, ciclistas, etc...
En otros países europeos la evolución fue similar. Pronto surgirían asociaciones y foros de intercambio en Internet de consejos y trucos para mejorar las prestaciones de los aparatos (sin alterar sus características técnicas). Incluso en Holanda y en Alemania aparecieron clubes de usuarios que el primer fin de semana de cada mes subían a lugares altos para intentar contactos lejanos (contactos DX), muy superiores a los 5-10 km que como máximo, solían proporcionar estos pequeños equipos de mano (y de hecho, se llegaron a conseguir contactos de cientos de kilómetros en algunas ocasiones). Utilizaron el canal 8 como canal para esta actividad DX.
Sin embargo, en España el servicio PMR446 apenas tuvo éxito, en parte porque no se acababa de ver la utilidad de los pequeños equipos PMR446, y porque eran vistos más bien como juguetes para niños. Además, sólo una empresa se dedicó completamente en España a los equipos PMR446, y el resto de importadores de estos equipos orientaron su uso en España al ámbito profesional, no promocionando el uso ciudadano (que por otro lado les hubiera llevado a un mercado más amplio), todo ello debido a una falta de cultura de radio y falta de visión en el uso de estos equipos (aquí en España decir radio era asociarlo a uso profesional o a la radioafición), circunstancias que no se daban en los países europeos donde triunfó el servicio PMR446, países con una cultura de radio superior.
La antigua revista española Radionoticias (cerrada en 2018), dedicada al hobby de la radio en todos sus aspectos (radiofición, CB, radioescucha...), se hizo eco de este fracaso del PMR446 en España mientras triunfaba en otros países de Europa, y allá por 2002 decidió dar un impulso al uso de estos equipos de libre uso. Creó ese año un “Club PMR”, que llegó a tener más de 2.000 miembros, y a través de este club se realizaron actividades que fomentaran el uso de los equipos PMR446, algunas de ellas inéditas, como las denominadas "Cadenas DX ", consistentes en intentar los fines de semana establecer enlaces desde montañas y puntos elevados de toda España e incluso Portugal, para irse pasando un mensaje o saludo de un punto a otro. Mediante estas cadenas DX, en las que llegaban a colaborar a veces hasta un centenar de usuarios, se llegaron a retransmitir mensajes a distancias de cientos de kilómetros. Aparecieron pronto en toda España muchos usuarios que se convirtieron en auténticos adictos al PMR446, que los fines de semana, desafiando la climatología, buscaban y subían a puntos muy elevados, incluso por encima de los 2.000 metros de altitud, para participar en estas cadenas DX e intentar realizar enlaces con otros usuarios PMR446 que estuvieran lejos.
![]() |
Cartel referido a la "Iniciativa Canal 7-7", con el logo de esta iniciativa. (Clic en la imagen para ampliarla) |
Actualmente, los grupos de combate de "Paint-Ball", son usuarios por excelencia de esta tecnología. También los son los grandes grupos profesionales dedicados a las construcciones de importantes obras, médicos pertenecientes a una plantilla diaria en un hospital, empleados de seguridad de grandes tiendas, bares y restaurantes, empleados de zoológicos o de empresas de tamaño medio, equipos de competición de carreras, etc..., todos necesitan siempre estar conectados de una manera rápida, simple, eficaz y, sobre todo, de una forma gratuita, y con pequeños equipos de radio de sencillo manejo.
Importante es el uso de los equipos PMR446 para las comunicaciones entre usuarios que se dedican a actividades al aire libre como senderismo, montañismo, etc..., y de hecho en España surgió en 2014 la "Iniciativa Canal 7-7 de radio en montaña " desde Tenerife, para potenciar en toda España el uso de los equipos PMR446 en actividades de montaña, estableciendo como canal de comunicación y de seguridad el canal 7 subtono 7. Esta iniciativa fue propuesta por la Federación Tinerfeña de Montañismo a raíz de la búsqueda del deportista montañero tinerfeño Víctor Martín Teni el 1-01-2014, desaparecido en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide. Durante esta búsqueda participaron bomberos, Guardia Civi, Protección Civil, y montañeros, y el uso de los equipos PMR446 fue de mucha utilidad para coordinar algunas comunicaciones, sobre todo en áreas donde no llegaba la telefonía móvil, y para localizar a uno de los participantes que se perdió durante la búsqueda. (Nota: El cadáver de Víctor Teni fue finalmente avistado el 21 de octubre de 2017 por un excursionista en un lugar de difícil acceso, y fue recuperado).
La "Iniciativa Canal 7-7 de radio en montaña" finalmente fue aprobada en primavera de 2017 por la Federación Española de Deportes en montaña y escalada, y por tanto recomendada como alternativa al uso de la telefonía móvil en montaña mediante el uso de equipos de radio PMR446. Y siendo una iniciativa gestada en España, pronto se fue extendiendo a otros países europeos.
El gran auge de estos equipos que tuvo en Europa también dio lugar a la aparición de un gran número de accesorios para estos equipos: micrófonos y auriculares externos (muchos equipos PMR446 disponen de tomas para estos accesorios), cargadores de baterías (la gran mayoría de los PMR446 funciona con baterías recargables), fundas para los equipos, etc...
También se introdujeron en los equipos PMR446 características avanzadas: Tonos o melodías de aviso de llamada ; vox-control (activación automática de la transmisión por la voz del operador) para operación en "manos libres" ; pantalla digital LCD con indicación de canal y subtono seleccionado, estado de la batería, y en algunos incluso intensidad de señal recibida ; facilidades de programación del aparato (cambios de frecuencia de canal y/o de subtonos) ; posibilidad de programar y almacenar varios canales ; opción de escaneo de los canales programados ; e incluso, incorporación de una radio de FM, entre otras...
También hay distintas calidades para los equipos PMR446: hay equipos que son más de uso de tipo doméstico y otros para usos más profesionales. La diferencia más apreciable entre ellos es el aspecto y la calidad de las comunicaciones: Los equipos de uso domestico son más pequeños, tienen aspecto menos robusto (los de peor calidad casi parecen de juguete) y evidentemente son más económicos. Los de tipo profesional están especialmente preparados para su uso continuo o frecuente, suelen ser equipos muy robustos, incluso los hay que resisten al agua, y aún teniendo la misma potencia de transmisión que los de tipo domésticos, tienen un mejor rendimiento debido a un mejor diseño de sus circuitos y de su sistema de antena, por lo que tienen un mayor alcance y proporcionan comunicaciones con mejor calidad, aunque todo ello es a costa de un precio mayor, son equipos mucho más caros.
![]() |
Modelo DJ-446 de la firma Alinco, otro modelo de tipo profesional más moderno, sobre una base que contiene el cargador de baterías. (Clic en la imagen para ampliarla). |
![]() |
PMR446 modelos Albrecht Tectalk Fun, comercializados a partir de 2011. Son un ejemplo de equipos PMR446 de uso doméstico, de pequeño tamaño, alimentado por pilas (y no por baterías recargables), y de aspecto casi de juguete. Como ejemplo de funciones que ofrece al usuario están el uso en modo "manos libres", la exploración de canales, avisos de fin de transmisión, timbres de llamada, bloqueo de teclas, y medidor de señal recibida. Fabricado por la empresa alemana Albrecht, distribuidora de equipos de CB y accesorios de VHF. |
Debido al empleo de frecuencias de la banda de UHF y a la pequeña potencia de transmisión, de 500 mW (de potencia radiada aparente) como máximo , los equipos PMR446 tienen alcances de muy pocos kilómetros, lo que es suficiente para la mayoría de los usuarios que utilizan este tipo de comunicaciones. Pero como en todas las comunicaciones por radio, el alcance de estos pequeños equipos depende de muchos factores, y está sujeto a condicionantes tales como la propagación de las señales en esas frecuencias, la altura de los equipos sobre el nivel del suelo, la presencia de objetos que puedan provocar atenuación de las señales, y otros factores que pueden favorecer o perjudicar la distancia del enlace. Además influye también la calidad del equipo, ya que los de tipo profesional, de mejores características, tienen un alcance mayor que los equipos de tipo doméstico.
Lo habitual dentro de una ciudad convencional suelen ser alcances del orden de un kilómetro como máximo, mientras que en campo abierto y libre de obstáculos, o en el mar, los alcances pueden ser muy superiores, llegando hasta los 5-8 kilómetros de distancia o más, dependiendo de la calidad de los equipos empleados. Sin embargo, en circunstancias muy excepcionales de combinación de factores favorables (condiciones atmosféricas, altitud de los usuarios, trayectos sobre superficie llana, y sobre todo condiciones de propagación troposférica por inversiones térmicas, etc...), se han conseguido alcances muy superiores, de hasta 500 Km, pero suelen ser casos puntuales y muy excepcionales.
Para conseguir alcances superiores, la experimentación con sistemas de antena puede extender el alcance de estos equipos notablemente. Pero se ha de recordar que por la norma que rigen estos equipos, éstos son equipos portátiles con antena incorporada no desmontable, sin posibilidad de conectar antenas externas. Ello no impide que se puedan probar sistemas de antena donde el propio equipo forme parte del sistema de antena, como en el ejemplo mostrado a continuación, donde se ha realizado una antena yagi casera de 5 elementos, donde la antena del equipo MPR y su carcasa (como contraantena) realizan la función del elemento excitado de la antena yagi. Las antenas yagi proporcionan directividad a las transmisiones, aportando una ganancia de varios dB respecto a una antena vertical, lo que da lugar a un notable mayor alcance de las transmisiones en la dirección de apuntamiento de la antena.
![]() |
Ensayando antenas con un equipo PMR446 para tratar de aumentar el alcance de sus transmisiones. |
Los repetidores como tales no están permitidos en el servicio PMR446, esto es, no se pueden realizar equipos que reciban en un canal y retransmitan al mismo tiempo las señales recibidas por otro canal, como ocurre con los repetidores de radioaficionados. Sin embargo, sí se están usando equipos PMR446 realizando una función parecida a la de un repetidor empleando un controlador externo conectado al equipo PMR446, denominado coloquialmente como "Loro" ("Parrot " en inglés), debido a su modo de funcionamiento.
Un "Loro" (como el modelo ATX-2000) es un dispositivo externo que se conecta a las tomas para micrófono y altavoz externos del PMR446, y básicamente es un grabador de voz digital. Cuando se abre la recepción en el equipo PMR446, el "Loro" inicia la grabación de las locuciones y sonidos recibidos por el equipo PMR446 al detectarlos, con una duración máxima normalmente en torno a 20 segundos a un minuto (dependerá del "Loro" empleado, el modelo ATX-2000 permite un minuto máximo). Una vez el equipo PMR446 pasa a recepción (o el "Loro" detecta un silencio de más de 3-5 segundos, que interpreta como fin de la locución), el "Loro" pasa a reproducir las locuciones registradas, activando la transmisión del equipo PMR446, con lo que éste retransmite las locuciones grabadas por el "Loro". Una vez reproducido todo el mensaje, el "Loro" desactiva la transmisión, borra las locuciones registradas en su memoria digital, y se pone de nuevo en situación de volver a recibir y grabar nuevas locuciones.
Para que esto funcione, el equipo PMR446 ha de permitir el modo de operación "manos libres" (ha de disponer de "Vox-control" para que se active automáticamente la transmisión cuando detecte señal de audio en su toma de micrófono externo).
Esto proporciona la capacidad de operación como "repetidor simplex" (recepción y transmisión alternativas, no simultáneas) a los equipos PMR446, y a cualquier otro equipo de radio de otros servicios que emplee un Loro de estos. Sin embargo, debido a las características técnicas y legales del uso del servicio PMR446, estos repetidores simplex no tienen un alcance sensiblemente superior al que proporciona el equipo PMR446, sus señales alcanzarán sólo unos pocos kilómetros si la ubicación del repetidor es buena, pero permitirá la comunicación entre equipos PMR446 que estén bastante distanciados entre sí y no se oigan entre ellos, pero que sí puedan acceder al repetidor, así como entre equipos PMR446 relativamente próximos, pero que por las condiciones del terreno no se escuchan directamente entre sí.
![]() |
Repetidor PMR446 elemental con un "Loro" ATX-2000. Más sencillo de conectar, imposible. |
Dado que un equipo PMR446 necesariamente es por norma legal un equipo de mano dotado de antena incorporada no desmontable y sin posibilidad de conectar antenas externas, un repetidor de tal tipo debería consistir en un equipo PMR446 ordinario, a ser posible de calidad profesional (por disponer de un mejor sistema de antena), alojado en el interior de una caja estanca (plástica, para permitir el paso de las señales hacia o radiadas por la antena) situada en lo alto de un alto mástil sobre el terreno o en lo alto de un edificio, caja que albergará también al "Loro". Tanto el PMR446 como el Loro pueden ser telealimentados con una tensión de alimentación continua enviada a través de un largo cable de conexión desde un alimentador remoto a la caja que alberga ambos equipos, o mediante un cable de conexión a red eléctrica si en la caja se incorpora un alimentador adecuado.
Este tipo de repetidor simplex puede cubrir un área más extensa sólo gracias a la altura del repetidor sobre el terreno circundante y la calidad del aparato PMR446 empleado.
Esta imagen (enlace local) muestra un ejemplo del montaje de un repetidor PMR autónomo que puede estar ubicado en un sitio elevado y alimentado por energía solar. Utiliza un Loro ATX-2000, un panel solar doble capaz de proporcionar dos alimentaciones separadas de 6 voltios aptas para alimentar separadamente al equipo PMR446 y al Loro ATX-2000, y dos baterías de plomo y gel selladas (sin mantenimiento) que son mantenidas en carga por el panel solar durante las horas diurnas, proporcionando la alimentación al repetidor durante las horas nocturnas y durante horas diurnas de baja iluminación solar.
También hay usuarios que conectan sus equipos PMR446 al ordenador para realizar la conexión de éstos (a través de las entradas y salidas de la tarjeta de sonido) a Internet, donde hay sistemas de transmisión de voz sobre IP (Sistemas VoIP), lo que permite enlazar a través de Internet equipos PMR446 de distintos lugares del mundo: Lo que entra por la antena de uno de los equipos PMR446 así enlazado será transmitido por el otro equipo PMR446, sea cual sea su ubicación geográfica, y viceversa. También permite a usuarios sin equipos PMR446, conectarse con sus ordenadores o teléfonos móviles a través de Internet a uno de estos equipos PMR446 accesibles por VoIP, pudiendo operar desde sus domicilios como usuario de dicho equipo PMR446.
Esto es similar a lo que hacen los radioaficionados mediante sistemas VoIP como el conocido sistema eQSO, o lo que también hacen los CBistas, tal como se explicó anteriormente. Sin embargo, hay países, como Reino Unido, que no permiten tanto el uso de repetidores simplex como las conexiones VoIP por Internet a los equipos PMR446.
En julio de 2015 la CEPT volvió a recordar los aspectos técnicos básicos de cualquier equipo del servicio PMR446 mediante la decisión ECC/DEC/(15)05, en la cual se señala sólo el uso de "antenas integradas" para el servicio PMR446 (analógico y digital), en la franja de frecuencias desde 446,0 hasta 446,2 MHz. La definición que se hace de ellas en el documento las define como: "antenas diseñadas como una parte fija del equipo (sin usar un conector exterior) que no pueden ser desconectadas de él por el usuario con la intención de conectar otra antena".
Con esta definición, hubo algún fabricante norteamericano, Midland concretamente, que desarrolló y sacó al mercado en diciembre de 2015 un equipo PMR446 para uso en móvil, el modelo el Midland GB1, lo que era toda una novedad en el ámbito de los PMR446. Este equipo, de muy pequeño tamaño, recuerda a una pequeña emisora de CB para móvil, pero para la banda PMR446, e incluía una toma de 12 V para su alimentación de la batería del automóvil, y una antena externa de 16 cm de longitud (un cuarto de longitud de onda en 466 MHz) con base magnética conectada al equipo por un alargo de cable coaxial conectado directamente al interior del equipo, eliminando así el conector trasero de antena y haciendo que la antena externa y el cable de alargo a la misma sea una parte inseparable del equipo. Con esta treta, Midland quiso lanzar al mercado un novedoso y atractivo equipo PMR446, pero el equipo tuvo que ser retirado del mercado al poco tiempo (al menos en España) al incumplir la decisión ECC/DEC/(15)05, ya que ésta no hace referencia a equipos móviles, sino que limita el uso del servicio PMR446 a equipos portátiles de mano.
![]() |
Midland GB1, pequeño equipo para móvil presentado por Midland como equipo PMR446 a finales de 2015. A pesar de que su antena externa no es desmontable ni reemplazable, este equipo realmente no cumple las especificaciones para los equipos PMR446, por lo que tuvo que ser retirado del mercado español al poco tiempo, aunque fue aceptado en algún otro país europeo. La antena tiene un tamaño de 16 cm, lo que da una idea en esta imagen del reducido tamaño del equipo. |
Hacia finales de la década del 2000 se propuso complementar el servicio PMR446 con un nuevo servicio de comunicación por voz en la misma banda de operación, 446 MHz, también de libre circulación y uso (consideración de "Uso común"), pero que en lugar de emplear modulación analógica (modulación FM), empleara modulación digital. Se trata del PMR446 Digital, para comunicaciones de corto alcance mediante voz digitalizada, en consonancia con las modernas técnicas de comunicación vocal.
La propuesta, finalmente aprobada, estableció una banda de 16 canales y 100 kHz de ancho (banda de 446,100 a 446,200 MHz), situada a continuación de la banda PMR446 analógica, que por entonces estaba definida con 8 canales analógicos entre 446,000 a 446,100 MHz. El ancho de canal digital fue establecido en 6,25 kHz , la mitad de un canal analógico (12,5 kHz), lo que permitía aprovechar al máximo los 100 kHz asignados a este servicio digital, con el doble de canales que en PMR446 analógico, es decir, 16 canales. El protocolo digital empleado es el dPMR (Digital Private Mobile Radio), en versión para el servicio PMR446 digital, denominado dPMR446.
La digitalización de la voz sigue un estándard definido (para que todos los equipos DPMR446 sean compatibles entre sí). El proceso de digitalización de voz (y el dispositivo o software que lo realiza) técnicamente se conoce como "vocóder ", (o Códec de voz ), e incluye, primero, la digitalización en bruto de la voz, lo que da lugar una señal digitalizada cuyo flujo digital de bits es un tanto elevado (típicamente en torno a los 56-64 kbits/segundo), y, segundo, los procesos para “comprimir” esa información digital para que ocupe menos ancho de banda cuando module la portadora de radio (el ancho de banda de una transmisión digital es proporcional con el tamaño o “bitrate” del flujo digital). En los equipos receptores, el vocóder también proporciona los procesos de decodificación correspondientes de las señales digitales recibidas para recuperar las señales de voz analógicas originales. En el caso del protocolo dPMR se utiliza un vocóder estándard de alta compresión, el vocóder AMBE+2 (o AMBE Plus 2), que proporciona un flujo de voz digitalizada de 3.600 bits/segundo (2.450 bits/s de voz + 1.150 bits/s para corrección de errores), un valor lo suficientemente bajo como para que las transmisiones digitales puedan realizarse en un canal de radio de banda estrecha, de sólo 6,25 kHz de ancho de canal.
La señal digital que entrega el vocóder ha de modular la portadora de radio, y la modulación digital empleada sobre la portadora de radio es la denominada modulación FSK de 4 niveles (4-FSK). Esto significa que la portadora de 446 MHz es modulada por desplazamientos de frecuencia, admitiendo 4 desplazamientos posibles de frecuencia (+350 Hz, -350 Hz, +1050 Hz y -1050 Hz), según el valor de cada dos bits transmitidos (00, 10, 01, 11 respectivamente). La velocidad de transmisión digital es de 3,6 kbits/s, suficiente para transmitir la voz digitalizada en canales de 6,25 kHz de ancho de banda con buena calidad de voz. Con esto se consigue implementar en los 100 kHz de la banda DPMR446 16 canales digitales, el doble que los 8 canales analógicos que se implementan en los 100 kHz de la banda PMR446 analógica.
En enero de 2018 se amplió el servicio PMR446 tanto analógico como digital a toda la banda de 446,000 a 446,200 MHz (200 kHz de banda), por lo que PMR analógico se amplió de 8 a 16 canales, y en PMR446 digital se amplió el número de canales disponibles a 32, bajo dos modalidades digitales: el protocolo dPMR446, que proporciona hasta 32 canales de 6,25 kHz de ancho, y se añade el protocolo DMR "tier 1", que proporciona hasta 16 canales de 12,5 kHz de ancho (igual que los canales de PMR analógico). PMR446 analógico y PMR446 digital comparten desde entonces la misma banda de frecuencias, 200 kHz en total.
El protocolo DMR (Digital Radio Mobile) fue un desarrollo del ETSI (European Telecommunications Standards Institute) europeo, y fue ratificado en 2005 como alternativa a los modos analógicos que funcionan en modo troncal (similarmente a las redes de telefonía móvil), por lo que es un protocolo de comunicaciones de voz digital por radio de carácter profesional, aunque ha sido adaptado para su uso en radioafición y en PMR446. DRM también usa el códec AMBE+2, pero el flujo digital que genera está pensado para utilizar canales de radio de 12,5 kHz de ancho.
Con esta nueva reasignación de la banda PMR446, el primer canal digital de ancho 6,25 kHz (modo dPMR) tiene asignada la frecuencia central de 446,003125 MHz , y de 446,00625 MHz para el primer canal digital de 12,5 kHz de ancho (modo DMR "tier 1"), igual que el primer canal PMR446 analógico. Los canales dPMR quedan ubicados entre los canales para DMR tier 1 y PMR analógico. Los antiguos canales digitales 1 a 16 (dPMR) pasan a ser en esta nueva asignación los canales 17 a 32 de 6,25 kHz de ancho de canal.
Las condiciones técnicas y de uso de los equipos PMR446 digital son las mismas que las de los equipos PMR446 analógico: Equipos portátiles (de mano) con antena incorporada no desmontable (lo que no permite conectarlos a una antena externa), 500 mW de potencia radiada aparente máxima, y uso en simplex (transmisión y recepción en el mismo canal, lo que impide el uso de repetidores). Estas condiciones técnicas permiten que puedan desarrollarse equipos PMR446 que dispongan de los actuales 16 canales analógicos y los 32 digitales. El estándard europeo que ampara el servicio PMR446 digital es el estándard ETSI TS102 490.
Con todo esto, la tabla de canales actual aprobada para PMR446 digital se muestra a continuación (se indica la frecuencia central de cada canal):
Canal | Frecuencia (Mhz) | Canal | Frecuencia (Mhz) | |
---|---|---|---|---|
1 | 446,003125 | 17 | 446,103125 | |
2 | 446,009375 | 18 | 446,109375 | |
3 | 446,015625 | 19 | 446,115625 | |
4 | 446,021875 | 20 | 446,121875 | |
5 | 446,028125 | 21 | 446,128125 | |
6 | 446,034375 | 22 | 446,134375 | |
7 | 446,040625 | 23 | 446,140625 | |
8 | 446,046875 | 24 | 446,146875 | |
9 | 446,053125 | 25 | 446,153125 | |
10 | 446,059375 | 26 | 446,153125 | |
11 | 446,065625 | 27 | 446,165625 | |
12 | 446,071875 | 28 | 446,171875 | |
13 | 446,078125 | 29 | 446,178125 | |
14 | 446,084375 | 30 | 446,184375 | |
15 | 446,090625 | 31 | 446,190625 | |
16 | 446,096875 | 32 | 446,196875 | |
Los canales DMR tier 1, usan la misma tabla de frecuencias que PMR446 analógico (16 canales). |
El empleo de las técnicas de modulación digital permite emplear estos equipos para transmisión de voz con gran calidad, transmisión de mensajes de datos, empleo de llamadas selectivas con códigos digitales (alternativa digital a los subtonos DCSS en PMR446 analógio), etc... De hecho, los terminales PMR446 digital tienen la capacidad de operar tanto para transmitir voz digitalizada como para transmitir datos. Los protocolos digitales utilizados permiten también que los equipos puedan soportar la combinación de voz más datos, por lo que es posible insertar datos en las llamadas de voz o añadirlos automáticamente al final de una comunicación. Esto quiere decir que el PMR446 digital puede ofrecer todos los servicios de voz habituales más mensajería de texto (el equivalente a la mensajería de mensajes cortos SMS de la telefonía móvil), textos de información de estado, datos insertados en las transmisiones como la posición geográfica (si se asocia el equipo PMR446 digital a un GPS o lo lleva integrado), etc.
Técnicamente, el PMR446 Digital opera en el nivel funcional más bajo (el más simple) de los protocolos de radio digital empleados, dPMR (en una versión específica para PMR446, el dPMR446), y DMR (en su nivel "tier 1"). Ambos protocolos tienen definidos varios niveles de funcionamiento. En el nivel funcional más bajo, sólo contemplan las comunicaciones directas equipo a equipo, que son las permitidas en el servicio PMR446. En niveles funcionales más altos, tanto dPMR como DMR permiten además el uso de estaciones repetidoras y estaciones base (que coordinen el tráfico entre terminales de radio digitales), e infraestructuas asociadas a éstas (enlaces entre estaciones base y repetidoras a través de Internet o a otras redes), establecimiento de redes de radio multicanal, etc..., pero estos niveles funcionales ya son de tipo profesional y requieren las correspondientes licencias de uso y operar en las bandas de frecuencias profesionales asignadas al dPMR y al DMR.
Nota : Otra tabla final resumen de la asignación de canales PMR446 analógicos y digitales.
Además del PMR446, varios países europeos han introducido adicionalmente el uso de dispositivos de baja potencia (LPD, Low Power Devices) o dispositivos de corto alcance (SRD, Short Range Devices) para comunicaciones a muy cortas distancias de voz, datos, señales de control, etc... sin necesidad de licencia, y que aportan un número de canales muy superior a los 16 canales (analógicos) de los equipos PMR446.
Básicamente son los dispositivos LPD433, que operan en 433 MHz, y los dispositivos SRD860, que operan en 860 MHz.
Los equipos LPD433 son equipos de mano, de muy baja potencia, con antena incorporada y no desmontable, sin posibilidad de conexión a antenas externas, y capaces de proporcionar alcances del orden de 1 kilómetro. Deben incluir silenciamiento mediante subtonos CTCSS o DCS. Operan con modulación de frecuencia (FM) de banda estrecha. Son de libre uso en toda la Unión Europea, sin licencia, y han de ser equipos homologados.
LPD433 proporciona hasta 69 canales en la banda de 433 MHz, banda también asignada a equipos ICM y al servicio de radioaficionados, y tienen una potencia máxima de transmisión de 10 milivatios. Los canales están espaciados 25 kHz y la modulación empleada es FM de banda estrecha.
Los equipos LPD433 se introdujeron en Europa como alternativa a los PMR446 para distancias cortas (menos de 1 Km), para reducir la creciente carga de la banda PMR446 por entonces, que sólo contemplaba 8 canales, y están dentro de la banda ICM de 433 MHz (433,050-434,790 MHz). Esta banda también está asignada para el uso de los radioaficionados (forma parte de la banda de 70 cm asignada a los radioadicionados, 330,0-340,0 MHz en Europa).
Este servicio es de uso europeo, y no está permitido su uso en América, donde la banda de 433 MHz es de uso exclusivo de los radioaficionados: Por ello en Estados Unidos se requiere ser titular de una licencia de radioaficionado para poder emplear equipos LPD433 europeos, y de hecho se han producido conflictos con los radioaficionados por el uso de estos equipos por turistas europeos (no radioaficionados) de visita en Estados Unidos que han llevado consigo sus equipos LPD433. El servicio LPD433 también está autorizado en otros países del mundo, si bien en algunos no está autorizado su uso para comunicaciones de voz.
Actualmente hay equipos PMR446 que a sus 16 canales añaden los 69 canales asignados para LPD433, útiles para comunicaciones a cortas distancias cuando hay congestión de usuarios en los canales PMR446.
Canal | Frecuencia (MHz) | Canal | Frecuencia (MHz) | Canal | Frecuencia (MHz) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 433,075 | 24 | 433,650 | 47 | 434,225 | ||
2 | 433,100 | 25 | 433,675 | 48 | 434,250 | ||
3 | 433,125 | 26 | 433,700 | 49 | 434,275 | ||
4 | 433,150 | 27 | 433,725 | 50 | 434,300 | ||
5 | 433,175 | 28 | 433,750 | 51 | 434,325 | ||
6 | 433,200 | 29 | 433,775 | 52 | 434,350 | ||
7 | 433,225 | 30 | 433,800 | 53 | 434,375 | ||
8 | 433,250 | 31 | 433,825 | 54 | 434,400 | ||
9 | 433,275 | 32 | 433,850 | 55 | 434,425 | ||
10 | 433,300 | 33 | 433,875 | 56 | 434,450 | ||
11 | 433,325 | 34 | 433,900 | 57 | 434,475 | ||
12 | 433,350 | 35 | 433,925 | 58 | 434,500 | ||
13 | 433,375 | 36 | 433,950 | 59 | 434,525 | ||
14 | 433,400 | 37 | 433,975 | 60 | 434,550 | ||
15 | 433,425 | 38 | 434,000 | 61 | 434,575 | ||
16 | 433,450 | 39 | 434,025 | 62 | 434,600 | ||
17 | 433,475 | 40 | 434,050 | 63 | 434,625 | ||
18 | 433,500 | 41 | 434,075 | 64 | 434,650 | ||
19 | 433,525 | 42 | 434,100 | 65 | 434,675 | ||
20 | 433,550 | 43 | 434,125 | 66 | 434,700 | ||
21 | 433,575 | 44 | 434,150 | 67 | 434,725 | ||
22 | 433,600 | 45 | 434,175 | 68 | 434,750 | ||
23 | 433,625 | 46 | 434,200 | 69 | 434,775 | ||
Frecuencias centrales de cada canal ; Separaciones entre centros de canales: 25 kHz ; Ancho de canal: 25 kHz. |
Los SRD860 también son equipos transceptores de radio libres de licencia en Europa, con una potencia máxima que puede llegar a un vatio, con hasta 126 canales asignados en la banda de 860 MHz (que también está asignada en algunos países europeos como banda ICM), distribuidos en 5 subbandas. La modulación empleada es la NFM ("Narrow FM", FM de banda estrecha).
Las bandas de frecuencias asignadas así como la potencia máxima de transmisión depende de cada país. En el caso de España, en el CNAF (Cuadro Nacional de Atribución de frecuencias) de 2021, permite el uso de estos dispositivos entre 869,400 y 870,000 MHz con potencias máximas radiadas aparentes de 25 y 500 milivatios según banda de frecuencias (UN-39 del CNAF).
![]() |
Dos equipos de comunicaciones personales para cortas distancias: un LPD433 y un PMR446. Son pequeños equipos de mano no muy diferentes uno de otro. |
NOTA: En España, El uso de los dispositivos de corto alcance LPD433 y SRD860 están recogidos en las Notas de Utilización Nacional UN-30 y UN-39 (respectivamente) del CNAF (Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias).
(Actualizado: Diciembre 2022)
El Servicio de Radio Familiar (FRS, Family Radio Service) es un sistema de radiocomunicaciones personales de cortas distancias para el gran público, basado en el uso de aparatos de mano (walkie-talkies), autorizado en Estados Unidos desde 1996, que opera en frecuencias de UHF, lo que le pone a salvo de las interferencias de las estaciones de Banda Ciudadana (CB) de 27 MHz y de la banda de 49 MHz, esta última autorizada en Estados Unidos para el uso de teléfonos inalámbricos ("cordless phones"), juguetes, pequeños monitores de radio para controlar bebés (en el margen 49,83-49,89 MHz) y walkie-talkies de corto alcance (unos cientos de metros). Por sus características y el tipo de equipos utilizados, el servicio FRS es el equivalente norteamericano al servicio PMR446 europeo, aunque no son compatibles por las frecuencias que utilizan.
Los equipos FRS usan la modulación FM de banda estrecha (±2,5 kHz) en lugar de la AM, y no requieren licencia de uso, concesiones o permisos de uso, y han de ser equipos certificados por la FCC (Comité Federal de Comunicaciones).
En Estados Unidos los equipos FRS inicialmente estaban limitados a una potencia de transmisión máxima de 500 milivatios, de acuerdo a las regulaciones establecidas por la FCC y con un máximo de 14 canales distribuidos en dos subbandas de UHF, las subbandas de 462 y 467 MHz (7 canales en cada una de ellas), de los cuales los 7 primeros canales (los de 462 MHz) estaban compartidos con otro servicio de comunicaciones personales, el servicio GMRS (General Mobile Radio Service), anterior al FRS y que se verá más adelante, servicio que sí requiere licencia de uso (de hecho, el servicio FRS nació como una extensión del GMRS pero sin necesidad de licencia) y estando permitido que puedan comunicarse usuarios de equipos FRS con usuarios de equipos GMRS.
En mayo de 2017 la FCC publicó nuevas normas sobre los servicios FSR y GMRS para clarificar y simplificar la superposición entre ambos servicios, y para el caso del servicio FSR autoriza actualmente 22 canales distribuidos en ambas subbandas de UHF (462 y 467 MHz), canales que están todos compartidos con el servicio GMRS (para el cual sí se requiere una licencia de uso), y de los cuales los 14 primeros canales son los que anteriormente estaban asignados al servicio FRS. Los canales tienen un ancho de banda de 12,5 kHz, la modulación empleada es la modulación analógica de frecuencia (FM) de banda estrecha (NBFM, ±2,5 kHz) o de fase (PM) (tipos de emisión F3E y G3E respectivamente), y las potencias de transmisión autorizadas (potencia radiada aparente o efectiva, PRA) son de medio vatio o de dos vatios, según el canal empleado, como se ve en la siguiente tabla de frecuencias.
Canal | Frecuencia (MHz) | Potencia (PRA) |
---|---|---|
1 | 462,5625 | 2 W |
2 | 462,5875 | 2 W |
3 | 462,6125 | 2 W |
4 | 462,6375 | 2 W |
5 | 462,6625 | 2 W |
6 | 462,6875 | 2 W |
7 | 462,7125 | 2 W |
8 | 467,5625 | 0,5 W |
9 | 467,5875 | 0,5 W |
10 | 467,6125 | 0,5 W |
11 | 467,6375 | 0,5 W |
12 | 467,6625 | 0,5 W |
13 | 467,6875 | 0,5 W |
14 | 467,7125 | 0,5 W |
15 | 462,5500 | 2 W |
16 | 462,5750 | 2 W |
17 | 462,6000 | 2 W |
18 | 462,6250 | 2 W |
19 | 462,6500 | 2 W |
20 | 462,6750 | 2 W |
21 | 462,7000 | 2 W |
22 | 462,7250 | 2 W |
Frecuencias centrales de cada canal Ancho de canal: 12,5 kHz. Modulación analógica en NBFM (FM de banda estrecha , ±2,5 kHz). |
Las normas que regulan el servicio FSR están recogidas en la Parte 95 subparte B del Título 47 (Title 47 Part 95 Subpart B) de las regulaciones de la FCC, parte dedicada a los Servicios de Radio Personal en Estados Unidos. Así, actualmente, en el servicio FRS no está permitida la conexión de los equipos a las redes telefónicas, ni el uso de repetidores que permitan ampliar el alcance de un equipo FRS, y los equipos han de tener la antena incorporada y permanentemente conectada, no estando diseñados para conexión a antenas externas (igual los equipos europeos PMR446). Los equipos FRS no pueden ser modificados y han de estar certificados por la FCC (en Estados Unidos).
Como en el caso del sistema PMR446 europeo, los equipos FRS normalmente disponen de los tonos subaudibles de control de squelch CTCSS o los tonos DCS para silenciar los receptores y sólo responder éstos a las transmisiones de usuarios que usen el mismo tono CTCSS o DCS en sus transmisiones.
Además de la modulación vocal en FM, está permitida (tanto en FSR como en GMRS) la transmisión de datos digitales referidos a información de localización de los equipos FSR y GMRS (obtenibles por ejemplo mediante el empleo de un equipo GPS asociado), o breves mensajes de texto dirigidos a otros equipos FSR y GMRS. La transmisión de datos digitales debe ser inciada manualmente por el operador del equipo de radio o bien de forma automática o periódica, pudiendo un equipo responder automáticamente con su ubicación si recibe un mensaje de interrogación procedente de otro equipo. La modulación empleada es la modulación de frecuencia o de fase empleando para ello una subportadora moduladora que es modulada por los datos digitales en AFSK (tipos de emisión F2D y G2D respectivamente). Cada transmisión de datos no debe exceder un segundo de duración ni deben haber más de una transmisión dentro de un periodo de 30 segundos (salvo en el caso de respuestas automáticas a la recepción de una interrogación emitida por otro equipo FSR)
Los equipos FRS son, pues, walkie-talkies sin posibilidad de conexión a antenas externas, limitados de potencia a un máximo de 0,5 ó 2 vatios (según canal), lo que está pensado expresamente para restringir el alcance de las comunicaciones, lo que permite un mucho mayor uso de los canales disponibles con un menor riesgo de interferencias entre usuarios que usen los mismos canales. Los alcances efectivos quedan limitados a un máximo de 2-4 km (según las condiciones geográficas de la zona). El alcance efectivo en condiciones normales en áreas urbanas es del orden de 0,5 a 1,5 km (considerando como condiciones normales la existencia de varios edificios o árboles en la línea de visión entre equipos FRS) para la potencia de transmisión de medio vatio (canales 8 a 14), siendo el alcance mayor para la potencia de 2 vatios. No obstante, en condiciones muy excepcionales (entre ubicaciones altas y a la vista, por ejemplo entre cumbres de montañas) se han llegado a obtener alcances de hasta 60 km o más.
Durante unos cuantos años se fabricaron equipos híbridos FRS/GMRS de 22 canales, que incluían ambos servicios (cuando el servicio FRS tenía asignados 14 canales con medio vatio de potencia máxima), pero había de tenerse en cuenta que el uso de los canales específicos para GMRS (canales 15 a 22 por entonces) requería una licencia expedida por el FCC. Se comercializaron equipos híbridos FRS/GMRS de pequeña potencia, que no superaban los 0,5 W de potencia radiada aparente, que podían ser usados libremente sin necesidad de licencia como equipos FRS siempre que se hiciera uso de los 14 primeros canales, que eran los que estaban entonces asignados al servicio FRS. El uso de los canales 15 a 22, excusivos del servicio GMRS, sí requerían de la correspondiente licencia, incluso aunque se operara con las bajas potencias empleadas para el servicio FRS.
Para evitar confusiones con estos equipos híbridos FRS/GMRS, en mayo de 2017 la FCC revisó y modificó la reglamentación de ambos servicoos de manera que cesó la autorización de fabricación de equipos duales FRS/GMRS, y, dado que los 22 canales del servicio GMRS pasaron a ser también del servicio FSR, los equipos duales en servicio vendidos hasta entonces debían ser reclasificados como equipos FRS o GMRS según sus características, para establecer si requerían o no licencia para su uso legal. Y todos los equipos de 22 canales fabricados desde entonces, son certificados como FSR o GMRS según las potencias de transmisión utilizadas.
Desde que se implementó el servicio FRS en 1996 en Estados Unidos, se popularizó pronto este servicio ya que puso a disposición de muchos usuarios pequeños equipos transceptores sin licencia, de libre uso, y que vinieron a cubrir unas necesidades de comunicación, sobre todo en el ámbito familiar, que no eran atendidas por la banda ciudadana ni por la telefonía móvil. Igual que los equipos PMR446 europeos, respecto a la CB estos pequeños equipos de mano aportaban movilidad, simplicidad y anonimato, y frente a la telefonía móvil, aportaban esencialmente economía (aunque servían sólo para comunicaciones de corto alcance, haciendo innecesario el uso del teléfono móvil para comunicaciones a cortas distancias).
Actualmente servicios similares al FRS de Estados Unidos están autorizados en otros países americanos, caracterizados por el uso de equipos de mano (walkies) de baja potencia, modulación FM (o PM), operación en la UHF (o en la parte alta de la VHF), y sin necesidad de licencia o con una licencia sencilla. Las frecuencias que utilizan no suelen coincidir con las del servicio FSR estadounidense, por lo que estos servicios no suelen ser compatibles entre los distintos países americanos que los autorizan, y por supuesto, no son utilizables en Europa.
Así, desde abril de 2002 está autorizado en Canadá (bajo la regulación RSS 210) un servicio FSR similar al de Estados Unidos, con el mismo conjunto de frecuencias y muy similares condiciones técnicas y de uso que las establecidas inicialmente para el FSR estadounidense (de 14 canales). Desde septiembre de 2004 se permitieron los equipos duales FRS/GMRS y equipos GMRS de pequeña potencia en Canadá (permitiéndose el uso de los canales GMRS sin necesidad de licencia en condiciones de baja potencia), y desde 2016 se permite el uso de equipos GMRS de hasta 2 vatios de potencia radiada aparente, pero sin necesidad de licencia, para permitir el uso de walkie-talkies duales FRS/GMRS.
En Méjico está autorizado desde agosto de 1998 el servicio denominado "Bandas de frecuencias del espectro radioelectrico de uso libre", autorizando 14 canales con una potencia máxima de 500 mW, coincidente con la primera normativa del FSR estadounidense, lo que permitía que los turistas de Estados Unidos y Canadá pudieran usar sus equipos FSR en sus desplazamientos a Méjico. No está autorizado el uso de equipos duales FRS/GMRS.
Otros servicios FSR están autorizados en países de América del Sur, como Brasil y Colombia, aunque con especificaciones no totalmente coincidentes con el FSR estadounidense.
En Europa no está permitido el servicio FRS, que es puramente estadounidense y además utiliza frecuencias (462 y 467 MHz) que en los distintos países europeos están asignadas para otros servicios (por ejemplo, en Gran Bretaña están asignadas a las brigadas de bomberos), pero el servicio equivalente similar europeo, libre de licencia, es el ya visto servicio PMR446 (Personal Mobile Radio), que permite actualmente el uso de 16 canales en la banda de 446 MHz, y con características y restricciones técnicas de los equipos similares a las de los equipos FRS. Análogamente los equipos europeos PMR446 no son utilizables en Estados Unidos, por operar en 446 MHz, frecuencias que en Estados Unidos (y América en general) están asignadas a la banda de radioaficionados de 70 cm.
(Actualizado: Diciembre 2022)
El Servicio por Radio general móvil (GMRS) es otro servicio implementado en Estados Unidos para las comunicaciones personales a cortas distancias, en la banda de UHF, pensado para facilitar las comunicaciones personales y las actividades de una persona adulta y sus miembros familiares más inmediatos (esposa, hijos, padres, abuelos, tíos, sobrinos, nietos y suegros), en el área cercana a su residencia, o en salidas recreativas en grupo (campings, excursiones a pie). Su implementación es anterior al servicio FRS, ya desde 1987, y de hecho, el servicio GMRS es la evolución del servicio de Banda Ciudadana de clase A, que, recordemos, ya fue establecido en 1946 como servicio de radio personal con 8 canales entre 460 y 470 MHz con una potencia máxima autorizada de 60 vatios.
Los equipos GMRS son bastante similares a los equipos FRS, es decir, equipos portátiles aunque de mayor calidad y potencia, y de hecho, ambos servicios comparten actualmente los mismos canales (salvo unas determinadas frecuencias). También está permitido el uso de equipos de base y para automóvil, así como estaciones repetidoras, usos no permitidos en el servicio FRS.
El servicio GMRS tuvo inicialmente asignados 15 canales en las subbandas de 462 y 467 MHz, de los cuales 7 estaban compartidos con el servicio FRS, y los 8 restantes eran de uso exclusivo del servicio GMRS. En 2017 la FCC modificó las regulaciones de ambos servicios (GMRS y FSR), quedando el servicio GMSR dotado con 30 frecuencias en 22 canales con 15 frecuencias en cada subbanda, con anchos de canal de 25 kHz (20 kHz autorizados) y 12,5 kHz (en los canales ampliados en la subbanda de 467 MHz), tal como se ve en la tabla de más abajo. Los 22 canales están compartidos con el servicio FSR, que no necesita licencia de uso, y las 8 frecuencias restantes están asignadas sólo para GMRS como frecuencias de entrada de estaciones repetidoras que pueden operar en 8 de los 22 canales asignados.
La modulación empleada es la modulación de frecuencia (FM) con excursión máxima de ±5 kHz. También se autorizó la transmisión de cortos mensajes digitales, como mensajes de texto e información de ubicación GPS, en condiciones similares a las descritas para el servicio FSR.
Las normas que regulan el servicio GMRS están definidas en la Parte 95 Subparte E del Título 47 (Title 47 Part 95 Subpart E) de las reglamentaciones de la FCC.
El uso del servicio GMRS requiere una licencia expedida por la FCC, no es de libre uso como en el caso del servicio FRS. La licencia se expide individualmente a personas con una edad mínima de 18 años, pero permite cubrir a los miembros inmediatos de una misma familia, lo que permite habilitar un sistema GMRS familiar de una o varias estaciones (equipos) GMRS, para permitir las comunicaciones entre miembros de la misma familia del poseedor de la licencia. Esta licencia no cubre a posibles empleados de la familia. Las licencias son expedidas por un periodo de 10 años (antes de 2017, eran por 5 años), y con cada licencia se asigna un indicativo de llamada que identifica a la estación GMRS y que debe ser transmitido (vocalmente o con tonos en código telegráfico Morse) al final de cada transmisión, o al menos una vez cada 15 minutos en caso de comunicaciones continuadas.
Se permite el uso de equipos con antenas desconectables (lo que permite la conexión de antenas externas) y potencia máxima de 50 vatios, 5 vatios o 500 milivatios, según el canal, lo que proporciona alcances de 30-40 km (o más) para el transmisiones de 50 vatios, dependiendo del tipo de estación, orografía del terreno, uso de repetidoras, etc...
El GMRS está autorizado para comunicaciones entre estaciones móviles, portables y fijas, aunque no están permitidas las comunicaciones base-base. Está permitido el uso de estaciones repetidoras en un segmento específico de GMRS, habiendo para estos canales definidos un par de frecuencias por canal (con una diferencia de 5,0 MHz), para las frecuencias de entrada y de salida de la estaciones repetidoras. El uso de algunos canales está restringido a a ciertos tipos de estaciones GMRS, mientras que otros canales están reservados sólo para comunicaciones de voz. La potencia máxima de emisión depende del canal. No se asignan canales exclusivos para los sistemas GMRS, cada sistema GMRS seleccionará el canal que le parezca más adecuado y con menor posiblilidad de interferencias con usuarios de otros sistemas GMRS que operen en el mismo canal. Y dado que los 22 canales están compartidos con el servicio FSR, están permitidas las comunicaciones entre usuarios de ambos servicios.
No está permitida la conexión directa de equipos GMRS a las redes telefónicas para el transporte de comunicaciones GMRS, aunque sí están permitidas sólo para el control remoto de estaciones repetidoras GMRS.
Las estaciones repetidoras son de uso exclusivo del sistema familiar GMRS al que pertenezca, no obstante está contemplado el uso de las estaciones repetidoras por usuarios móviles en tránsito de otros sistemas GMRS con el permiso del titular del sistema GMRS de la estación repetidora.
En cuanto a la asignación de canales, como se ha dicho anteriormente, GMRS tiene asignados actualmente 22 canales con 30 frecuencias, en las subbandas de 462 MHz y 467 MHz. Estas 30 frecuencias están divididas en 16 canales principales (canales 15 a 22, dos frecuencias por canal) y 14 canales intersticiales (canales 1 a 14).
Los 8 canales principales de la subbanda de 462 MHz son para uso de comunicaciones simplex o como salida de las estaciones GMRS repetidoras, mientras que los 8 canales principales de la subbanda de 467 MHz son usados únicamente como frecuencias de entrada de las estaciones repetidoras, siendo de uso exclusivo del servicio GMRS (y no del servicio FSR). La diferencia entre las frecuencias de entrada (en 467 MHz) y de salida (en 462 MHz) de las estaciones repetidoras GMRS es de 5,0 MHz. Se permite potencias máximas de transmisión de 50 vatios PRA en estos 16 canales principales, aunque en la práctica se suelen utilizar potencias de transmisión de 1 a 5 vatios.
Los 14 canales intersticiales están establecidos entre los canales principales en ambas subbandas, con potencias de transmisión PRA máximas de 5 vatios para los canales intersticiales de la subbanda de 462 MHz, y de 500 mW para los de la subbanda de 467 MHz. Estos últimos sólo pueden ser utilizados con equipos portables de mano (walkie talkies).
Canal | Frecuencia | Ancho de banda |
Potencia max. |
Potencia en FSR |
---|---|---|---|---|
1 | 462,5625 MHz | 20 kHz | 5 W | 2 W |
2 | 462,5875 MHz | 20 kHz | 5 W | 2 W |
3 | 462,6125 MHz | 20 kHz | 5 W | 2 W |
4 | 462,6375 MHz | 20 kHz | 5 W | 2 W |
5 | 462,6625 MHz | 20 kHz | 5 W | 2 W |
6 | 462,6875 MHz | 20 kHz | 5 W | 2 W |
7 | 462,7125 MHz | 20 kHz | 5 W | 2 W |
8 | 467,5625 MHz | 12,5 kHz | 0,5 W | 0,5 W |
9 | 467,5875 MHz | 12,5 kHz | 0,5 W | 0,5 W |
10 | 467,6125 MHz | 12,5 kHz | 0,5 W | 0,5 W |
11 | 467,6375 MHz | 12,5 kHz | 0,5 W | 0,5 W |
12 | 467,6625 MHz | 12,5 kHz | 0,5 W | 0,5 W |
13 | 467,6875 MHz | 12,5 kHz | 0,5 W | 0,5 W |
14 | 467,7125 MHz | 12,5 kHz | 0,5 W | 0,5 W |
15 15R |
462,5500 MHz 467,5500 MHz |
20 kHz 20 kHz |
50 W 50 W |
2 W ----- |
16 16R |
462,5750 MHz 467,5750 MHz |
20 kHz 20 kHz |
50 W 50 W |
2 W ----- |
17 17R |
462,6000 MHz 467,6000 MHz |
20 kHz 20 kHz |
50 W 50 W |
2 W ----- |
18 18R |
462,6250 MHz 467,6250 MHz |
20 kHz 20 kHz |
50 W 50 W |
2 W ----- |
19 19R |
462,6500 MHz 467,6500 MHz |
20 kHz 20 kHz |
50 W 50 W |
2 W ----- |
20 20R |
462,6750 MHz 467,6750 MHz |
20 kHz 20 kHz |
50 W 50 W |
2 W ----- |
21 21R |
462,7000 MHz 467,7000 MHz |
20 kHz 20 kHz |
50 W 50 W |
2 W ----- |
22 22R |
462,7250 MHz 467,7250 MHz |
20 kHz 20 kHz |
50 W 50 W |
2 W ----- |
– Frecuencias indicadas son las centrales de cada canal. – Frecuencias 1 a 22 están compartidos con el servicio FRS. – Frecuencias 16R a 22R sólo para el servicio GMRS (para entrada de repetidores). – Salto de repetidor: 5,00 MHz. En comunicaciones GMRS simplex, sólo se usa la frecuencia inferior del canal (subbanda de 462 MHz). – Canales 1 a 14: Modulación FM con ±2,5 kHz (GMRS y FRS). – Canales 15 a 22: Modulación FM con ±5,0 kHz (GMRS ; ±2,5 kHz en FRS). – Canal 20 está establecido como canal de llamada nacional GMRS, usando subtono CTCSS de 141,3 Hz. |
Dadas las características de los aparatos GMRS, y el hecho de que los canales GMRS están también asignados al servicio FRS (que no requiere licencia de uso), el uso de GMRS está muy extendido y ha sustituido en muchos casos a la Banda Ciudadana gracias a la movilidad que ofrece, a la calidad de las transmisiones y a la facilidad de comunicación. En el ámbito profesional e incluso en el particular se impuso claramente sobre la CB. Además hay una amplísima oferta de equipos GMRS en el mercado, con muchas más funciones que un equipo de CB y a precios muy económicos. Desde 1989 sólo se dan licencias a personas particulares, y ya no hay licencias GMRS para empresas. De hecho, el servicio FRS (Family Radio Service) nació en 1996 como una prolongación de GMRS, pero sin necesidad de licencia y con requisitos de potencia menores, y además están permitidas las comunicaciones entre usuarios FSR y GMRS.
En Canadá está permitido el servicio GMRS desde septiembre de 2004, permitiendo el uso de equipos de 22 canales GMRS/FRS con potencias de hasta 2 vatios máximo en los canales GMRS y 0,5 vatios en los canales exclusivos FRS (similarmente a lo establecido entonces en Estados Unidos). No se requiere licencia para operar en GMRS y FRS, los equipos han de ser portátiles con antena incorporada, y no está permitido el uso de unidades móviles, de base y estaciones repetidoras para los canales GMRS.
(Actualizado: Diciembre 2022)
El Servicio de Radio Multi Uso (MURS, Multi-Use Radio Service) es un servicio de radio establecido en Estados Unidos aprobado por el FCC en noviembre del 2000, que permite el uso sin licencia de 5 canales de VHF en el rango 151 – 154 MHz para comunicaciones bidireccionales a cortas distancias de voz o de datos (incluyendo funciones de telemando y telemetría) para uso personal o uso profesional del público en general.
Las normas que regulan el servicio MURS están definidas en la Parte 95 Subparte J del Título 47 (Title 47 Part 95 Subpart J) de las reglamentaciones de la FCC.
La potencia de transmisión máxima es de 2 vatios medida en salida del transmisor bajo cualquier condición de modulación, y con posibilidad de poderlos conectar a antenas externas incluso de alta ganancia (que aumentarían la Potencia Radiada Efectiva por encima de los 2 vatios, y por tanto aumentando el alcance de las comunicaciones), pero no está permitido el uso de amplificadores de potencia ni estaciones repetidoras. No está permitida la conexión de los equipos MURS a las redes telefónicas, ni la operación con equipos MURS en aeronaves en vuelo. Están permitidas las modulaciones vocales y de datos en AM y FM. Los equipos MURS han de estar certificados por la FCC.
Se pueden utilizar antenas externas conectadas a los equipos MURS, pero su altura máxima (punto superior de la antena) no ha de sobrepasar los 18,3 metros (60 pies) sobre el terreno, o 6,10 metros (20 pies) sobre el punto más alto de la estructura donde se instale la antena.
Hay 5 canales asignados al servicio MURS, con un ancho de banda de 11,25 kHz o de 20,0 kHz. Las frecuencias centrales de cada canal, y el ancho de banda, son las siguientes:
151,820 MHz (11,25 kHz)
151,880 MHz (11,25 kHz)
151,940 MHz (11,25 kHz)
154,570 MHz (20,00 kHz)
154,600 MHz (20,00 kHz)
Las dos últimas frecuencias también están asignadas a una de las Bandas profesionales (Bussines Band), dos bandas de frecuencias en VHF (2 canales en 151 y otros dos en 154 MHz) y en UHF (11 canales en 462, 464, 467 y 469 MHz) establecidas para comunicaciones de tipo profesional y que requiere de licencia de uso expedida por el FCC. Las dos frecuencias compartidas con el servicio MURS no requieren licencia de uso si se utilizan en las condiciones indicadas para el servicio MURS (2 vatios de potencia máxima).
(Actualizado: Enero 2023)
En otros países existen servicios de comunicaciones de libre uso (sin necesidad de licencia) similares a los descritos anteriormente, aunque operan en otras bandas de frecuencias y con otros requisitos técnicos.
Por ejemplo, Suecia dispone de una segunda "Banda ciudadana", en una banda de frecuencias diferente, en 69 MHz (en VHF). Tiene asignados 18 canales distribuidos en dos sub-bandas, según la potencia de transmisión autorizada: 5 vatios ERP (10 canales) y 25 vatios ERP (8 canales) (Nota: ERP = Potencia Radiada Efectiva). La lista de canales es la siguiente:
Canal | 5 W ERP | 25 W ERP |
---|---|---|
1 | 69,60625 MHz | 69,0125 MHz |
2 | 69,61875 MHz | 69,0375 MHz |
3 | 69,63125 MHz | 69,0625 MHz |
4 | 69,64375 MHz | 69,0875 MHz |
5 | 69,65625 MHz | 69,1125 MHz |
6 | 69,66875 MHz | 69,1375 MHz |
7 | 69,68125 MHz | 69,1625 MHz |
8 | 69,69375 MHz | 69,1875 MHz |
9 | 69,70625 MHz | ------ |
10 | 69,71875 MHz | ------ |
La separación entre centros de canales adyacentes es de 12,5 kHz para la banda de baja potencia, y de 25 kHz para la banda de alta potencia.
En Australia y Nueva Zelanda también está autorizada la Banda Ciudadana en la banda de 477 MHz. Esta fue la primera legalización de la CB en Australia, en 1977, junto con 18 canales en 27 MHz (legalizados de manera provisional hasta junio de 1982), pero tras una encuesta realizada en 1982 entre usuarios y organizaciones interesadas en la CB, se mantuvo la CB en 27 MHz, siendo ampliada a 40 canales, y se mantuvo la banda de 477 MHz también para uso de la CB. Esta banda asigna 40 canales entre 476,425 y 477,400 MHz, con separación de canales de 25 kHz, y está plenamente aceptada por los cebeístas australianos como banda alternativa (y de descongestión) de la banda de 27 MHz, principalmente en las grandes ciudades, ya que es más apropiada para las comunicaciones con las estaciones en automóviles, gracias a las múltiples reflexiones que se producen con las ondas en estas banda de UHF en los edificios, evitándose gracias a ello las zonas de pérdida de contacto a causa de los edificios en la banda de 27 MHz. Usualmente se la conoce como CB en UHF.
Desde 2011 en Australia, y posteriormente en Nueva Zelanda, están actualmente autorizados 80 canales de CB en UHF, entre 476,425 MHz (canal 1) y 477,4125 MHz (canal 80), con modulación FM y 5 vatios de potencia, y cuyos números de canal no siguen el orden correlativo de frecuencias, ya que los canales 41 a 80 fueron intercalados entre los canales 1 a 40 ya asignados, lo que reduce la separación entre canales a 12,5 kHz. En realidad están disponibles un total de 77 canales, ya que por problemas de posibles interferencias entre 3 de los nuevos canales (61,62 y 63) con dos de los anteriormente existentes (22 y 23), no está autorizado el uso de esos tres canales. Además están permitidos las estaciones repetidoras, y junto con la buena calidad de la señal, hace que la CB en UHF tenga bastantes más usuarios en estos países que en la CB de 27 MHz.
En Italia se asignaron en 1994 24 canales en la banda de 43 MHz de libre uso (sin necesidad de licencia), aunque no para uso común (general), sino para usos y usuarios específicos, por lo que en realidad no suponen una auténtica alternativa a la CB. Estos canales fueron autorizados para descongestionar la banda de CB de ciertos tipos de usuarios y actividades que también utilizaban la CB en los años 80 y 90, como consecuencia de la primera normativa de CB en Italia (de 1977). Esta primera normativa contemplaba 34 canales, correspondiendo los canales 1 a 25 a los canales 1-25 CEPT/USA (26,965 - 27,255 MHz), y los canales 26-34 a la banda de 26,875 - 26,955 MHz (justo inmediatamente por debajo de la banda CB de 40 canales). Estos últimos 8 canales no eran de uso común, aunque sí de uso libre para fines específicos.
Se autorizaron en la nueva banda de 43 MHz 24 canales, con espaciado entre canales de 12,5 kHz, modulación de FM de banda estrecha y 5 vatios de potencia máxima de transmisión. Los distintos canales se asignaron para diversos usos específicos, justamente los mismos que estaban asignados a los canales 26 a 34 de la antigua banda de CB italiana de 34 canales. La lista de canales y sus usos se describen aquí.
Otros servicios similares a la CB en el mundo con potencias de transmisión por encima del vatio, son los siguientes (Nota: datos a fecha de 2022):
Finlandia : 26 canales de uso general y sin necesidad de licencia en la banda de VHF de 68–72 MHz, distribuidos en dos grupos, con potencias máximas de 5 W (estaciones portables), 25 W (estaciones móviles) y 15 W (estaciones base). Esta banda se conoce como banda RHA68 (ver lista de canales aquí)
Noruega : 6 canales en VHF bajo la denominación Jaktradio con 5 W de potencia máxima, para uso de los cazadores. Canales:
1- 143,900 MHz 4- 138,850 MHz
2- 139,400 MHz 5- 143,250 MHz
3- 143,350 MHz 6- 138,750 MHz
Suecia : 8 canales en UHF entre 444,600 y 444,975 MHz, modulación FM y potencia máxima de 2 W. Ancho de canal: 25 kHz. Servicio llamado KDR (kortdistansradio, radio de corta distancia). Comparte canales con el servicio KDR444 noruego (de baja potencia).
Frecuencias (canales 1 a 8): 444,600 , 444,650 , 444,800 , 444,825 , 444,850 , 444,875 , 444,925 y 444,975 MHz.
6 canales en la banda VHF "Jaktradio" de 155,400 – 155,525 MHz (25 kHz de ancho de canal), para uso de los cazadores, más la frecuencia de 156,000 MHz (canal 7) de uso libre. Modulación FM y 5 W de potencia máxima.
40 canales en la banda VHF "Jaktradio" de 31 MHz, normalmente conocida como "PR31" o "Jakt 31 MHz". Modulación FM y 4 W de potencia máxima. Separación entre canales: 10 kHz. Frecuencias: de 30,930 MHz (canal 1) a 31,370 MHz (canal 40), excepto 30,970 a 31,020 MHz (asignadas a otros usos).
Filipinas : 40 canales en la banda de 325,000 - 325,4875 MHz, 12,5 kHz de canalización, FM, 2,5 vatios de potencia máxima. Para uso de familas y pequeños negocios.
Tailandia y Bangladesh : 80 canales entre 245,000 - 245,9875 MHz al estilo de la CB, separación entre canales de 12,5 kHz, 5 vatios máximo, modulación de FM. Servicio popularmente conocido en Tailandia como "CB245", "VHF245" o "VHF CB 245 MHz".
Además, en Tailandia, otros 80 canales al estilo de la CB en la banda de 78 MHz, entre 78,0000 MHz (canal 1) y 78,9875 MHz (canal 80), separación entre canales de 12,5 kHz, modulación FM y 10 W de potencia máxima. Esta banda, popularmente conocida como "CB78", "VHF78", "CB 78MHz" o simplemente "78 MHz", equivale a la CB en 27 MHz, no autorizada en Tailandia.
En Tailandia, para identificar los equipos, la caja de los equipos de CB78 ha de estar pintada de color amarillo, mientras que la de los CB245 han de estar pintada de rojo.
Méjico : 40 canales en VHF (153-163 MHz) y 40 en UHF (455-468 MHz), 12,5 kHz de canalización, FM, 40 vatios de potencia máxima (ver lista de canales autorizados por la Comisión Federal de telecomunicaciones, COFETEL).
Indonesia: desde 1994, 60 canales en la banda VHF de 142,0375 a 143,5375 MHz, a la que se añadirían posteriormente 40 canales en la banda de UHF de 476,410 a 477,415 MHz (idéntica a la norma orginal de 40 canales de CB-UHF de Australia).
Malasia: Dos bandas en UHF de FM y 5 vatios de potencia, en 477,0125 - 477,4875 MHz (39 canales) y 477,5250 - 477,9875 MHz (38 canales). Espaciado entre canales: 25 kHz.
India : 13 canales espaciados 12,5 kHz en la banda de 350 MHz (350,2250 – 350,4000 MHz) con una potencia máxima de 2 W. El servicio es conocido como "Short Range Radio" o "SRR".
Sudáfrica : 9 canales en la banda CB de 27 MHz, correspondientes a los canales 19 a 27: Canales 19–22 (27,185–27,225 MHz) para modulación AM y 5 W de potencia, y canales 23–27 (27,255–27,275 MHz) para modulación SSB y 12 W de potencia de pico.
23 canales de CB en la banda de 29 MHz, entre 29,7100 MHz (canal 1) y 29,9850 MHz (canal 29), separación entre canales 12,5 kHz, y modulaciónes AM y/o SSB según el canal (potencias máximas de 5 W para AM y 12 W de pico para SSB). El uso de algunos canales está compartido con usuarios móviles terrestres, marinos, defensa civil y contraincendios.
Servicios de baja potencia de uso similar al PMR446/FRS, son los siguientes (datos a fecha de 2022):
Alemania : 6 canales en 149 MHz (149,0250 a 149,1125 MHz, espaciados 12,5 kHz) con modulación FM y 1 W de potencia ERP máxima. Actualmente admite también modulaciones digitales con acceso TDMA (los 6 canales espaciados 12,5 kHz) y FDMA (12 canales espaciados 6,25 kHz), con 1 W de ERP (Potencia Radiada Efectiva). Los equipos han de ser portátiles y no modificables.
Este servicio se denomina Freenet, fue introducido en 1996 inicialmente con tres canales (ampliado a 6 canales en 2007), y es similar al MURS estadounidense. Debido al poco uso de este servicio por los usuarios domésticos alemanes, debido al relativamente alto precio de los equipos Freenet (al menos comparado con PMR446), este servicio tiene poco mercado y puede desaparecer en el futuro.
Noruega : 6 canales en UHF entre 444,600 y 444,975 MHz, modulación FM y potencia máxima de 0,5 W. Ancho de canal: 25 kHz. Servicio llamado KDR444 (kortdistanseradio, radio de corta distancia) para diferenciarlo del PMR446. Los equipos han de tener la antena no desmontable.
Frecuencias (canales 1 a 6): 444,600 , 444,650 , 444,800 , 444,825 , 444,850 y 444,975 MHz.
China : 20 canales entre 409,7500 y 409,9875 MHz, canalización de 12,5 kHz. Servicio similar al FSR, denominado Public Radio Service.
Japón : 422,200 - 422,300 MHz, 10 mW, 9 canales espaciados 12 kHz para uso con equipos portátiles para cortas distancias (uso similar a los LPD433). También hay nueve canales dúplex asignados entre 421,8125/440,2625 MHz y 421,9125/440,3625 MHz.
Sudáfrica : 8 canales en 446,0 - 446,1 MHz (parecida a la banda PMR446 europea).
Singapur : desde febrero de 2004, banda de 446,0 - 446,1 MHz para walkie-talkies de baja potencia. Normalmente se programan con las frecuencias de los 8 primeros canales de PMR446 europeo.
Korea del Sur : 25 canales de FM en 448,750 – 448,9250 MHz (1 a 15) y 449,1500 - 449,2625 MHz (16 a 25), espaciados 12,5 kHz y con potencia máxima de 500 mW.
Taiwan : 99 canales en la banda de 467 MHz, de los cuales los 14 primeros son los más usados (467,5125 - 467,6750 MHz, espaciados 12,5 kHz), coincidiendo parte de ellos con canales de los servicios FSR y GMRS estadounidense. Los restantes 85 canales apenas son usados.
![]() |
Modelo Icom IC-400Pro de CB para la banda UHF. Tiene 5 vatios de potencia, operación por repetidor y secrafonía, entre otras funciones. |
En Estados Unidos también están autorizada la banda de 49 MHz (49,820 a 49,900 Mz), para el libre uso de walkie-talkies de pequeña potencia (hasta 100 mW de potencia) y por tanto de corto alcance (unos cientos de metros), entre ellos los walkies de juguete. Este uso fue aprobado en marzo de 1977 como alternativa al uso de este tipo de walkie-talkies sin licencia en las frecuencias de CB, frecuencias que solían estar bastante congestionadas en grandes ciudades y podían estar afectados por los ruidos y estaciones distantes debido a la propagación de las ondas de radio a largas distancias cuando ésta se producía. Y desde marzo de 1983, esta banda se hizo obligatoria para este tipo de equipos (siendo ilegal ya el uso de este tipo de equipos en la banda de 27 MHz). Actualmente, para el caso de los walkies, 5 canales están asignados en la banda de 49 MHz, espaciados 15 kHz: 49,830... 49,890 MHz.
La banda de 49 MHz es mucho más limpia que la de 27 MHz, y en estas condiciones de baja potencia de transmisión, el riesgo de interferencias entre usuarios se reduce bastante. Actualmente la banda de 49 MHz se usa también en Estados Unidos para pequeños monitores por radio de bebés y para juguetes.
En España hay asignadas algunas frecuencias para canales de voz de uso general no comercial, definidos en la UN-82 del CNAF (Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias), para transmisiones analógicas de voz en banda estrecha en utilizaciones de ocio, recreo y aplicaciones generales de corto alcance no incluidas en otros usos del espectro. Son las frecuencias de:
31,000 MHz (canal 1)
31,350 MHz (canal 2)
37,700 MHz (canal 3)
con ancho de canal máximo de 25 kHz. Son canales de uso común (sin necesidad de licencia) con una potencia de salida del equipo y una potencia máxima radiada aparente de 100 mW. La UN-82 no indica las características técnicas de los equipos que pueden usar estos tres canales (al menos en la edición del CNAF de 2021), por lo que podrían emplearse tanto equipos de mano como equipos conectados a una antena externa, y pueden servir como alternativa a los canales de CB para comunicaciones locales.
A estos canales se pueden añadir los siguientes tres canales de 10 kHz de frecuencias:
29,710 MHz (canal 1)
29,720 MHz (canal 2)
29,730 MHz (canal 3)
que según la UN-8 del CNAF, pueden ser utilizados para transmisiones de voz en banda estrecha en utilizaciones de ocio y recreo, en uso común para potencias de salida del equipo de hasta 500 mW y potencia radiada aparente (en antena) de 100 mW. Estos canales están inmediatamente a continuación de la banda de radioaficionados de 10 metros (28,000 - 29,710 MHz).
Redactado por Fernando Fernández de Villegas (Barcelona, España)
Radioaficionado con indicativo oficial EB3EMD
Usuario de la CB : Estación "Macuto" y "Bravo 254", y miembro fundador en 1981 de la
Asociación Pro Legalización del libre uso de los 27 MHz en España.
Actualizado: 20-03-2024