HISTORIA DE LA RADIO (GENERAL)

 

30.- LA DENOMINACIÓN DE LAS CAPAS IONOSFÉRICAS

 

¿De dónde provienen las denominaciones de las capas ionosféricas? Sir Edward Victor Appleton estudio el fenómeno, según el mismo explico:

"En los primeros estudios de las ondas electromagnéticas de la radiodifusión pude obtener reflexiones de señales en la capa Kennelly-Heaviside y en los croquis utilizo la letra E para denominar el vector eléctrico de la onda reflejada".

Estos estudios corresponden a 1901-1902, cuando Marconi realizó las primeras transmisiones trasatlánticas, que demostraban que las ondas de radio, que debían viajar en línea recta, podían alcanzar puntos distantes salvando la curvatura de la Tierra. Tanto el ingeniero estadounidense Arthur Edwin Kennelly y el físico británico Oliver Heaviside, de forma independiente y casi simultánea, proclamaron que esto se podía explicar por la probable existencia de una capa de gas ionizado en la parte alta de la atmósfera, que afectaría a la propagación de las ondas de radio. Heaviside pensó que la capa ionizada donde se reflejaban las ondas de radio de nuevo hacia tierra tenía una fuerte componente eléctrica, y por ello la denominó con la letra E (Capa E), letra que en Física identifica al campo eléctrico.

En el invierno de 1925 Appleton descubrió que podía obtener reflexiones en una capa más alta y totalmente distinta y decidió utilizar la letra F para definir el vector eléctrico de aquellas super reflexiones, pero también observó que al mismo tiempo se producían absorciones de las ondas (que las debilitaba) en una capa situada a mucha menor altura de la tierra y la nombró con la letra D (Capa D).

Appleton pensó que debía nombrar estas distintas capas de manera que quedara nomenclatura para definir a las que pudieran ir apareciendo, por este motivo no nombró a las ya descubiertas con las letras A, B, y C, puesto que cualquier día podrían salir a la luz otras capas por encima o por debajo de las ya descubiertas. El criterio seguido para nombrar las capas era asignar letras sucesivas a la letra E a las distintas capas que se encontraran por encima de la capa E, y letras anteriores a la letra E a las capas que se encontraran por debajo de la capa E.

Sir Edward se interesó por las ondas de electromagnéticas ya que sirvió en la Primera Guerra Mundial como oficial de radio y esto lo llevó a realizar dichos estudios.

En 1922 comenzaron las primeras emisiones de radiodifusión comercial en Gran Bretaña, y gracias a ello pudo experimentar con muchas señales de gran alcance.

Descubrió inicialmente que el desvanecimiento de las ondas de radio se producía inicialmente por la noche y se preguntó la causa, llegando a la conclusión de que bien podía ser debido a la reflexión en las capas de la alta atmósfera, reflexión que tenía lugar principalmente por la noche. Si esto ocurría así debía producirse una interferencia, puesto que la misma onda alcanzaría un mismo punto por dos caminos diferentes, uno directo y otro por reflexión en la capa Kennelly-Heaviside, o capa E, descubierta 20 años antes. De esta manera las ondas llegarían al mismo punto con cierto desfasamiento que podía producir su debilitamiento e incluso su desaparición.

Appleton comenzó a realizar experimentos alterando la longitud de onda de las señales y notando que cuando la señal directa y la reflejada estaban en fase, la audición era más fuerte, y cuando estaban desfasadas la audición se debilitaba. A partir de estos experimentos pudo calcular la mínima altura de reflexión. En 1924 fijó la altura de la capa Kennelly-Heaviside (capa E) en aproximadamente 97 km. Notó también que al caer la tarde la capa Kennelly-Heaviside se diluía y el fenómeno de la dispersión ya no era perceptible, sin embargo aún había reflexiones que provenían de una nueva capa ionizada situada a una altura de aproximadamente 245 km, y que denominó capa F.

La capa F era la principal resposable de los grandes alcances de las ondas durante la noche, ya que al estar a mayor altura que la capa E, las reflexiones de las ondas devolvían las ondas reflejadas a tierra a mayor distancia. Durante el día, los alcances eran más cortos ya que eran por reflexión en la capa E, mientras que de noche la capa E se debilitaba mucho y dejaba "ver" la capa F, más alta.

También se descubriría más adelante que la capa F no desaparecía de día, y que facilitaba la propagación diurna a las ondas de frecuencias más altas (en la onda corta), y que además su ionización era mayor durante el día, hasta el punto de que durante el día se solía escindir en dos subcapas a distinta altura, que se denominaron F1 y F2, o incluso en tres subcapas si la ionización era muy alta, subcapas F1, F1.5 y F2. De noche disminuía la ionización de estas subcapas y y volvían a reunirse en una única capa F.

Durante los siguientes años se realizaron experimentos que condujeron al conocimiento de la manera por la cual dichas capas cargadas eléctricamente se comportaban según fuera la posición del sol y según las alteraciones del ciclo de las manchas solares. La ionosfera pasó a ser uno de los principales objetos dentro del estudio de la ciencia radioeléctrica y asimismo de la astronáutica.

 

Las capas ionosféricas y propagación a largas distancias por salto ionosférico
Las capas ionosféricas y propagación a largas distancias por salto ionosférico (TX = Transmisor ; RX = Receptor).

 

Volver al índice

 


 

31.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LOS "CODE-TALKERS"

 

En la Segunda Guerra Mundial, en la campaña del Pacífico contra los japoneses, los norteamericanos hicieron servir para sus radiocomunicaciones militares diversos idiomas correspondientes a comunidades indias nativas norteamericanas, como fue el caso de la lengua del pueblo Navajo, una de las muchas comunidades indias que poblaban Norteamérica y que fueron minorizadas tras la llegada del hombre blanco al Nuevo Continente. Con ello pretendían evitar que los japoneses pudieran descifrar los radiocomunicados militares de los norteamericanos, que hasta entonces se cifraban normalmente en telegrafía por un sistema automático basados en algoritmos matemáticos, pero los aparatos de descodificación se habían ya inventado y permitía al enemigo descifrar los mensajes codificados y el sistema perdía toda su eficacia. Estos decodificadores eran una especie de ordenadores analógicos que se conocieron con nombres como "Magic", "Enigma", etc... y que podían estar en manos de cualquier ejército.

Un truco para ir más deprisa que usando la encriptación y la desencriptación es usar comunicaciones de viva voz, pero como entonces no existían las actuales técnicas digitales que operan sobre la frecuencia o sobre la voz, ya que la técnica de entonces era totalmente analógica, la mejor alternativa a la radiotelegrafía codificada era codificar sobre la propia lengua hablada. Esto se había probado ya, pero como los japoneses conocían el inglés, para hacerlo más difícil, la codificación se realizó en idiomas que muy previsiblemente eran totalmente desconocidos para los japoneses. Lógicamente en los puntos de envío y de recepción de los mensajes debía haber alguien que conociera el idioma empleado, y tradujera los mensajes enviados y recibidos de la lengua "secreta" al inglés. Debe de tenerse en cuenta que no existía aún el magnetófono para grabar las comunicaciones, y los operadores usaban la taquigrafía para transcribir a un bloc de notas toda la comunicación radiada, cosa que también se debía de hacer con las radiocomunicaciones telegráficas. Una vez escrito el mensaje recibido en el bloc de notas, el oficial de transmisiones debía de usar un libro de claves o una máquina adecuada para decodificar el mensaje recibido.

Cartel de la película Windtalkers (2002)
Cartel de la película Windtalkers (2002), protagonizada por Nicolas Cage y basada en hechos reales. "El navajo tiene el código. Proteger el código a cualquier precio."

Pero la ventaja de usar un idioma secreto, además de mejorar mucho la seguridad, era la rapidez, no sólo porque es más rápido hablar que escribir, sino porque el operador es polivalente, ya que además de locutor y escucha, podía traducir entre el inglés y la lengua secreta. Esto aparece reflejado en una película estrenada a medianos del año 2002, Windtalkers, que describe perfectamente cómo se usó el idioma de los indios navajos para encriptar las radiocomunicaciones norteamericanas durante la batalla de las islas Salomón.

El uso de los Code-Talkers ("Locutores de claves") en lenguas extrañas para el enemigo ya había sido utilizado con buen resultado por los norteamericanos (estadounidenses) durante la I Guerra Mundial, al emplear las lenguas de los pueblos indios cherokee y choctaw, razón por la cual en la siguiente gran guerra se añadieron también las de otros pueblos indios, como los comanches, hopi, meskwaki, lakotas assiniboine, mohauk, tlingit, crows, crees y semínolas (estos dos últimos hablaban el mismo idioma, el muskogee). Por su parte, los canadienses recurrieron al cree.

Fue el idioma navajo el propuesto por Philip Johnson, un ingeniero civil en labores de encriptador, como idioma para transmitir los mensajes militares encriptados en el frente del Pacífico, debido a las características peculiares de esta lengua indígena, y de hecho, resultó ser tan eficaz que nunca pudo ser descifrado por el enemigo. Y aunque se emplearon otras lenguas indias, el navajo se llevó la fama, gracias principalmente a la película Windtalkers.

El navajo es una lengua perteneciente al grupo atapascano, conjunto de lenguas que se extiende por dos grandes áreas muy separadas entre sí: una, la actual zona de la nación Navajo (una gran reserva de setenta y un mil kilómetros cuadrados que se creó en 1868 y que actualmente se extiende entre los estados de Arizona, Utah y Colorado, con instituciones y gobierno propio, aunque sometido al federal), y que incluye también las seis hablas apaches y la kiowa; y la otra, el tercio noroeste de Canadá (de donde proceden los navajos, pues no llegaron a Estados Unidos hasta el siglo XIII), con algunos puntos concretos más en la costa de California y Oregón.

El navajo es una lengua bastante especial, ya que tiene una compleja gramática y una importante dificultad fonética, que sólo quedaban al alcance de alguien habituado a practicarlo desde niño. Philip Johnson vio ello algo enormemente interesante para encriptar y transmitir los mensajes militares en el frente, y por ello propuso esta lengua para esta función. Pero se encontraron con un problema: Al inicio de la contienda el número de navajos que podían entender el idioma con soltura suficiente como para trabajar con los mensajes cifrados no pasaba de una treintena de personas. Fue necesario reclutar a dos centenares más de navajos y entrenarlos en Camp Pendelton (California) hasta que fueron capaces de descifrar textos en medio minuto, algo que fue todo un éxito puesto que con las máquinas de cifrado y descifrado que se empleaban entonces el trabajo solía llevar media hora. Pero además no bastaba con hablar esa lengua, ya que era una lengua primitiva que originalmente solo era oral, no tenía versión escrita, y muchas palabras y expresiones modernas no tenían traducción a este (y otros) lenguaje primitivo.

Por eso se emplearon metáforas que únicamente los expertos decodificadores sabían interpretar. Para ello no quedó más remedio que elaborar un alfabeto fonético que deletrease las palabras de la terminología militar letra por letra y aún así fue demasiado farragoso, por lo cual se optó por recurrir directamente a vocabulario navajo en clave metafórica, que los decodificadores debían aprenderse de memoria. Por ejemplo, para aludir a un destructor se usaba “tiburón” o para referirse a un teniente coronel se decía “hoja de roble plateado”. Por tanto, incluso un navajo no iniciado, aunque pudiera transcribir los mensajes transmitidos en la lengua navajo, se encontraría con una retahila de nombres y verbos sin aparente orden ni concierto, siendo incapaz de darle sentido al mensaje.

Esto último permitió que los japoneses nunca pudieran descifrar los mensajes transmitidos con la lengua navajo, incluso aún disponiendo de algún prisionero norteamericano navajo. Fue el caso del sargento Joe Lee Kieyoomia (1919-1997), destinado en Filipinas donde fue capturado por los japoneses en 1942 cuando invadieron Filipinas, y que acabaría en un campo de concentración en Japón muy preóximo a la ciudad de Nagasaki. Cuando los japoneses se dieron cuenta que era un prisionero del pueblo navajo (antes pensaban que por su aspecto debía ser un norteamericano de origen japonés), le exigieron que transcribiera los códigos cifrados en su idioma. Para entonces, la línea de frente se acercaba peligrosamente a sus islas y, de hecho, los navajos jugaron un papel importante en la conquista de Iwo Jima. Pero Joe era un simple artillero y no había sido adiestrado para interpretar los códigos transmitidos (aparte de que le reclutaron antes de desarrollar el código), por lo que solo conseguía transcribir los mensajes pero sin que sirvieran para nada, pues no podía interpretarlos debido al contenido metafórico de los mensajes.

Joe Lee Kieyoomia sufrió el bombardeo atómico de la ciudad de Nagasaki el 9 de agosto de 1945, cuando llevaba tres años de cautiverio. Por suerte, la orografía del lugar (un valle con colinas que amortiguaron la onda expansiva de la explosión) y los gruesos muros de hormigón de su celda le salvaron la vida.

 

Como se ha dicho anteriormente, además del navajo se emplearon otros idiomas secretos en la campaña del Pacífico, y además de otras lenguas indias habladas por la poblaciones indias nativas norteamericanas, otro de los idiomas que se empleó fue el euskera (lengua vasca), el cual fue empleado en la batalla de Guadalcanal.

El euskera es la lengua nativa de los vascos, habitantes de una región distribuida entre España y Francia, nada parecida a las lenguas románicas ya que su origen es anterior al latín. La existencia de personas que conocían el euskera en Norteamérica era debido a vascos emigrados a Estados Unidos, y algunos de ellos fueron reclutados por su país de adopción para locutar las radiocomunicaciones militares en euskera durante la campaña del Pacífico.

En el libro "Los españoles en la guerra del Pacífico", del historiador Daniel Arasa, se habla de este tema. Según este historiador, el planificador del uso del euskera en la campaña del Pacífico fue el capitán norteamericano del cuerpo de transmisiones Frank D. Carranza, hijo de emigrantes vascos, el cual se dio cuenta que en el centro de entrenamiento de transmisiones de San Francisco habían 60 marines de origen vasco, que hablaban bien el inglés y el euskera. Carranza propuso que se prepararan operadores para trabajar con seguridad en euskera, y en 1942 comenzaron las transmisiones de prueba en euskera y en las lenguas indias norteamericanas entre el centro de San Diego (en California) y los cuarteles generales del Pacífico, donde también habían oficiales y soldados nativohablantes de estas lenguas. Por lo que al euskera se refiere, al lado del almirante Nimitz (almirante de la flota del Pacífico), estaban los tenientes Nemesio Aguirre, Fernández Bakaicoa y Juanna, como traductores del euskera al inglés.

También para variar y poner las cosas más difíciles a los japoneses, había un sistema alternativo de usos lingüísticos: En los radioenlaces por onda corta entre el Pacífico Sur y los Estados Unidos, el lunes se empleaba el euskera, el martes el navajo, el miércoles el iroqués, el jueves el comanche, el viernes el euskera, el sábado se hacía usar una mezcla de estos idiomas, y el domingo volvían a usar el navajo. Con todo esto los japoneses estaban desconcertados.

Según el historiador Daniel Arasa, el uso del euskera en la campaña del Pacífico se circunscribió esencialmente a la célebre batalla de Guadalcanal. El 1 de agosto de 1942 se radió la instrucción "Egon arretaz egunari", que quería decir "Atentos al día X", seguido de "Yaquin eta eguin", que quería decir "para conocimiento y cumplimiento", y a continuación se radiaron las órdenes para el Estado Mayor en euskera codificado, ya que se reelaboró un nuevo argot para realizar un código de claves a partir del euskera. Así por ejemplo estaba la expresión "Arreta zugaizari" para indicar "atención a los árboles", usada para señalar que en las copas de los árboles se ocultaban los enemigos; o las expresiones "Egalari arari lagundu" (informad la aviación), "Ondarzak aurreratur" (Remontad las playas). La clave para iniciar la batalla de Guadalcanal fue la radiada el 7 de agosto, "Segarra erragiza Zazpi" ("la operación Manzana comenzará a las 7"). Los japoneses, como no conocían el euskera, no se enteraron, pero con todo, la batalla de Guadalcanal fue larga, duró desde el 7 de agosto de 1942 a febrero de 1943, muriendo en ella miles de soldados de ambos bandos.

Este uso del euskera en el ámbito militar decayó después de la batalla de Guadalcanal, debido sobretodo por la dificultad de encontrar más "Code-talkers" (locutores de claves) vascoparlantes, a medida que la guerra se extendía por el Pacífico. Ello hizo que tanto el euskera como otras lenguas indias demasiado minoritarias fueran progresivamente desplazadas por el navajo. En cuanto al teniente coronel Carranza, planificador del uso del euskera en la infantería de marina americana, después de Guadalcanal continuó la guerra en Europa, y en 1944 estaba participando en la liberación de Francia y del país vascofrancés, y fue precisamente el oficial norteamericano que al frente de una sección de 50 soldados plantó las banderas norteamericana y francesa en la parte francesa del puente internacional de Irún-Hendaya (entre las zonas vascas de España y Francia). Carranza murió posteriormente en Nueva York atropellado por un coche.

En el estado español los idiomas secretos en las comunicaciones con walky talkies se hicieron servir al final del franquismo. En 1976 (ya fallecido el general Franco, e iniciándose la Transición Española) para proteger un encierro en el seminario diocesano de Barcelona se usó el alemán para comunicar los que vigilaban las calles próximas al seminario con los encerrados en el seminario, y les fue bastante bien, ya que uno de los problemas que había entonces en las comunicaciones por walkies de los demócratas era que la policía política franquista los escuchaba fácilmente. Otro caso de aquella época fue el uso por el movimiento independentista MPAIAC en sus emisiones de "Canarias libre" por las antenas de Radio Argel durante la transición española, que para organizar las actividades de tipo "lucha callejera" de sus seguidores en las islas Canarias hacía servir claves secretas hechas en lengua amazik, lengua conocida también como berebere o tuareg (y que parece ser usaron los antiguos guanches canarios antes de la conquista por los castellanos).

Los servicios de Inteligencia americana fueron expertos en lingüística aplicada, y una consecuencia de ello fue la "lingüística generativa", que se desarrollaría a partir de los años 60´s; en cambio los servicios secretos españoles siempre fueron muy mal en cuestiones lingüísticas en aquella época.

 

Introducción y parte referida al euskera, original de Martí Garcia-Ripoll i Duran.
(Emitido el 7-10-2002 en el programa L´Altra Ràdio, de Ràdio 4 (Radio
Nacional de España), con el título de los "Euskera Code-Walkers")

 

Volver al índice

 


 

32.- BREVE HISTORIA DE LA BBC BRITÁNICA

 

Las investigaciones de Marconi, junto con las del inglés Sir Oliver Lodge, fueron desarrollando lo que se conocía como telegrafía sin hilos. Durante una veintena de años se continuó con los experimentos en todos los ámbitos. Algunas firmas británicas obtuvieron licencias para realizar transmisiones experimentales a lo largo de dichos años.

En junio de 1920 tuvo lugar en Estados Unidos la primera transmisión de una verdadera emisora de radiodifusión, esto es, dirigida al gran público. Fue la estación KDKA en Pittsburgh, y tras ella pronto comienzan a surgir en Estados Unidos, y también en Europa, nuevas estaciones de radiodifusión: en Holanda aparece la Nederlandse Radio Industrie, y en Francia aparece la Poste de la Tour Eiffel.

La estación de Marconi (que ya poseía una empresa de telegrafía sin hilos), que estaban situadas en su fábrica de Writtle, cerca de Chelmsford, transmitió unos programas históricos a partir de junio de 1920, los primeros programas de radiodifusión dirigidos al público, esponsorizados por Lord Northcliffe, y en las que destacó la famosa soprano australiana Dame Nellie Melba. Ello atrajo la atención del público hacia la radiodifusión, pero ante el miedo a las interferencias que pofían causar en comunicaciones militares y civiles, el General Post Office (GPO, Servicio Postal Británico), administración de las comunicaciones del Reino Unido, ordeno silenciar estas emisiones a finales de 1920.

En 1922 el GPO había recibido un centenar de peticiones de licencias para estaciones de radiodifusión, y el gobierno levantó el veto a la radiodifusión, y deseando evitar una expansión caótica de la radiodifusión como la experimentada en Estados Unidos, el GPO propuso emitir una licencia para una única compañía radiodifusora, la cual se formó con las seis mayores empresas constructoras de radio y otras pequeñas compañías, fundándose el 18 de octubre la British Broadcasting Company Ltd., compañía encargada de transmitir un servicio de radio de forma experimental. John Reith, un calvinista escocés, fue nombrado su primer director ejecutivo en diciembre de 1922. La administración británica le concedió el monopolio de la radiodifusión en el Reino Unido, y dicho monopolio sería financiado por un impuesto en la compra de cualquier receptor y una licencia por cada uno de ellos. Pero pronto los aficionados aprendieron a construir sus propios receptores (evidentemente sin licencia), que bajaron las ventas de los receptores comerciales, y el sistema de financiación de la compañía pronto se vio insuficiente e inadecuado, por lo que a mitad de 1923 se trató de nuevo el tema entre el GPO (servicio Postal Británico) y la Compañía, y se estableció una única licencia de 10 chelines del GPO, que se pagaba por cada equipo receptor. Esta especie de impuesto que estableció la British Broadcasting Company Ltd por la tenencia de un equipo receptor lo aplicarían también otros países (como España, en aquella época).

La primera transmisión de la recién constituida British Broadcasting Company Ltd tuvo lugar el 14 de noviembre de 1922 desde Londres, iniciándose el primer programa dentro del servicio diario a las seis de la tarde. En primer lugar, fueron las agencias de noticias las encargadas de dar la información, seguido del pronóstico del tiempo preparado por la oficina meteorológica británica, Met Office. Ambos fueron locutados por el director de programas Arthur Borrows. Para evitar que los oyentes se perdiesen parte del mensaje, el boletín informativo fue locutado dos veces por Borrows; una vez rápida y la siguiente, lenta.

Arthur Borrows, primer director de programas de la BBC
Arthur Borrows, primer director de programas de la BBC.

Las transmisiones se realizaron desde la estación londinense 2LO, cuyo transmisor, ubicado en The Strand, había sido adquirido por la BBC a Marconi (el cual residía en Inglaterra) para este propósito. Inicialmente, la BBC estuvo restringida tanto en contenido como en tiempo propicio para transmitir, debido a ciertos temores infundados entre los medios de comunicacion y el Gobierno británico. Los primeros pensaban que la radio les robarían a sus lectores y, en la misma línea, el Gobierno temía que los comunicados oficiales pasaran inadvertidos ante la radio. Sin embargo, tanto los miembros de las transmisiones como los oyentes comenzaron a darse cuenta del potencial que tenía para entretener e informar. Así fue como la estación 2LO se hizo muy conocida.

Las transmisiones de la BBC desde Birmingham y Mánchester comenzaron al día siguiente, innovando con la incorporación del primer programa para niños. Poco a poco las restricciones sufridas disminuyeron, y se convirtió en una parte integral de la vida en Reino Unido. En aquella época se celebraban conciertos, debates, espectáculos de variedades, mensajes de socorro, informes meteorológicos y disertaciones religiosas, que eran radiadas por las emisoras de Londres, Mánchester y Birmingham (las estaciones 2LO, 2ZY y 5IT).

En 1924 la British Broadcasting Company comenzó a emitir la señal horaria de Greenwich, el tañir del Big Ben, y se realizaron emisiones nacionales para las escuelas. De gran importancia fue la transmisión con la voz del rey George V el 23 de abril de 1924 desde la Exhibition del British Empire, en Londres. En estos años la compañía emitía seis horas de programas durante la tarde y la noche, con un concierto de una hora por las mañanas. Las programaciones tenían restricciones sobre emisión de noticias antes de las 19:00 y prohíbida la emisión de publicidad, desde las discusiones del GPO con la Compañía a mitad de 1923.

Durante 1923 y 1924 se inauguraron muchas estaciones repetidoras en pequeñas ciudades británicas. En septiembre de 1925, 40 millones de personas escuchaban las señales de la British Broadcasting Company. La gran innovación técnica de esos años fue la compra del primer transmisor de alta potencia de onda larga. Fue inaugurado en Daventry el 27 de julio de 1925, utilizando la señal de identificación 5XX. Emitía por 160 kHz, y era el más potente del mundo en esa época. Fue cerrado en 1992.


 
Transmisor 2LO, primer transmisor de la BBC, adquirido a Marconi
Transmisor 2LO, primer transmisor de la BBC, adquirido a Marconi. (Clic en la imagen para ampliarla)

 

La rápida expansión de la British Broadcasting Company requería una costosa financiación, y varios fabricantes de equipos de radio que formaban parte de la corporación estaban ansiosos de abandonarla, vistas las pérdidas económicas que ello conllevaba. La corporación era una entidad privada, aunque con fuerte control estatal, y su director, John Reith, pensaba que era mejor que la corporación fuera vista más como un servicio público que como empresa comercial. A causa de una huelga de prensa en 1926, la British Broadcasting Company se convirtió en la principal fuente de infomación mientras duró la huelga, ganando bastante audiencia a nivel nacional. Todo ello llevó finalmente a un importante cambio jurídico: El 1 de enero de 1927, una carta real establece una entidad pública, la British Broadcasting Corporation (BBC), y se le transfieren las operaciones de la British Broadcasting Company Ltd, siendo pues la nueva entidad pública la sucesora de esta última. John Reith fue nombrado su director general. Aunque la nueva compañía pasó a ser una corporación de derecho público, el control del estado fue mayor, y la estructura de la corporación siguió siendo la misma.

La BBC se convirtió en la mejor red de radio europea, y de gran atractivo para los oyentes por su estilo. Tanto la emisión como la recepción eran excelentes. Además, daba cobertura a todo el Imperio Británico, que era el más grande del mundo: se extendía por África, Canadá, India, Australia y otras zonas del mundo. La BBC sería un nexo de unión del Imperio Británico, y, aunque en 1927 se realizaron las primeras transmisiones experimentales en tal sentido, no fue hasta las 09:30 horas del sábado 19 de diciembre de 1932 cuando se inauguraron las emisiones del denominado "Empire Service" (Servicio Imperial), servicio cuyo objetivo era el de de unir a las personas de habla inglesa de lo que entonces era el Imperio Británico.

Dicha primera emisión fue una emisión hacia Australia. Cinco días después, el día de Navidad, el rey George V envió el primer mensaje por radio de un monarca británico a todo el Imperio Británico, fue un mensaje navideño en el que se dirigió “a los hombres y mujeres que están tan aislados por la nieve y por los desiertos que sólo los puede alcanzar las voces por el aire”.

Para el Servicio Imperial la BBC decidió utilizar un transmisor de onda corta ubicado en Daventry, cuya identificación fue 5XX, y para reducir costes, los distintos programas son repetidos en diferentes horarios. Los programas eran producidos en la Broadcasting House de Londres. La estación 5XX de onda corta de Daventry sería sustituida en octubre de 1934 por una estación transmisora de onda larga en Droitwich.

Gracias al éxito del Servicio Imperial, este servicio consiguió una asignación semanal de 100 libras para sufragar los costes de dichos programas. Las emisiones fueron ampliándose, ocupando varias horas al día y dirigidas hacia cinco áreas diferentes, con las emisiones dirigidas hacia las colonias del entonces Imperio Británico, hasta que en 1935 el gobierno británico comprendió la necesidad de ampliar los fondos para este servicio tan especial.

Pero los acontecimientos en Europa transformaron dramáticamente al Servicio Imperial, que se expandió rápidamente ante la propaganda de la Italia de Musolini y la Alemania de Hitler dirigida a África, al mundo árabe y a América Latina. Con ello se inician las transmisiones de la BBC hacia el exterior en lengua árabe el 3 de enero de 1938, el servicio para América Latina el 15 de marzo de 1938 (en español y en portugués), el servicio europeo en francés, alemán e italiano en septiembre de 1938, y en abril de 1939 se inician la transmisiones de clases de inglés en árabe. En agosto de 1939 se inician las transmisiones en inglés para Europa, y comienza a trabajar el famoso servicio de Monitorización de la cadena.

Las transmisiones en español y portugués hacia América Latina se iniciaron el 15 de marzo de 1938 como reacción categórica del Reino Unido ante lo que un enviado de la BBC llamó la propaganda "hábil y altamente organizada" de Hitler y Mussolini mediante emisiones en español en onda corta hacia América Latina, además del hecho que desde Alemania e Italia pagaban a periódicos latinoamericanos para que incluyeran sus noticias, subsidiaban escuelas en las que se veían "pancartas y folletos alemanes" y distribuían gratuitamente programas en español en discos a emisoras pequeñas con pocos recursos. Esto motivó que en América Latina creciera mucho el número de simpatizantes de la Italiz facista, y que Reino Unido fuera eliminado gradualmente como fuente de noticias internacionales en América Latina, un continente donde Reino Unido aún tenía muchos intereses financieros y comerciales. La principal noticia en aquel primer boletín del servicio para América Latina fue la entrada triunfal de Adolf Hitler a Viena, donde fue "recibido con enorme entusiasmo".

Las transmisiones en lenguas extranjeras dejaron en evidencia tensiones con el gobierno británico que serían una constante en la historia de la BBC. El gobierno financiaba al Servicio Imperial a través de su cancillería y parecía tener una visión diferente sobre la finalidad de los nuevos servicios. El gobierno británico era partidario de filtrar las noticias transmitidas según los intereses británicos allí donde eran destinatarias las transmisiones, mientras que desde la propia BBC, se mantenía que "el servicio de noticias de la BBC, en cualquier lengua, debe basarse en la verdad", y que "los servicios en lenguas extranjeras nunca debían ser percibidos como propaganda". De hecho, el servicio mundial de la BBC muy pronto ganó gran prestigio por su independencia y de hecho siempre ha sido una fuente muy fidedigna de noticias para sus oyentes en el extranjero.

Otros de los hitos de la BBC en estos años fue el inicio de las primeras transmisiones de televisión en Gran Bretaña, iniciadas de forma experimental en 1932 usando el sistema electromecánico de 30 líneas de resolución de imagen desarrollado por John Logie Baird. Las emisiones regulares con este sistema se desarrollaron de forma limitada a partir de 1934, y en 1936, al extenderse el servicio (que ahora se denominaría BBC Television Service, Servicio de Televisión de la BBC), éste se inauguró de forma oficial el 2 de noviembre de 1936 transmitiendo desde el Alexandra Palace. Inicialmente se utilizaron dos sistemas de televisión, el sistema electromecánico de Baird pero en versión mejorada de 240 líneas, y el nuevo sistema totalmente electrónico de 405 líneas de Marconi-EMI. La superioridad de este último sistema hizo que el sistema electromecánico de Bird dejara de usarse a principios de 1937. Estos sistemas de televisión eran en blanco y negro (en realidad, debería decirse 'en escala de grises'), el color no llegaría hasta finales de la década de 1960.

El 1 de septiembre de 1939 Alemania inicia la invasión de Polonia, y los gobiernos de Francia y Reino Unido lanzan un ultimátum a Hitler, que hace caso omiso. Francia y Reino Unido declaran entonces la guerra a Alemania, iniciándose la Segunda Guerra Mundial. La declaración de guerra por el Reino Unido fue emitida el 3 de septiembre a través de las antenas de la BBC por el primer ministro Chamberlain y el rey George VI. El 1 de octubre Winston Churchill realiza la primera transmisión de guerra, y el 19 de mayo de 1940 realiza su primera emisión ya como Primer Ministro. En junio de 1940 el general francés De Gaulle comienza a emitir hacia Francia a través de la BBC. En cuanto al servicio de televisión de la BBC, fue suspendido el 1 de septiembre de 1939, y no se recuperaría hasta el 7 de junio de 1946, un año después de finalizar la guerra.

Como es de esperar, las instalaciones de la BBC sufrieron ataques de la aviación alemana a lo largo de la guerra: El 15 de noviembre de 1940 una bomba explota junto a la Broadcasting House durante las noticias de las 9, provocando 7 muertos; el 19 de noviembre de 1940 es destruido el transmisor de Birminghan por las bombas, el 8 de diciembre es seriamente dañada la Broadcasting House, y el 23 de febrero de 1941 las instalaciones de la BBC en Swansea son destruidas en un bombardeo.

Logos oficiales de la BBC, años 70 y desde 1997
Algunos logos de la BBC. El logo oficial de la BBC fue introducido en 1958 (anteriormente, distintos símbolos representaban a la compañía). El primero aquí mostrado fue el logo oficial en los años 1970, aunque es muy similar a los empleados desde 1958 (las tres letras dentro de paneles inclinados). El segundo, se introdujo como logo oficial de la BBC desde el 04-10-1997 (es el primero con paneles rectos), y sigue siendo el logo actual (2016).

El 17 de marzo de 1941 se traslada el Servicio Europeo a la Bush House, el cual sería dañado por las bombas el 30 de junio de 1944. El 22 de marzo de 1942 comienzan a transmitirse boletines en código Morse destinado a la Resistencia en Europa, y el 13 de junio de 1943 el Servicio Imperial pasaría a denominarse "Overseas Service" (Servicio Externo), que muy posteriormente y hasta nuestros días, pasaría a ser el "World Service" (Servicio Mundial de noticias de la BBC).

El 11 de junio de 1943 comienzan las emisiones de la prensa clandestina europea. El 6 de junio de 1944 se realiza un reporte de guerra por radio correspondiente al Día D (Desembarco de Normandía). La guerra acaba en mayo de 1945, y el día 8 de mayo Churchill y el rey George VI transmiten el Día de la Victoria, y el día 15 de agostro se realizan transmisiones de celebración de la victoria. Y posteriormente, el 7 de junio de 1946, se reanudan las transmisiones de televisión con el sistema de 405 líneas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en la que estuvo inmerso Reino Unido, la BBC, fue un arma de guerra, y a pesar de las circunstancias, tuvo un uso más moderado e imparcial, por lo que fue la emisora de radio a la que desde toda Europa se acudía mayoritariamente en busca de información fiable. Pero a pesar de sus acciones de propaganda, a partir de 1943 empezó a introducir más contenidos ideológicos, convirtiéndose así la BBC en el centro de la propaganda del bando aliado. Son famosos los discursos de Churchill o las emisiones en clave para los países aliados. Esta fiabilidad de la BBC se mantendría después de la Segunda Guerra Mundial, siendo por ello el World Service uno de los espacios más escuchados hasta nuestros días en las emisiones internacionales de Onda corta.

Logo "El Murciélago" de la Televisión de la BBC (1932-1958)
Logo de la Televisión de la BBC ("El Murciélago"), empleado entre 1932 y 1958.

Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial la BBC transmitía su “Overseas Service” en inglés a todo el mundo las 24 horas del día, así como 45 servicios en otros idiomas. Además de las transmisiones en onda corta, los programas grabados en discos por el servicio de transcripciones llegaban a más de 500 estaciones de radio en todo el mundo. Y en América Latina, cerca de 100 estaciones de radio transmitían los programas del Servicio Latinoamericano. El Servicio Mundial se realizaba ya en Bush House, edificio icónico en el centro de Londres que sería su sede durante más de 70 años.

 

Parte del equipo del Servicio para América Latina, en la década de 1940.
Parte del equipo del Servicio para América Latina, en la década de 1940.

 

En la década de 1950 aparece el transistor, que permitió realizar receptores de radio más baratos, y ello disparó el número de radioescuchas en todo el mundo. Los servicios externos de laBBC (el Overseas Service) fueron rebautizados en 1988 como World Service (Servicio Mundial de la BBC).

En el World Service, el Gobierno Británico decide los idiomas a utilizar y las horas de esas emisiones, mientras que a la BBC le corresponde el control editorial. En cuanto a la plantilla de la cadena, ésta se hizo una de las más grandes de Europa. Su personal llegó a oscilar en torno a los 5000 trabajadores. Ello dio lugar a que pronto se creara un segundo canal, para dar cabida a información de tipo local y regional, específica para el reino Unido.

En 1955 la BBC perdió el monopolio de la televisión dentro del Reino Unido al aparecer la cadena comercial privada ITV, que adoptó el sistema británico de 405 líneas. En 1964, apareció el segundo canal de televisión de la BBC, la BBC2, funcionando con el sistema electrónico de 625 líneas, que había sido estandarizado en Europa. BBC2 se puso en funcionamiento como premio a la alta calidad que proporcionaba el servicio de televisión de la BBC (ahora cadena BBC1) frente a la criticada calidad de programación de la cadena privada ITV. BBC2 comenzó sus transmisiones en color el 1 de junio de 1967 con el sistema PAL de 625 líneas (compatible con el estándar de blanco y negro de 625 líneas), siendo también adoptado por la BBC1 e ITV el 15 de noviembre de 1965. El viejo sistema británico de 405 líneas se mantuvo en funcionamiento en la banda de VHF (por BBC1 e ITV) hasta 1985 para mantener el servicio al parque de televisores existentes que funcionaban con este sistema. Y en 1974 la BBC introduce el servicio de teletexto en sus cadenas de televisión, denominado Ceefax, que aunque inicialmente estaba pensado para subtitular programas, pronto evolucionó a un servicio de noticias e información para el teleespectador.

En cuanto a la radio, el monopolio de la BBC persistió hasta el 8 de octubre de 1973, cuando apareció en Londres la primera estación de radio local independiente, la LBC, que cubría el área de Londres. Y es que en la década de 1960, ante la imposibilidad legal de crear emisoras de radio comerciales privadas en Reino Unido a causa del monopolio de la BBC (y similarmente, en otros países europeos), aparecieron una serie de emisoras comerciales piratas que transmitieron desde barcos en aguas internacionales (para las cuales no rigen normativas nacionales, sino que están sujetas a la legislación internacional), aunque próximos a las costas de Gran Bretaña (y de otros países), como fueron el caso de Radio Caroline (la primera, en 1964), Radio London o Swinging Radio England (entre otras) en el caso de las emisoras piratas británicas. Y aunque el gobierno británico intentó silenciarlas, finalmente se vio obligado a finalizar el monopolio de la BBC y permitir la aparición de emisoras de radiodifusión comerciales legales en territorio británico.

En cuanto a sus transmisiones internacionales del World Service (Servicio Mundial de noticias de la BBC) en bandas de ondas cortas, durante la Guerra Fría fue muy seguido por numerosos oyentes de todo el mundo gracias a su gran reputación como medio de información veraz, preciso e imparcial, y en especial fue seguida por numerosos oyentes de los países del bloque comunista, países en los que no había libertad de prensa. En España también tuvo bastantes oyentes durante el gobierno totalitario del general Franco, que también impuso la censura y fuertes restricciones a la libertad de prensa en España.

Actualmente la BBC es el servicio público de radio, televisión e internet del Reino Unido. Tiene su sede en la Broadcasting House en Londres, a donde regresó en 2012. Gran parte de las emisiones internacionales cesaron en ondas cortas (las emisiones de radio en español a América Latina cesaron en 2011), y las programaciones en otras lenguas actualmente se realizan a través de su sitio en internet, que en el caso de la lengua española es BBC Mundo, inaugurado en 1999 como un servicio de noticias actualizado las 24 horas del día y los 7 días de la semana.

La BBC opera bajo el mandato de una carta real que garantiza su independencia frente a controles de tipo político o comercial, y transmite para todo el Reino Unido, que incluye tanto la isla de Gran Bretaña, el noreste de la isla de Irlanda (Irlanda del Norte), islas adyacentes, Gibraltar y muchas otras dependencias de Ultramar (principalmente islas) en otras zonas del mundo.

Actualmente, el histórico transmisor 2LO (con el que inició su primera emisión la BBC en 1922) se encuentra en el Museo de Ciencia de Londres, conservado como un ícono de la historia de la radiodifusión.


 

Fuentes originales: Francisco Rubio (del ADXB, Asociación Diexista de
Barcelona), publicados en la revista española "CQ Radio Aamateur" nº 229
(Enero 2003) y nº283 (Noviembre 2007)
y Wikipedia (versión inglesa, entrada sobre la BBC ; junio 2016)

 

Volver al índice

 


 

33.- EL FINAL DEL USO DE LA TELEGRAFÍA EN LA MARINA

 

Las nuevas tecnologías permiten sustituir sistemas anticuados, no obstante el extraordinario servicio dado, pero hoy en día la masificación los ha puesto fuera de servicio y permite sustituirlos por otros más sencillos, prácticos y al alcance de todos.

La utilización actual del código Morse (telegrafía) en el conjunto de las comunicaciones fue perdiendo peso con los años (a finales del siglo XX), y actualmente sólo ocupa un lugar simbólico. Un ejemplo se ve en la utilización de la señal SOS, adoptada internacionalmente el año 1908, y que el año 1992 compartía oficialmente con el sistema automático vía satélite, y el 1 de marzo de 1999 la Organización Marítima Internacional ordenó sustituir el código morse en las alertas marítimas por el sistema automático vía satélite y de tecnología digital, un nuevo modelo tecnológico de llamada selectiva digital. Tras más de 100 años de servicio ininterrumpido a las comunicaciones, dejaba de ser obligatorio el uso de la telegrafía en las comunicaciones de emergencia marítimas. De hecho, La Western Unión ya la había desterrado en 1960 en sus redes terrestres, y la guardia costera norteamericana dejó de usarla en 1995.

Hasta entonces, en España la Subsecretaría de Marina Mercante aplicaba las normas del convenio internacional Servimar, que en líneas generales obliga a los barcos mercantes de más de 1600 toneladas de registro bruto y a los de pasajeros de cualquier tonelaje para viajes internacionales, a estar equipados con una estación radiotelegráfica principal y una de reserva, con un alcance de 150 y 100 millas respectivamente. Además, estos barcos, mientras estuvieran en la mar, estaban obligados a llevar un oficial radiotelegrafista y también asegurar el servicio de escucha permanente en la frecuencia internacional radiotelegráfica de socorro (500 kHz).

Es evidente que hoy en día con los satélites, GPS, sistemas automáticos... se puede dar una alarma simplemente pulsando un botón, sin ningún conocimiento de telegrafía ni navegación, ya que las coordenadas de la situación del barco en el momento de la alarma son dadas automáticamente (gracias al uso de un receptor GPS). Y al poder recibir la señal vía satélite, tampoco hay problemas de distancia, y la escucha de la alarma no depende de la proximidad de algún barco que pueda estar a la escucha, sino de un servicio especial permanente y automático.

Sí hay que mencionar, no obstante, la gran importancia que ha tenido hasta hace poco la señal telegráfica SOS.

Adoptada internacionalmente por primera vez en 1908, sus primeros hechos significativos ya se dieron inmediatamente. La implantación de la telegrafía en los barcos desde la primera década del siglo XX evidentemente no sólo era para pedir auxilio, sino que también era para mantener comunicados los barcos con sus centrales y sus promotores, así como transmitir las noticias de los viajeros y de los transportes.

Pero la importancia fundamental de la señal SOS se puso en evidencia el 13 de enero de 1909, poco después de adoptarse: La colisión de dos barcos cerca de la costa norteamericana, uno de ellos el Republique, equipado con un sistema de radio, pudo alertar a barcos próximos y evitar así una verdadera catástrofe en el naufragio. Mucho más conocido fue el caso del telegrafista norteamericano David Sarnoff, que el 14 de abril de 1912 captó el mensaje SOS del trasatlántico Titánic, y se pudieron salvar por ello 865 náufragos.

Finalmente, se suele comentar que el significado de las letras SOS viene de la expresión inglesa "Save Ours Souls", esto es, "Salvad nuestras almas", pero es más probable que la elección de estas letras fue en realidad debido a que tiene una identificación fácil: tres puntos (S), tres rayas (O) y tres puntos (S) finales.


 

Original de Joan Julià.
(Guión radiado el 17-02-2002 en Ràdio 4 - RNE en Cataluña,
programa L´Altra Ràdio)

 

Volver al índice

 


 

34.- LA RADIO INTERNACIONAL POLÍTICA: RADIO LIBERTY Y OTRAS

 

RADIO LIBERTY Y LA GUERRA FRÍA

Logo de Radio Liberty - Radio Free Europa

Radio Liberty fue una potente emisora radiodifusora de amplitud modulada en las bandas de la Onda Corta que fue propiciada por el gobierno de Estados Unidos en plena época conocida como "Guerra Fría", en la cual había una permanente tensión política y militar entre el bloque occidental capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bloque soviético, liderado por la antigua URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, o simplemente, Unión Soviética).

Esta "Guerra Fría" se inició tras la Segunda Guerra Mundial y tuvo momentos de tensión política muy elevados, y que prácticamente finalizó con la caída del Muro de Berlín en 1989, todo un símbolo de esta Guerra Fría. Era un muro o frontera fortificada construido en Alemania (que al acabar la II Guerra Mundial había sido dividida por las potencias vencedoras), por el gobierno de la entonces República Democrática de Alemania (del bloque soviético) a partir de 1961 para separar la entonces República Democrática de Alemania de la República Federal de Alemania (del bloque occidental) y evitar que los ciudadanos de la República Democrática (que de democrática sólo tenía el nombre) pudieran huir al lado occidental. Dicho muro pasaba por Berlín, dividiendo la capital alemana en dos partes totalmente separadas (Berlín era la capital de ambas Alemanias). El muro cayó en noviembre de 1989, llevando a la posterior reunificación de Alemania y al final de la Guerra Fría, final que comenzó con el gran cambio político democratizador que en la Unión Soviética protagonizó el presidente, Mijail Gorbachov, y que se conoció como la "Perestroika", y que arrastró a muchos países de la órbita soviética.

Durante la Guerra Fría apareció el fenómeno de la radio internacional política, fenómeno por el cual los gobiernos de Estados Unidos, la Unión Soviética y países de sus respectivas órbitas usaron potentes transmisores de radiodifusión de Onda Corta para la transmisión principalmente de programas de propaganda política dirigida a las poblaciones de los países del otro bloque, y en sus respectivas lenguas. En el caso de los países del bloque soviético, en ellos no había libertad de prensa, y con la emisiones desde el bloque occidental se trataba de informar a los ciudadanos de estos países con información verídica que los gobiernos de estos países ocultaban o tergiversaban, ya no solo de lo que ocurría en su propio país, sino de todo el mundo. Con ello se intentaba contrarrestar los silencios y las mentiras que desde los países del bloque soviético se difundían en sus emisiones de radio oficiales, y de paso se enviaba con ello mensajes de esperanza al otro lado del que fue denominado Telón de Acero (la imaginaria separación entre los dos bloques en tensión, el occidental libre y el soviético totalitario).

Muchas de estas emisiones dirigidas al bloque soviético eran combatidas desde este bloque mediante el empleo de emisoras de "jamming", emisoras que transmitían en la mismas frecuencias donde radiaban las emisoras propagandísticas del bloque occidental, con señales interferentes ("jamming") que intentaban tapar las transmisiones de estas últimas y evitar en lo posible que pudieran ser escuchadas por los ciudadanos de los países a las que iban dirigidas las transmisiones. Se trataba, pues, de mantener la censura a nivel radiofónico. En los países de la órbita occidental no se empleó el jamming para impedir la escucha de las transmisiones propagandísticas y políticas de las emisiones provenientes del bloque soviético. Molestaban mucho más a los regímenes del bloque soviético las transmisiones propagandísticas provenientes del bloque occidental que las transmisiones en sentido contrario, ello a causa de tratarse de gobiernos dictatoriales y no democráticos.

 

LA HISTORIA DE RADIO LIBERTY

Radio Liberty, junto con su emisora hermana Radio Free Europe (RFE), fue una de las principales emisoras de este tipo, y fue usada durante muchos años principalmente para emitir programación de tipo anticomunista hacia la antigua URSS en ruso y en los dialectos y lenguas de las distintas repúblicas que junto con Rusia constituían la antigua URSS. Fue durante los 43 últimos años del siglo XX todo un símbolo de la América yanki ubicado en las playas de la población costera de Pals (Girona - España), ya que ésta era uno de los campos de antenas que empleaba esta emisora. Otro campo de antenas estaba instalado en Portugal, y es que en los años 50, cuando estalló la denominada "Guerra Fría", hubo una especie de alianza anticomunista entre España y Portugal, la República Federal de Alemania y los Estados Unidos de América. Las dos dictaduras ibéricas acogieron las antenas de Radio Liberty. Por otro lado, en Alemania Federal (occidental), donde se había prohibido totalmente el Partido Comunista (filial por otro lado del Partido Comunista de la otra Alemania), acogió el centro de producción de programas en Múnich. Y los americanos, que también tenían su propio Partido Comunista contra las cuerdas gracias al senador McCarthy, ponían los dólares para que Radio Liberty funcionara (en las bandas de onda corta).

Esta cortesía de las autoridades portuguesas y españolas era a cambio de unas ayudas económicas y diplomáticas. España y Portugal, al no ser democracias, habían quedado excluidas del "Plan Marshall" de reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, liderado por Estados Unidos. Ahora venía para ambos países una segunda oportunidad con la Guerra Fría, dado que el carácter anticomunista de los gobiernos dictatoriales de ambos países, fue de mucho interés para Estados Unidos. De esta manera el franquismo se fue legitimando a nivel diplomático para evitar problemas a las instituciones internacionales.

Además de las instalaciones de Pals (España) y de Portugal (dos estaciones), habían otras plantas transmisoras antisoviéticas de Onda Corta en Alemania (tres estaciones), Grecia y Marruecos (correspondientes a RFE), pero fue la estación de Radio Liberty en Pals la más importante, tanto por su potencia (llegó a ser una de las estaciones más potentes del mundo) como por otros aspectos técnicos. Aunque todas dirigían sus emisiones hacia la Unión Soviética, ninguna de ellas tenía el alcance que tenía la de Pals, ya que las ventajas del emplazamiento de la estación de Pals era insuperable, perfecto, sencillamente el mejor de todos para este fin.

La creación de las emisoras anticomunistas en los primeros años de la Guerra Fría se inició cuando el National Committee for a Free Europe (NCFE, Comité Nacional por una Europa Libre), una organización anticomunista dependiente de la CIA (Central Intelligence Agency) creada en Nueva York en 1949 por Allen Dulles, promovió la creación de una emisora anticomunista, cuyas primeras emisiones se iniciaron el 4 de julio de 1950. Se trataba de Radio Free Europe, y sus primeros programas fueron transmitidos desde un transmisor móvil RCA de 7,5 kW de potencia instalado en un camión llamado "Barbara". Otro camión se convirtió en un estudio. El convoy estuvo transmitiendo desde el sector estadounidense de Alemania Occidental, en los bosques del Lampertheim, cerca de Frankfurt del Main.

En 1951, en Nueva York, se crea una organización privada llamada AMCOMLIB (American Committee for Liberation of the Peoples of Russia - Comité Norteamericano para la Liberación de los Pueblos de Rusia del comunismo). Este comité tenía como objetivo el trabajo y la creación de una estación de radio cuyos programas se radiaran con destino a la Unión Soviética. Las primeras programaciones de esta emisora se produjeron en Nueva York y eran enviadas a Múnich (Alemania), donde la emisora estableció su cuartel general.

En la segunda mitad de 1952 empiezan a llegar a Múnich los primeros empleados de la futura emisora de radio. En principio se contaba con algunos estadounidenses que hablaban ruso, pero pronto se incorporaron a la emisora algunos empleados rusos, bielorrusos, armenios y uzbecos.

El 1 de marzo de 1953 comenzaron las emisiones en ruso desde Múnich con el nombre de Radio Liberation. Su primer locutor fue el ex-actor moscovita Serguey Dubrosky. En pocos días ganó una substancial audiencia al cubrir la muerte del dictador y presidente ruso Joseph Stalin el 5 de marzo. Radio Liberación fue concebida como una radio en el exilio. Como portavoz de la lucha antibolchevique pronto fue el centro de coordinación para la liberación del país de la dictadura comunista. La ayuda de los Estados Unidos se centró sólo en la financiación y la administración.

En apoyo a las emisiones regulares de esta emisora, Radio Liberation lanzó una serie de operaciones con globos (bajo los nombres clave de Prospero, Veto, Focus y Spotlight) entre octubre de 1951 a noviembre de 1956, con un lanzamiento total de unos 350.000 globos hacia los cielos de los países comunistas de Europa Central, globos que llevaron diverso material impreso como folletos, pósters, libros y otros materiales, cuyos contenidos eran de carácter anticomunista, de apoyo a la población bajo la opresión comunista, informaciones sobre derechos humanos y movimientos disidentes, etc... Fue una herramienta publicitaria que dio a la emisora una buena reputación como medio de información imparcial entre la población de los países comunistas de Europa Central.

Radio Liberation también transmitió en un buen número de lenguas además del ruso, para expandir su audiencia a los países satélites del bloque soviético. En marzo de 1954 ya difundía 6 o 7 horas de programación diaria en 11 lenguas, y en diciembre de 1954 ya radiaba en 17 idiomas, entre los cuales estaban el ucraniano, bielorruso, kazajo, kyrgizo, tajiko, turkmeno, uzbeco, tártaro, armenio, azerí, georgiano, y otros lenguajes de la región caucásica y de Asia Central.

Fue el AMCOMLIB el que inició en 1955 la búsqueda de un lugar idóneo para las antenas de una futura estación transmisora anticomunista y finalmente, tras diversos y exhaustivos estudios en diversos países y ubicaciones, se decidieron por las playas de Pals (coordenadas geográficas 41º 59' Norte, 3º 12' Este), en Girona (España), ya que presentaba varias ventajas técnicas: buena tierra, terreno arenoso con matorrales y pocos árboles, dirección de las transmisiones hacia el mar (lo que aumenta mucho el rendimiento de la transmisión) y además apuntando hacia la Unión Soviética, etc..., además de estar lejos de áreas densamente habitadas. En febrero de 1958 compraron 33,35 hectáreas de terreno por un precio de 7.673.073 pesetas de la época (que actualmente equivaldrían a 46.116,10 euros), y lo escrituraron a nombre del estado español (al cual pagarían alquiler al ser propietario legal de los terrenos), e iniciaron la construcción de las instalaciones poco después, con la creación de todas las vías y accesos a las instalaciones de la nueva emisora radiofónica, y las instalaciones se completaron a principios de 1959.

Esta estación de radio fue Radio Liberty (RL), nuevo nombre de Radio Liberation desde 1959, y construidos los primeros caminos y carreteras de acceso a la estación, y montada la primera antena, la primera emisión de Radio Liberty desde Pals tuvo lugar el 23 de marzo de 1959 a las 03:05 de la mañana, usando para ello un transmisor de la marca Telefunken, el cual debía estar protegido por una lona, ya que aún no se habían completado las obras de construcción del edificio que lo alojaba. El transmisor estaba alimentado por un grupo electrógeno y la primera antena fue una antena rómbica provisional. Desde entonces diariamente ha realizado una programación hacia el bloque soviético, programación que comenzaba con la expresión en lengua rusa "Govorit Radio Svoboda..." (Habla Radio Libertad...). Fue la emisora propagandística estadounidense que transmitió hacia los países del bloque soviético desde las playas de Pals programas que llevaban desde Washington mensajes de libertad, y que transmitieron información y noticias que de otro modo no llegarían a la ciudadanía de estos países con regímenes no democráticos.

Legalmente Radio Liberty dependía del gobierno de Estados Unidos. Franco había autorizado la instalación y uso de la estación transmisora gracias a los acuerdos entre España y Estados Unidos de 1957, acuerdos que sacaron al régimen de Franco del aislamiento internacional al que se veía sometido desde el final de la II Guerra Mundial. Y al depender Radio Liberty del gobierno norteamericano las visitas a Radio Liberty requerían un permiso especial.

Radio Liberty siempre hizo pareja con Radio Free Europe (RFE, Radio Europa Libre), con sede en Múnich (Alemania Federal). RFE se completó con el resto de plantas transmisoras que habían formado Radio Liberation. Tenía un centros emisores en Englischer (en Múnich, Alemania), en Bibilis (Alemania), e incluso en Glória do Ribatejo (en Portugal, desde 1951). Ambas organizaciones (RL y RFE) fueron financiadas por la CIA hasta 1971, en que pasaron a depender directamente del Congreso de Estados Unidos, y se fusionaron en 1976, siendo prácticamente una misma emisora que pasó a denominarse "Radio Free Europe/Radio Liberty" (RFE/RL), pero el nombre de Radio Liberty, al ser más corto, fue el que más se popularizó. RFE/RL quedó bajo el control de una nueva organización, llamada "Board for International Broadcasting" (BIB), fundada en 1974, y que recibía fondos del Congreso norteamericano.

 

Antenas de Radio Liberty junto a la playa de Pals (Girona). Foto del Pals Radio Station Museum.
Antenas de Radio Liberty junto a la playa de Pals (Girona). Las antenas de cortina están tendidas entre los distintos mástiles pintados de rojo-blanco que se ven en la imagen. (Foto del Pals Radio Station Museum).

 

Pero más estrictamente, la marca "Radio Liberty" se reservaba para las emisiones hacia las naciones y pueblos del interior de la antigua URSS mientras que el indicativo "Radio Free Europe" englobaba las emisiones que se hacían hacia las mal denominadas "democracias populares", es decir, los países de la Europa oriental que fueron ocupados por la URSS al acabar la Segunda Guerra Mundial (Polonia, Alemania Oriental, Hungría, Checoslovaquia, Rumanía y Bulgaria), y que no dejaban de ser países con regímenes políticos totalitarios y satélites de la URSS, así como hacia Albania y la antigua Yugoslavia, que tenían regimenes comunistas no alineados con la URSS. De hecho, la mayoría de los programas radiados por Radio Liberty eran grabados en la sede central de Múnich (Alemania) y se transmitían por línea telefónica hacia un centro de radio ubicado en la población de La Bisbal (Girona) y de ahí a la cercana estación transmisora de Pals (donde no habían locutorios), o bien, en ocasiones, eran enviados desde Alemania a Pals mediante un enlace radioeléctrico por satélite codificado. La información que se emitía sobre España tenía que pasar primero por la censura franquista, y el resto de información también pasaba por departamentos de censura política, en Nueva York y en la sede europea de Múnich.

Radio Liberation/Radio Liberty/Radio Free Europe pronto tuvo bastante trabajo. En 1953 habían estallado disturbios en Berlín oriental, que fueron reprimidos por los blindados soviéticos, y en 1956 estalló la revolución húngara, que exigió la retirada de las fuerzas soviéticas de ocupación, y que fue ahogada en sangre. El primer ministro revolucionario fue ejecutado por las fuerzas soviéticas, que temían una intervención de la OTAN. En los años 60 hubieron más turbulencias. En 1961 la Alemania comunista inició la construcción del Muro de Berlín, y en 1968 la Unión Soviética ocupó la antigua Checoslovaquia. También estallaron revueltas y movilizaciones de signo diverso en Polonia, Albania, y a finales de los 70, tuvo lugar la ocupación soviética de Afganistán.

Logo de Radio Liberty - Radio Free Europa
 
(Señal de intervalo e inicio de programación en lengua rusa de Radio Liberty)

Lo más espectacular de las instalaciones de Radio Liberty de esta época fueron sin duda las torres metálicas que soportaban las antenas (antenas de tipo "cortinas de dipolos") y que tenían una altura de entre 59 y 165 metros. La potencia de la emisora era espectacular, porque en conjunto (de todos sus transmisores) llegó a ser de 1.350 kilovatios (1,35 Megavatios). Este centro emisor era el más importante, ya que transmitiendo con toda esa potencia las emisiones caían tal fuerza sobre Moscú y su región, que era casi imposible que los rusos la pudieran interferir. Fue una de las estaciones emisoras más potentes del mundo.

Fuera de España, el centro emisor de Englischer en Múnich estaba equipado con 6 emisores de onda corta de 10 kW de potencia y uno de onda media de 135 kW que emitía con destino a Checoslovaquia y Hungría, países europeos de la órbita soviética. En 1978 fueron ampliados con unidades de 250 kW. En Bibilis (Alemania) habían 8 transmisores de onda corta, 4 de 10 kW, uno de 20 kW, y 3 de 50 kW, que posteriormente fueron reemplazados por 4 de 250 kW. Otro centro transmisor se constituyó en Lampertheim, cerca de Frankfurt del Main (donde comenzaron las primeras transmisiones de Radio Liberation), y llegó a contar con 6 transmisores de 250 kW y uno de onda media de 150 kW que emitía en 1197 kHz. En Gloria do Ribatejo, en Portugal, después de usar un transmisor móvil de 7,5 kW desde 1951, fue ampliado con 9 transmisores de onda corta de 50 kW. Posteriormente 4 de ellos fueron ampliados a 100 kW.

A Radio Liberty/Radio Free Europe le surgieron con el tiempo una serie de emisoras hermanas, que como ella, primero estaban muy vinculadas a la CIA norteamericana y después a una serie de fundaciones y agencias norteamericanas, para hacerlo más profesional y políticamente correcto.

Una de las primeras parientes de Radio Liberty fue Radio Martí, que se integró en la VOA (Voice of America, La Voz de América), y fue la versión caribeña de Radio Liberty, dirigida contra el comunismo de Fidel Castro en Cuba, el cual en 1960 expropió y nacionalizó todas las propiedades norteamericanas en la isla de Cuba (y que eran muchas).

Otra emisora hermana fue Radio RIAS, la emisora del sector americano de Berlín, muy activa a partir de 1961, cuando se construyó el tristemente célebre muro de Berlín, y que duraron hasta la caída de éste a finales de 1989. RIAS (Radio In American Sector, Radio en el Sector Americano) fue una de las dos estaciones de radio que Estados Unidos instaló en Berlín, la otra fue la Red de las Fuerzas Americanas, cuyos usuarios eran los propios soldados americanos destinados en Alemania. RIAS transmitía en lengua alemana y era utilizada para frustrar la propaganda pro-soviética de Moscú y la RDA (República Democrática de Alemania). Se llamaba a sí mismo “La voz libre en un mundo libre”.

También hay que citar a Radio Free Afghanistan (Radio Afganistán Libre), que funcionó a través de RFE/RL durante el periodo en que los soviéticos ocuparon Afganistán, entre 1979 y 1989.

Caso aparte fue Radio China Libre, que no se ha de confundir con La Voz de China Libre. Radio China Libre se creó en 1992 como consecuencia de los trágicos hechos de la plaza de Tianamen, en Pekín, mientras que La Voz de China Libre era la emisora oficial de Taiwán, y que actualmente se llama Radio Taipei Internacional. Radio China Libre desapareció de hecho 4 años más tarde, cuando se crea Radio Asia Libre, con delegaciones en Japón y en Hong Kong, y que es la que engloba aparte de las emisiones de la antigua Radio China Libre y las de la VOA hacia los países comunistas del Extremo Oriente, como son Corea del Norte, Vietnam, Laos, Camboya y Birmania.

Hasta 1995 RFE/RL tuvo su cuartel general en Englischer Garten, en Múnich (Alemania). Ambas emisoras transmitieron en ruso y en muchas otras lenguas correspondientes a países de la órbita soviética (caso de Radio Liberty). RL ganó una gran reputación como fuente de noticias en la Unión Soviética y sus países satélites, ofreciendo a sus escuchantes de la órbita soviética aquellas noticias que censuraban sus gobiernos. Por ello, en la Unión Soviética se dedicó mucho esfuerzo y muchos kilowatios para interferir las transmisiones de Radio Liberty y sus estaciones hermanas (como Radio Free Europe), quizás más que lo que emplearon en transmitir programas de ideología comunista hacia Occidente. Primero se intentó eliminar de las fábricas soviéticas todos los componentes que permitían la recepción de las ondas cortas en las radios domésticas, pero estos componentes se encontraban bien en el mercado negro y la colaboración de ingenieros electrónicos opositores permitieron que los receptores domésticos fueran capaces de recibir de nuevo la onda corta.

Por ello se pasó a las interferencias deliberadas con emisoras de jamming controladas por el KGB soviético, con un éxito más que discutible, ya que RL transmitía con mucha potencia (y se escuchaba como una emisora local en gran parte la Europa soviética) y además para sortear las interferencias, solía cambiar de frecuencia de transmisión, según un plan horario que era remitido desde Alemania. Incluso, para sortear las interferencias, RFE/RL aumentó su potencia de transmisión durante la administración del presidente norteamericano Carter y por recomendación del consejero de seguridad nacional Zbigniew Brzezinski.

Debido a la limitación de recursos de la Unión Soviética, las interferencias a RFE/RL se priorizaron a las ciudades importantes, y según las lenguas, hora y tema de las transmisiones. Así, por ejemplo, las transmisiones de música occidental, consideradas menos "amenazantes" para el régimen soviético, no solían ser interferidas. Y aunque hubo periodos de mayor interferencias, así como de cese de interferencias (como tras la crisis de los misiles de Cuba en 1962 y tras el nombramiento de Henry Kissinger como secretario de estado norteamericano en 1973), el jamming a RFE/RL cesó definitivamente el 26 de septiembre de 1986 por un decreto del entonces presidente soviético Mijaíl Gorbachov.

Mijaíl Gorbachov llegó a la presidencia de la Unión Soviética en 1985, e inició una etapa de cambios hacia la democracia y la transparencia política ('Glasnost' en ruso) en la antigua Unión Soviética que llevaría a una pérdida de influencia de ésta en los países satélites, a la caída del muro de Berlín en 1989, y la caída del comunismo, y todo ello hizo que la importancia política de RFE/RL disminuyera mucho, ya que función había acabado prácticamente, y comenzaron los cambios. Se redujo el presupuesto de RFE/RL, en 1994 quedó bajo la supervisión de la Junta de Gobernadores de Radiodifusión, cuyos miembros fueron nombrados por el Presidente de los Estados Unidos, y en 1995 los estudios se trasladaron de Múnich a Praga, la antigua capital mediática del comunismo internacional, ya que la capital checa fue la capital de la OIRT, organización que englobaba las radios y televisiones de los países de la Europa oriental, y que en 1993 fue absorbida por la UER, la Unión Europea de Radiodifusión.

También a partir de 1991 comenzaron a disminuir las emisiones de onda corta hacia los países excomunistas de Europa (la difusión de propaganda anticomunista hacia esos países ya no tenía sentido). A pesar de la caída del telón de acero, la administración del presidente Clinton consideró que se había que mantener la influencia de Estados Unidos en Europa del Este, y por ello se continuó manteniendo activa RFE/RL. Se crearon también emisiones hacia los estados musulmanes de Asia central que poco a poco fueron ganando horas de emisión, como fue el caso de Radio Free Iraq (Radio Irak Libre), o la emisión hacia Irán (Radio Farda), ambos desde 1998, países donde la democracía no existía. También se lanzó un servicio para Kosovo en 1999 y Radio Free Afghanistan reanudó sus emisiones en 2002.

Mientras, en los países del este europeo Radio Liberty acabó asociándose a emisoras de Onda Media y de FM locales que transmitían programas cedidos por esta emisora, sobre todo en la misma Rusia. Esta permisibilidad de que Radio Liberty pudiera ser escuchada y retransmitida por emisoras locales rusas en parte fue un acto de agradecimiento debido al hecho de que durante el intento de golpe de estado que en 1991 pretendió deponer a Mijail Gorbachov de la presidencia rusa para volver al régimen soviético anterior, Gorbachov, que estaba retenido en una estancia de su casa de campo en Crimea, pudo estar informado de la evolución y fracaso del golpe y de lo que ocurría en el país gracias a un pequeño receptor de radio del personal de servicio y las emisiones de Radio Liberty.

Y ya en sus últimos años Radio Liberty pasaría a denominarse en 1995 "International Broadcasting Bureau - Voice of America" (Oficina internacional de radiodifusión - Voz de América),  IBB/VOA. Los contenidos de la emisora ahora pasaron a ser recibidos directamente desde Washington (y no desde Múnich) mediante satélite.

Todo ello también motivó que se fueran cerrando las distintas plantas transmisoras de RFE/RL. En 1995 se cerraron y abandonaron los transmisores de Gloria do Ribatejo (en Portugal) y se cerraron los transmisores de Lampertheim (Frankfurt, Alemania), siendo desmantelados los transmisores de onda corta en 2001 y el emisor de onda media en marzo de 2007. El centro emisor de Englischer (en Múnich, Alemania) sería cerrado posteriormente, en 2003, siendo trasladados los emisores a Kuwait y Filipinas.

 

Sistema de antenas de Radio Free Europe/Liberty en Bibilis (Alemania), año 2007. Foto: Wikipedia.
Sistema de antenas de Radio Free Europe/Liberty en Bibilis (Alemania), año 2007. Foto: Wikipedia. (Haz clic en la imagen para ampliarla).

 

En cuanto al centro transmisor de Pals (Girona), el gobierno de Estados Unidos también consideró conveniente cerrar las emisiones de Radio Liberty, y el 25 de mayo de 2001 a las 10:00 horas la emisora cesó definitivamente sus emisiones. Las instalaciones fueron cedidas a Radio Nacional de España, pero Radio Nacional no les encontró aplicación práctica y nunca las usó. En el momento del cierre de Radio Liberty transmitía en dos frecuencias: en 9.555 kHz en servocroata, y en 15.130 kHz en ruso.

Los motivos del cierre de Radio Liberty hay que buscarlos en la competencia que suponía esta emisora a la VOA (Voice Of America) y la rivalidad entre los jefes norteamericanos de ambas emisoras. VOA es la emisora del gobierno norteamericano, mientras que Radio Liberty era formalmente una emisora privada, pero subvencionada por el Congreso norteamericano. A efectos prácticos ambas emisoras estaban subvencionadas por el gobierno norteamericano, pero a los directivos de la VOA no les gustaba la competencia de Radio Free Europe/Radio Liberty significaba para la VOA, y dado que la VOA es formalmente la emisora del gobierno de los Estados Unidos y Radio Liberty no, los directivos de la VOA consiguieron que se decretara el cierre de RFE/RL, cesando primero las emisiones desde las instalaciones de Portugal y después las de Pals.

Si Radio Liberty duró unos años más hasta su definitivo cierre fue para mantener puestos de trabajo, en especial los altos puestos en Washington, y el Congreso norteamericano cada vez fue asignando menos presupuesto a la emisora, se dejó el personal técnico imprescindible (muchos fueron despedidos por no aceptar el traslado de la sede de la emisora de Múnich a Praga), hasta que finalmente fue cerrada en 2001, cesando definitivamente sus emisiones el 25 de mayo de 2001, silenciando 42 años de propaganda. Fue la caída de un gigante símbolo de la Guerra Fría.

Finalmente y dado que la instalación de Radio Liberty no tenía ningún interés para Radio Nacional de España ni para el gobierno español, quedando prácticamente abandonada, con el deterioro de las instalaciones por falta de mantenimiento, se decidió el derribo de las antenas en 2005, pero la voladura se retrasó porque el entonces consejero de Medio Ambiente de la Generalitat, Salvador Milà, quería preservar una antena para situar un captador de gas dióxido de carbono (CO2) para mediciones medioambientales. Este proyecto quedó en el camino cuando finalmente la Generalitat y el Estado acordaron poner fin a un debate que lo único que hizo es retrasar el proceso todo un año.

Y así, finalmente el día 22 de marzo del 2006 se procedió al desmantelamiento de la estación, con la demolición del sistema de antenas con 18,7 kg de cargas de dinamita. Más de 700 toneladas de chatarra metálica se desplomaron durante la voladura controlada de las estructuras. Faltaban justamente 11 horas y 09 minutos para el 47 aniversario de la primera emisión.

El desmantelamiento de las instalaciones concluyeron a mitad de agosto de ese año, sin ningún compromiso entre las administraciones central y autonómica sobre cuál iba a ser el futuro del espacio y los edificios que quedaron.

 

ALGUNAS ANÉCDOTAS

Radio Liberty tuvo algunos aspectos que pueden parecer insólitos. Uno de ellos fue que poco antes de funcionar la emisora de Pals (Girona) el régimen de Franco tenía unos cuantos problemas diplomáticos (algo un tanto habitual en este régimen político), y una serie de grupos de republicanos exiliados viendo que los "maquis" habían fracasado, querían reemprender la lucha armada contra el general Franco a su manera. Y además aún existía el gobierno en el exilio de la II República Española, así como también estaban el Gobierno vasco o la Generalitat catalana en el exilio. Este gobierno republicano, que no tenía ni país ni pueblo, y que vivía en condiciones penosas, fue recibido en aquellos días en el Congreso de los Estados Unidos en la persona del Sr. Valera, presidente en el exilio de la II República Española. Una de las cosas que consiguió Valera fueron unas emisiones de Radio Liberty, a través de las cuales la intención era condenar a aquellas personas y grupos republicanos que querían la guerra contra el general Franco, como el caso del general Alvarez de Vayo, y de paso presionar al gobierno franquista con una serie de cuestiones de interés para los norteamericanos, como por ejemplo la libertad religiosa de protestantes y judíos (minoritarios pero muy influyentes en aquel momento), o el tema de las bases militares norteamericanas en España, de la apertura del Instituto de Estudios Norteamericano, de la libertad económica para las empresas norteamericanas, y un largo etcétera. También se trataba de neutralizar la influencia de Radio España Independiente "La Pirenaica" entre los exiliados republicanos no comunistas en el ámbito de las ondas. Pero después de estas gestiones republicanas el general Eisenhower visitó al general Franco, y Estados Unidos se olvidó de los republicanos españoles, no así Europa, que en el año 1962 convocó en Múnich la célebre sesión del "Movimiento Europeo", donde 118 demócratas españoles de todas las tendencias no comunistas fueron invitados por el embrión de la futura Unión Europea, acto que el franquismo español bautizó como el "Contubernio de Múnich".

Otra curiosidad: En 1977 Radio Liberty cedió el micrófono a Santiago Carrillo, presidente del aún ilegal y exiliado Partido Comunista Español, que con sus ideas eurocomunistas pensaba que se iba a comer el mundo, y más bien hizo el ridículo en las primeras elecciones democráticas en España tras la muerte del general Franco, ya que no llegó al 10% de los votos. El Partido Comunista Soviético, que ya empezaba a ver mal el eurocomunismo de Carrillo, comenzó a editar artículos en el diario Pravda y comentarios en Radio Moscú contra Santiago Carrillo. Pero Carrillo decidió cerrar la clandestina Pirenaica cuando el PCE fue ya un partido legal e incluso institucional, y no podía replicar bien a Moscú, y entonces a Carrillo le invitan a presentar su libro "Eurocomunismo y Estado" en diversas universidades norteamenricanas, y es allí donde Radio Liberty recoge fielmente sus declaraciones contra los comunistas soviéticos y Radio Moscú.

RFE/RL molestaba bastante a las dictaduras comunistas, que no sólo hicieron lo posible por interferir las señales de la RFE/RL con emisiones de “jamming”, sino que además dirigieron algunos atentados contra sus sedes. El más conocido de todos fue un atentado con explosivos en 1981 contra la sede de la RFE/RL en Munich, en el que estuvieron implicados los servicios secretos de Alemania Oriental y Rumanía, hiriendo a 6 personas y causando daños millonarios. También hubo ataques a reporteros de la emisora, un intento de envenenamiento a manos del servicio secreto de Checoslovaquia y los intentos de infiltración de agentes de los gobiernos comunistas en la sede de RFE/RL, lográndolo un espía por parte del servicio secreto de Polonia.

Incluso, muy posteriormente, el régimen de Saddam Hussein, presidente dictatorial de Irak, intentó organizar un ataque contra la sede de RFE/RL en Praga para detener las emisiones hacia Irak entre 1999 y 2000 bajo la denominación de Radio Free Iraq, pero el plan fue descubierto por la policía checa, frustando el atentado.

Radio Liberty también fue la primera emisora en informar del grave accidente de la central nuclear de Chernóbil en la Europa del Este ocurrido el 26 de abril de 1986. Uno de los 4 reactores nucleares de esta planta nuclear (ubicada al norte de la actual Ucrania, muy cerca de la frontera con Bielorrusia) resultó destruido en un par de explosiones durante una desastrosa prueba de potencia del reactor, liberando una gran cantidad de material radioactivo a la atmósfera, que empezó a extenderse por Europa por acción de los vientos. El gobierno soviético mantuvo silenciado este accidente en los medios públicos. La detección de niveles anormales de radioactividad al día siguiente en una planta nuclear de Suecia, y posteriormente en Alemania y Finlandia (por los materiales radioactivos arrastrados por los vientos) acabó destapando este grave accidente nuclear, y no fue hecho público por la televisión soviética hasta la noche del día 28 en que emitió un escueto comunicado al respecto.

A nivel laboral, Radio Liberty fue ejemplar. Las condiciones de trabajo de los técnicos de la estación de Pals, muchos de ellos españoles, las leyes laborales, etc.. se cumplían totalmente, en una época en que en España dominaba el Sindicato Vertical (a favor del gobierno franquista), y se trabajaba 40 horas a la semana, con dos días libres a la semana, cuando en España esto no se conseguiría hasta bastantes años después. El régimen laboral era el de la "América libre" y no el español. Los técnicos tenían un sueldo honorable, muy por encima de los sueldos de los técnicos de Radio Nacional de España y otras empresas afines, aunque con el tiempo se fueron igualando.

 

ASPECTOS TÉCNICOS DE RADIO LIBERTY

Como se ha citado anteriormente, la estación emisora fue puesta en marcha en marzo de 1959, siendo instalada junto a la playa de Pals (Girona), habiéndose elegido esta ubicación geográfica por las condiciones técnicas bastante idóneas que ofrecía dicho lugar: Ubicación suficiente para instalar el tipo de antena requerido, buena tierra, dirección de las transmisiones hacia el mar y bien dirigidas hacia la Unión Soviética, etc... Se trataba de una típica estación radiodifusora en Onda Corta que empleaba la modulación de amplitud (AM). La ubicación de Pals fue escogida de entre las mejores, otro punto muy bueno era la zona de París (Francia), pero la idea de montar los transmisores o las antenas en la Torre Eiffel no debió gustar a los franceses.

Inicialmente se instalaron 2 antenas, que fueron ampliadas posteriormente hasta 6 antenas, ocupando una extensión lineal de 1 km (lo cual daba bastante espectacularidad al campo de antenas de la estación transmisora), y eran antenas del tipo conocido como "antenas de cortina", antenas que constan de una serie de dipolos apilados vertical y horizontalmente, conectados en fase entre sí (Cortinas radiadoras), y con una inmensa estructura de red metálica (constituida por alambres metálicos horizontales y verticales) situada detrás de ellos que actúa como elemento reflector (Cortinas reflectoras). Este tipo de configuración da a este sistema de antenas una gran direccionalidad hacia adelante (en dirección hacia el mar y hacia la URSS), sin apenas radiación hacia atrás (hacia Pals y hacia tierra adentro), y una elevada ganancia, que era de entre 9 y 17 decibelios, según la antena empleada.

Las antenas de Radio Liberty fueron pensadas para transmitir únicamente y con toda su ganancia hacia la Unión Soviética y sus países satélites, y de hecho su diseño y después su construcción supusieron un gran esfuerzo de cálculos de antenas y de diseño mecánico. La realización mecánica de estas impresionantes antenas fue realizada por las mejores empresas de montaje, una alemana y otra de Barcelona.

Las antenas de cortina eran alzadas por mástiles de apoyo de hasta 165 metros de altura, y requerían un mantenimiento específico debido al hecho de que al estar junto al mar, tenían algunos problemas con el salitre marino que se depositaba en las antenas. El parque de antenas estaba orientado hacia Moscú, pero con posibilidad de abarcar desde Lituania al Turquestán.

Las seis antenas estaban agrupadas formando cuatro grupos de antenas, denominados grupos A, B, C y D, siendo el grupo D el más grande e impresionante (con mástiles de 165 m de altura). La diferencia entre los distintos grupos era la orientación de la transmisión, que sólo difería unos pocos grados de unos a otros, pero que a las distancias a las que se transmitían las señales, podía suponer modificar la dirección de las transmisiones en varios cientos de kilómetros en su destino. Además, las líneas de transmisión pasaban por unos conmutadores que permitían introducir retardos en la alimentación de unos dipolos respecto a otros de la misma cortina de dipolos (modificaban los enfasamientos entre dipolos), con ello se conseguía modificar el diagrama de radiación vertical de la antena (ángulo de transmisión respecto al horizonte), lo que también modificaba la distancia de la transmisión hacia adelante en muchos cientos de kilómetros tras las reflexiones en la ionosfera.

En Radio Liberty llegaron a trabajar unos 120 técnicos, gran parte de ellos españoles contratados. La planta transmisora era un centro emisor de onda corta de los considerados importantes, ya que llegó a constar de un transmisor de 100 kw y cinco de 250 kw, que transmitiendo de forma enfasada sobre las antenas podían poner en el aire programaciones transmitidas con más de un megawatio de potencia, potencia que además era amplificada en dirección a la Unión Soviética gracias a la directividad del sistema de antenas. Con ello daban una cobertura de buena calidad que alcanzaba a toda la Unión Soviética, e incluso a través de varios rebotes ionosféricos llegaba perfectamente a las zonas orientales de la Asia soviética. Sin embargo, tan elevadas potencias apenas afectaba la recepción de radio en la vecina población de Pals a causa de la directividad del sistema de antenas.

El primer equipo de transmisión utilizado fue un transmisor Telefunken de 100 kw de potencia, con él se inauguraron las transmisiones de Radio Liberty desde Pals en 1959, conectado a una antena rómbica provisional, y protegido por una lona al estar aún inacabado el edificio que lo albergaba. Un grupo electrógeno diésel lo alimentaba. Fue sustituido en 1963 por un transmisor General Electric de buen rendimiento que incluía un amplificador de potencia de tres etapas y un modulador de audio. Sus dos últimas etapas estaban constituidas por lámparas de potencia tipo ML7482.

En 1961 se instalaron también dos transmisores Continental y en 1968 otros dos más, cada uno de ellos con una potencia de 250 kw, que podían funcionar en varias configuraciones, desde las 4 unidades funcionando independientemente con 250 kW cada una, a formando un único grupo de 4 unidades transmitiendo conjuntamente en fase en la misma frecuencia con una potencia de emisión total de un megavatio. Podían trabajar perfectamente entre 6,0 y 18,0 MHz. Esto aportó mucha flexibilidad de funcionamiento a la emisora y la convirtió en la emisora más potente de la época, hasta el punto de que en la propia Unión Soviética llegaba con tal intensidad, que ninguna emisora de jamming soviética era capaz de silenciarla dentro de la Unión Soviética y países de su órbita (RL ponía señales de 5 mV/m en Moscú, capaz de encender una pequeña bombilla de bajo consumo conectada a un receptor de tipo galena con buena antena). Los transmisores disipaban tal cantidad de calor, que debían ser refrigerados con grandes ventiladores y mediante circulación de agua de refrigeración por el interior de las lámparas de potencia y de las bobinas (el agua de refrigeración se aprovechaba incluso como agua de calefacción de todas las naves donde vivían y operaban los técnicos de la emisora).

A partir de 1987 los transmisores fueron sustituidos por modernos transmisores Marconi, de gran rendimiento y mucho más simples, ya que sólo constaban de tres lámparas de gran potencia, una para el modulador y dos para el paso final. Hasta seis transmisores se llegaron a usar, que transmitiendo conjuntamente podían proporcionar una potencia total de cerca de 1,5 Megavatios. Con ello daban una cobertura de buena calidad que alcanzaba a toda la Unión Soviética, e incluso a través de varios rebotes ionosféricos llegaba perfectamente a las zonas orientales de la Asia soviética.

Radio Liberty fue puesta fuera de servicio el 25 de mayo de 2001, sin que el gobierno de Estados Unidos desmontara las antenas y equipos, siendo traspasadas sus instalaciones a Radio Nacional de España, pero Radio Nacional renunció a explotar sus instalaciones, ya que las antenas no servían para nada, pues fueron diseñadas para transmitir únicamente hacia la antigua Unión Soviética y países vecinos, no pudiéndose aprovechar para radiar en otras direcciones, además que su coste de mantenimiento era elevado por estar situadas al lado del mar y ser por ello afectadas por la humedad y el salitre. Y respecto a los transmisores, era mucho más caro desmontarlos, llevarlos a un nuevo centro transmisor y volverlos a montar, que comprar nuevos transmisores y más modernos y montarlos donde se necesitaran.

La estación quedó, pues, sin uso y en perfectas condiciones para volver a operar de nuevo si hubiera sido preciso, aunque la falta de mantenimiento fue degradando las instalaciones, hasta que el 22 de marzo de 2006, a las 15:56 horas, se inició el desmantelamiento de la estación con el derribo de los 13 grandes mástiles que soportaban las antenas de cortina. Ello ocurría casi exactamente 47 años después de la primera emisión de marzo de 1959; sólo faltaban 11 horas y 9 minutos para dicho aniversario. Los equipos transmisores pasaron a ser chatarra que se desmontó y se llevó el chatarrero. Sólo se conservó el edificio principal para convertirlo en sede del futuro parque natural del Montgrí.

 

NOTA: desde finales de 2002 existe en Internet una web dedicada a Radio Liberty, con la historia y una importante galería fotográfica de la estación transmisora, con textos en castellano, catalán e inglés, es el Pals Radio Station Museum, (www.radioliberty.org), un museo virtual sobre esta emisora de Pals. Parte de la información anterior está extraída de esta página web.


 

Artículo inicialmente basado en un guión original de Martí Garcia-Ripoll i Duran
(radiado el 5-11-2001 en Radio 4 - RNE en Cataluña)
con aportaciones adicionales posteriores de otras fuentes.

 

Volver al índice

 


 

35.- EL RÉCORD MUNDIAL DE TELEGRAFÍA (CW)

 

El record Mundial de recepción en CW (telegrafía Morse) fue registrado por Theodore Roosevelt McElroy, operador telegrafista y radiotelegrafista norteamericano nacido el 15 de septiembre de 1901 en Somerville (Massachusetts - USA). Sus padres le pusieron el nombre de Theodore Roosevelt en honor al presidente de los Estados Unidos del mismo nombre, que accedió a la presidencia de Estados Unidos el día anterior a su nacimiento, tras la muerte por asesinato del anterior presidente William McKinley.

Ted McElroy y su hijo John sosteniendo el premio "E" (una bandera) de la Armada norteamericana en 1943
Ted McElroy y su hijo John sosteniendo el premio "E" (una bandera) de la Armada norteamericana en 1943.

A la edad de 14 años ingresó como mensajero en la compañía Western Union, y a la edad de 15 años pasó a ser operador telegrafista, destacando pronto como uno de los mejores telegrafistas de la empresa. A los 16 años se graduó en la escuela Forster Grammer School (en Somerville), y a los 19 años obtuvo la licencia de radiooperador comercial.

Impresionado por su velocidad y por su experiencia en el Código Continental (código Morse), en 1922 su jefe lo entusiasmó para que se presentara en la competición de recepción de telegrafía morse que se realizaría en una exposición de radio de Boston. Allí se presentó McElroy por primera vez en una competición, a la edad de 21 años, y estableció un nuevo record mundial en 51,5 palabras por minuto. Ese mismo año defendió exitosamente su título en concursos en las ciudades de New York y Chicago, fijando el record mundial de recepción telegráfica en 56,5 palabras por minuto.

McElroy se casó en octubre de 1925 con Margaret F. McElroy, y tuvo un único hijo, John C. McElroy, en noviembre de 1926.

Durante varios años abandonó estas actividades para dedicarse a sus negocios, hasta que en 1933 la Western Union patrocinó su presentación contra los mejores telegrafistas del mundo en la Feria Mundial de Chicago. Pese a su falta de práctica, McElroy presentó dura batalla, pero no fue suficiente, tanto él como otro concursante, Joseph W. Chaplin alcanzaron una velocidad de 54,1 palabras por minuto, pero Chaplin cometió cinco errores y McElroy ocho.

En 1935 asiste a una reunión en el Cape Cod Radio Club para efectuar una demostración de su habilidad en la recepción, y recibe un certificado que atestigua que alcanzó la sorprendente velocidad de 77 palabras por minuto. Posteriormente, el 16-11-1938 en la exhibición "World of Tommorrow" (que no contó oficialmente como concurso) en Boston, alcanzó la velocidad de 75 palabras por minuto.

El siguiente concurso del que participó fue el 2 de julio de 1939 en el Radioclub de Asheville (Carolina del Norte, USA) y allí vence a todos los candidatos fijando un nuevo record mundial de 75,2 palabras por minuto. Esta fue la última competición que se realizó, y oficialmente el record de McElroy se mantiene hasta el día de hoy, siendo por ello McElroy el operador de recepción telegráfica más rápido de la historia.

Logo de la compañía de McElroy

En cuanto a su actividad profesional, a la edad de 33 años (en 1934) McElroy pasó a trabajar en empresas fabricantes de equipos telegráficos, y en 1941 funda su propia compañía, la McElroy Manufacturing Corporation, a través de la cual fabricó manipuladores telegráficos tanto rectos (clásicos) como semiautomáticos bajo la marca Mac-Key, así como osciladores electrónicos para la práctica de la telegrafía.

Con la entrada de Estados Unidos en la II Guerra Mundial, fabricó equipamientos telegráficos para el ejército norteamericano, ganando con ello una importante fortuna (varios millones de dólares), que una vez acabada la guerra, y no siendo ya sus equipamientos telegráficos necesarios para el ejército, no administró bien y con el tiempo la fue perdiendo en gran parte.

En 1950 trasladó su empresa a Littleton (Massachusetts) y en 1955 la vendió a la Telegraph Apparatus Company (T.A.C.) de Chicago. McElroy trabajaría durante unos pocos años para la T.A.C. y otras compañías fabricantes de material electrónico, hasta que finalmente se retiró. Durante su retiro hizo demostraciones de telegrafía, y se interesó en la política. Finalmente, Theodore McElroy (con indicativo de radioaficionado W1JYN), falleció el 12 de noviembre de 1963.

Como curiosidad, McElroy había donado varios equipos de radiocomunicación en 1947 a la expedición de investigación antártica Ronne Antarctic Research Expedition. En su honor, una montaña de la Antártida lleva su nombre, el Monte McElroy, localizada en la latitud -74° sur.


 

Volver al índice

 


 

36.- LOS ORÍGENES DE LA RADIOAFICIÓN

 

Generalmente se está de acuerdo en que la radioafición comenzó hace más de cien años. En 1895, un inventor italiano llamado Guglielmo Marconi, transmitió la primera señal de radio localmente dentro de Italia. Aunque Marconi nunca tuvo licencia ni indicativo de radioaficionado, se consideraba a sí mismo un radioaficionado. Él inspiró a cientos de personas a experimentar en las comunicaciones por radio.

En 1901 Marconi recibió la primera señal de radio transoceánica, la letra "S", transmitida a través del océano Atlántico desde Poldhu, en Inglaterra, hasta Newfoundland (o Terranova).

A pesar de no existir tiendas, talleres de equipos ni libros de referencia, los primeros "radioaficionados" lograron que sus toscos e imperfectos equipos de radio funcionaran. La popularización y el avance del arte de la radio se convirtieron en el legado de la radioafición, y el número de sus practicantes fue en aumento desde entonces, siendo que, en USA, una de cada 400 personas tiene actualmente una licencia expedida por la Comisión Federal de Comunicaciones, FCC, por sus siglas en inglés.

En la primera década de su existencia, en muchos países apareció una cantidad apreciable de emisoras de aficionados, que mayormente eran técnicos y particulares que querían ensayar este nuevo medio de comunicación. La radioafición floreció sin regulaciones ni códigos que la regulasen ni frecuencias propias asignadas. Durante el periodo de 1902 a 1912, veintiocho proyectos de ley relacionados con regulaciones de la radio fueron presentados al Congreso de EEUU. Una de ellas, incluso, pretendía que la Marina retuviera la completa propiedad y manejo de las estaciones inalámbricas. Afortunadamente todos estos proyectos de regulación fueron desechados. En 1909 el 80% de las estaciones en el aire eran de radioaficionados.

Las estaciones de radioaficionado iniciaban tímidamente sus primeras comunicaciones bilaterales en telegrafía, alcanzando distancias de hasta 300 kilómetros. En años sucesivos, con el perfeccionamiento de las técnicas, el empleo de mejores receptores, válvulas electrónicas y antenas más elaboradas, las distancias alcanzadas en sus comunicaciones fueron alargándose. Se cubrieron los 1000 km, y algunos aficionados prestigiosos llegaban ocasionalmente hasta los 2000 y aún 3000 kilómetros.

En 1906 la señal "SOS" fue propuesta como la señal de llamada internacional telegráfica para desastres, y todavía está vigente. En 1912, el desafortunado trasatlántico Titanic estaba equipado con un telégrafo inalámbrico, lo que permitió conocer su tragedia en el momento. El requerimiento internacional de que los radioaficionados conozcan las transmisiones de código Morse tiene sus raíces en las comunicaciones marítimas radiotelegráficas.

La palabra "Mayday" sería adoptada en 1927 como llamada internacional en radiofonía, en casos de desastre.

La primera reglamentación de la radioafición se da en 1912, en la Tercera Conferencia de Telegrafía celebrada en Londres, donde por otro lado ya se hizo oficial el uso de la señal de emergencia SOS (en lugar de CQD, que era la entonces empleada).

En Estados Unidos, para definir las reglas, el gobierno promulgó el Acta de Radio de 1912 (conocida entonces como Ley Alexander). Esta fue la primera ley doméstica para controlar las comunicaciones radiales. El Acta de Radio colocó a los licenciados y operadores de estaciones de radio bajo la Secretaría de Comercio y Trabajo en EEUU. La histórica Decimoquinta Regulación declaró que las estaciones particulares no podían usar longitudes de onda superiores a los 200 metros (1500 kHz), excepto con permisos especiales, pues los ingenieros de radio de la época determinaron que las bandas inferiores a 200 metros eran de menor valor para las comunicaciones comerciales por radio. Ello quería decir que a los radioaficionados no se les permitían las transmisiones en las frecuencias inferiores a 1500 kHz, por considerarse entonces que las frecuencias superiores no eran aptas para las comunicaciones comerciales por radio, cosa que los radioaficionados no tardarían en demostrar que era una apreciación totalmente errónea.

La legislación no encontró una resistencia organizada por parte de la fraternidad de radioaficionados por no estar organizados en alguna asociación que defendiese sus intereses. Esta regulación fue firmada por el presidente William Howard Taft el 17 de agosto de 1912, ya casi al final de su mandato (1908-1912).

Una noche de 1914 Hiram Maxim Percy (1869-1936 ; 1WH, más tarde W1AW), un inventor y apasionado radioaficionado, trató, en vano, de comunicarse con Springfield (Massachusetts) desde su estación en Hardford (Connecticut), a unas 27 millas de distancia. Su equipo no cubría esta distancia. Entonces, una estación ubicada a mitad de camino retransmitió los mensajes entre ambas estaciones y dio a Hiram la idea de crear una organización dedicada a la retransmisión de mensajes de radioaficionados en todo el país. Un par de meses más tarde un grupo de radioaficionados fundaban la American Radio Relay League (ARRL). Su propósito no fue sólo transmitir mensajes, también creó el escenario para una representación nacional de los radioaficionados ante el gobierno. Hiram Percy, junto con Clarence Tuska (1AY) fue uno de los cofundadores de la ARRL (que actualmente sigue siendo la asociación nacional de radioaficionados de Estados Unidos).

 

Hiram Maxim Percy en 1914 Hiram Maxim Percy con su estación de radio, años 1930's
Hiram Maxim Percy, principal cofundador de la ARRL norteamericana, en 1914 (izquierda), y en los años 1930's operando su estación de radio (derecha). Haz clic en las imágenes para ampliarlas.

 

Durante la I Guerra Mundial los gobiernos implicados usaron comunicaciones radiotelegráficas para conocer y dirigir todos los movimientos en el frente. Los radioaficionados fueron silenciados durante este periodo y estuvieron muy cerca de quedarse así permanentemente. El gobierno norteamericano tuvo el control completo de las comunicaciones durante el periodo de 1917-19, y algunos quisieron que, este control, perdurara. Dirigidos por Hiram Percy Maxim, la súplica de los aficionados fue escuchada y finalmente regresaron al aire, por cientos, en 1919.

Un aficionado llamado Frank Conrad, operador de la estación aficionada 8YK en Pittsburgh (Pennsylvania, USA), comenzó a transmitir música desde su garaje, y en 1920, esta estación, se convirtió en la KDKA, la primera emisora de broadcasting (radiodifusión) comercial. Ya en 1923 habían 595 estaciones similares en el aire y trabajando en la misma manera, que transmitían mensajes, música, sermones y noticias. Obviamente, nuevas regulaciones se hicieron necesarias para poner orden. Con ello nació la radiodifusión.

Hasta principios de 1920 los radioaficionados conseguían alcances en el mejor de los casos de hasta 3000 Km, operando en frecuencias superiores a los 1500 kHz, frecuencias en las que se les permitía operar puesto que eran consideradas por los técnicos de entonces como frecuencias poco aptas para las comunicaciones por radio, y por tanto con alcances limitados. Pero pronto harían descubrimientos que demostrarían lo contrario, y que atrajeron la atención del gobierno norteamericano hacia las ondas cortas. En las primeras pruebas parecía indicar que los alcances de radio en estas bandas eran efectivamente bastante limitados, las señales eran impredecibles y se desvanecían rápidamente. Lo que nadie se dio cuenta era que esas ondas llegaban, muchas veces fuerte y claro, desde cientos e incluso miles de millas de distancia, reflejadas desde el cielo mediante el mecanismo de propagación ionosférica.

Las distancias cubiertas por las estaciones de aficionado no habían permitido hasta entonces establecer alguna comunicación bilateral de radioaficionados a través del Atlántico. Se sabía que en América existían cientos de aficionados que estaban logrando magníficos récords, cubriendo distancias cada vez mayores. Por su parte, los norteamericanos no ignoraban que en Europa también habían un buen número de radioaficionados con sus mismos anhelos e inquietudes. Sin embargo no se oían. Se suponía que la enorme masa formada por las aguas del océano constituía un obstáculo infranqueable para las pequeñas potencias empleadas en las emisoras caseras.

¿Que cabía hacer? No podía emplearse más potencia, ya que muchos gobiernos habían señalado un tope para las emisoras experimentales. Se estaban empleando ya receptores superheterodinos, y en cuestión de antenas se había llegado prácticamente a la perfección. Sólo existía un camino: ondas más cortas. Ahora bien, los grandes técnicos profesionales, los investigadores de fama mundial, ya se habían pronunciado rotundamente sobre la cuestión. Su dictamen había sido concluyente: "las ondas cortas (por debajo de los 100 metros) no eran aptas para las comunicaciones inalámbricas". Sin embargo, también habían dicho lo mismo anteriormente acerca de los 200 metros, y los aficionados habían demostrado que los 200 metros eran perfectamente utilizables.

Inmediatamente se pensó en una longitud de onda por aquel entonces casi utópica: los 100 metros. Rápidamente y con gran entusiasmo los radioaficionados comenzaron los preparativos. Misteriosos telegramas despertaron la curiosidad de las oficinas de Telégrafos de Europa y América. Día "D", hora "H", frecuencia "X", extraños indicativos... Todo estaba preparado para la gran cita en el éter. Y el encuentro se produjo al fin. El 18 de noviembre de 1923, el francés Leon Deloy 8AB (en Niza), estuvo comunicando durante más de dos horas con los norteamericanos Fred Schnell 1MO (en Detroit) y John L. Reinartz 1XAM (en Hartford), en la banda de 110 metros.

 

Leon Deloy 8AB y el equipo transmisor de su estación de radio con la que consiguió el primer contacto Europa-América (fotos: ARRL)
Leon Deloy 8AB y el equipo transmisor de 4 lámparas de su estación de radio con la que consiguió el primer contacto Europa-América (fotos: ARRL). Haz clic en la imagen para ampliarla.

 

Fred Schnell 1MO con su estación de radio (foto: ARRL) John Reinartz 1XAM con su equipo transmisor (foto: ARRL)
Fred Schnell 1MO con su estación de radio (foto: ARRL). Haz clic en la imagen para ampliarla. John Reinartz 1XAM con su equipo transmisor (foto: ARRL). Haz clic en la imagen para ampliarla.

 

Aquella fue la señal. Otros muchos aficionados se hicieron presentes en los cien metros y lograron también comunicaciones transatlánticas. Se probaron los 80 metros con resultados aún mejores. Se bajó hasta los 60 metros, luego se utilizaron los 40 metros, donde se consiguieron comunicados con Asia y Oceanía. Con gran asombro se estaba comprobando que a ondas más cortas, correspondían mejores y más largos comunicados. Se llegó hasta los 20 metros, lográndose algo que también había sido considerado como imposible efectuar en pleno día: comunicaciones transatlánticas a miles de kilómetros de distancia. Los radioaficionados estaban demostrando que las "inútiles" ondas de longitud inferior a los 100 metros eran perfectamente aprovechables para enlaces a largas distancias.

La invasión de las ondas cortas no tardó en producirse. Docenas de estaciones comerciales que hasta entonces habían estado prudentemente utilizando las ondas largas y medias se pasaron en masa a aquellas frecuencias. Radiodifusión, agencias de noticias, servicios oficiales, transmisiones militares, todo el mundo se apresuraba a ocupar su huequecito en el espectro de las ondas cortas que aquellos "chalados radioaficionados", como alguien los llegó a calificar, habían puesto de moda.

Logos de la ARRL y de la IARU
Logos de la ARRL y de la IARU. La mayoría de los logos de las asociaciones nacionales y radioclubs de radioaficionados de todo el mundo son muy similares a éstos (adaptados del logo de la ARRL).

Las Administraciones pronto tomaron cartas en el asunto. Una serie de Conferencias Internacionales determinaron las frecuencias a utilizar por cada Servicio. Los radioaficionados obtuvieron estrechos fragmentos de banda, para su uso particular en 80, 40, 20 y hasta 10 y 5 metros. Por su parte, grupos de radioaficionados de diversos países reunidos en París (Francia) fundaron el 18 de abril de 1925 la IARU, International Amateur Radio Union (Unión Internacional de Radioaficionados), un organismo internacional para agrupar organizaciones nacionales de radioaficionados de distintos países. Inicialmente se adhirieron 25 países, y actualmente representa a los radioaficionados de 160 países (en 2017). En conmemoriación de esta fecha, el día 18 de abril se adoptó a principios del siglo XIX como el Día internacional del Radioaficionado.

Y la obsesión por ondas más cortas continuaba. Se experimentaron más posteriormente los 5 metros, y aunque tras numerosas y concienzudas pruebas se llegó a la conclusión de que tales frecuencias no eran aptas para comunicaciones regulares a larga distancia, se obtuvieron sin embargo interesantisimas transmisiones aprovechando circunstancias especiales de propagación ionosférica, lográndose finalmente comunicados bilaterales transcontinentales. La observación de tales fenómenos, refrendada por centenares de aficionados, permitió desarrollar el actual concepto que presentan las características de propagación en frecuencias muy elevadas.

La Unión Internacional Telegráfica, creada en Europa en 1865 por 20 países miembros, pretendía regular las comunicaciones telegráficas. Las comunicaciones telefónicas se añadieron en 1885 y las radiocomunicaciones en 1906. A cada país se le asignó un bloque de letras para identificar sus transmisiones. En 1932 se adoptó el nombre Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, o ITU en acrónimo inglés) y en 1947 se convirtió en una agencia especial de la ONU para proveer prácticas y procedimientos estandarizados en la radio, asignar y regular el uso de frecuencias, etc. Su sede actual está en Ginebra (Suiza). La IARU se integraría posteriormente en la ITU, pasando a ser un organismo más dentro de la ITU.

En la II Guerra Mundial la mitad de los 250 países que formaban el DXCC (países reconocidos para la práctica de la radioafición) fueron privados de salir al aire. Muchos radioaficionados fueron enlistados en cuerpos especiales del ejército. Participaron en el Servicio de Radio de Emergencia de Guerra y ésta era la única actividad que podían realizar con sus equipos. Operaban en la banda de 2,5 m y su misión era las comunicaciones en los eventuales ataques aéreos que pudieran sufrir.

La guerra terminó el 17 de agosto de 1945 con la rendición de Japón. Cuatro días más tarde y gracias a la ARRL, se permitió el uso de una banda para los radioaficionados. Desde esa época, muchas bandas más se fueron abriendo para los radioaficionados, popularizándose unas, otras cayendo en desuso... Hoy estamos en la era digital y no sabemos a dónde podremos llegar.

 

Los radioaficionados habían llegado ya por entonces al límite de las bandas asignadas a los aficionados, pero aún existían ondas más cortas. Se solicitaron y obtuvieron de las Administracion norteamericana nuevas asignaciones en dos metros y aún otras más en ondas centimétricas. Nuevamente comenzaron las observaciones y experiencias. Se pudo comprobar que las auroras boreales, las lluvias de meteoritos (en los años 70's) y la dispersión transecuatorial permitían fugaces comunicados a distancias considerables utilizando los dos metros (144-146 MHz) y frecuencias aún mas elevadas. También se probó emplear la Luna como reflector pasivo. El primer contacto vía rebote lunar (EME, Earth-Moon-Eart, Tierra-Luna_Tierra) tuvo lugar el 21 de julio de 1960, entre las estaciones de dos radioclubs norteamericanos W6HB y W1BU en la banda de 23 cm (1215-1300 MHz). Actualmente utilizando nuestro satélite natural se obtienen comunicaciones transoceánicas entre aficionados.

En 1957 se lanzó el primer vuelo espacial desde Rusia, y ello dio origen al advenimiento de la era espacial, y con ella, se inició el lanzamiento de satélites artificiales de comunicaciones a principios de los 60's. Para ello se tuvo que solucionar muchísimos problemas de tipo técnico que consumieron cantidades ingentes de tiempo y dinero. Únicamente una cuestión no requirió prácticamente ningún esfuerzo ni estudio especial: Las comunicaciones por radio tierra-satélite. Todo estaba ya solucionado; se conocía, gracias a los trabajos de los radioaficionados, el exacto comportamiento de las ondas en todas las frecuencias utilizables.

No debe pues extrañar que en los Estados Unidos se pusiera en marcha el proyecto de satélites de comunicaciones para radioaficionados, denominado OSCAR, acrónimo de "Orbital Satellite Carrying Amateur Radio" (Satélite Orbital Portando Radio de Aficionados). El primer satélite de la serie OSCAR se lanzó en 1961, y aunque la vida activa de los primeros satélites OSCAR no fue muy prolongada, ya permitieron establecer centenares de comunicaciones bilaterales entre aficionados, utilizando los satélites OSCAR como repetidores en el firmamento. En la actualidad se están empleando satélites mucho más completos y elaborados y con mayor duración, que están permitiendo espectaculares logros en materia de comunicaciones vía aficionados.


 

Sobre un texto enviado por Jose Garcia A. (HP8AJT), Aguadulce (Panamá)
por radiopaquete digital de radioaficionado, Abril 2002.
Ampliado posteriormente con textos de otras procedencias.

 

Volver al índice

 


 

LOS RADIOAFICIONADOS DESCUBREN LAS ONDAS CORTAS

 

El papel que jugaron los radioaficionados en la exploración de la onda corta fue muy importante. Los primeros pasos en su exploración fueron tímidos y sin planificación alguna, pero consiguieron poner en entredicho a las autoridades científicas y llamar la atención de las grandes instituciones.

La exploración de la onda corta se produjo entre 1922 y 1925. Este periodo está muy bien documentado en los archivos de las estaciones comerciales, aunque en ellos apenas se nombra a los radioaficionados. Sin embargo tuvieron un papel importante. En este trabajo se citan los detalles más importantes y que están bien documentados, que nos permitirán hacernos una idea de su participación en el descubrimiento de la onda corta.

 

1912, "DESTIERRO" A LOS 200 METROS

En los primeros tiempos de la radio, ésta careció de toda legislación. Cualquier estación comercial, naval o amateur podía transmitir en cualquier frecuencia y sin ninguna restricción de potencia. No se necesitaba ninguna licencia ni había que llevar ningun registro. Hay muy pocos datos sobre los radioaficionados de ese tiempo, que normalmente no disponían de transmisores de alta potencia, pero en las grandes ciudades eran muy numerosos (sólo en Boston había en 1909 cinco estaciones comerciales, una naval y se calcula que cincuenta radioaficionados). Podemos imaginar fácilmente las interferencias ocasionadas por una gran densidad de transmisores de chispa con circuitos de sintonía no muy elaborados. En muchas ocasiones se hacía imposible el trabajo de las estaciones comerciales y navales. En Europa esta cuestión se zanjó de un plumazo. Los Gobiernos europeos se hicieron cargo del control de la radio, prohibieron completamente la radioafición, y las estaciones comerciales sólo podían trabajar con autorización del Gobierno.

El hundimiento del buque Republic en el Mar del Norte en 1906 y el importante papel que jugó la radio en el salvamento de su pasaje y tripulación creó una corriente de preocupación publica en los EEUU, que los periódicos se encargaron de airear. El Departamento Naval trató de aprovechar esta corriente popular para hacerse con el control total de la radio, pero la rápida reacción de los radioaficionados, que se agruparon en asociaciones para defender sus intereses, y las compañías comerciales, que temían que el control naval del éter les perjudicara sus negocios, lograron retrasar la medida. Esto sirvió para poner el miedo en el cuerpo a los radioaficionados, y las diferentes asociaciones aconsejaron a sus miembros que no interfirieran a las estaciones comerciales y navales. Además avisaron que no iban a tolerar más que sus socios ensuciaran el éter con frivolidades, vituperios y obscenidades.

El hundimiento del Titanic en 1912 volvió a reactivar nuevamente el tema de la reglamentación, y esta vez las compañías comerciales se pusieron de acuerdo en esta necesidad. Todo indicaba que se iba a prohibir la radioafición en los EEUU. Las asociaciones de radioaficionados reaccionaron rápidamente y algunas solicitaron el segmento superior a los 200 metros y el segmento inferior a los 1000 metros. El 13 de agosto de 1912 entró en vigor la Ley Alexander (conocida actualmente como Acta de Radio de 1912) que, entre otras cosas, asignaba a los radioaficionados la banda de ondas inferiores a los 200 metros y limitaba la potencia de entrada en el transformador a 1 kW.

En aquellos días, las ideas sobre propagación sostenían que el DX (comunicaciones a larga distancias) sólo podía hacerse en frecuencias bajas (los transmisores de chispa usados entonces eran muy poco eficaces en frecuencias altas). Los radioaficionados se mantuvieron en el borde de los 200 metros (1500 kHz), y el ansia por conseguir algún DX les hacía traspasar la frontera. Hay constancia de sanciones por transmitir entre 250 y 375 metros.

 

1921 - 1923. LOS PRIMEROS PASOS EN LA ONDA CORTA

Tras la I Guerra Mundial todo iba a cambiar rápidamente. En Europa (Francia e Inglaterra) se autorizó la radioafición con fuertes limitaciones. La aparición de las válvulas y la electrónica permitió construir receptores regenerativos y transmisores de onda continua (no amortiguada), mucho más eficaces que los viejos transmisores de chispa, y los radioaficionados comenzaron a experimentar.

Entre 1920 y 1921, J. Owen Smith (2ZL) hizo una serie de experimentos en Long Island (New York) en los que comparó un transmisor de válvulas y un transmisor de chispa. El transmisor de válvulas constaba de dos válvulas en paralelo capaz de entregar 100 vatios. El transmisor de chispa era de chispero rotativo con un transformador de 1 kW, el máximo permitido por la ley y el mejor tipo de que disponían los radioaficionados. El transmisor de válvulas batió en todos los aspectos al de chispa, recibió reportes de escucha en la banda de 200 metros hasta una distancia de 2.200 km.

Ninguna estación amateur de chispa había conseguido hasta entonces estos alcances en los 200 metros. El siguiente experimento de Owen fue tratar de averiguar si era práctico salir en frecuencias más altas y modificó el transmisor para salir en 175 metros. Se encontró que las estaciones sólo le podían escuchar ajustando sus receptores al límite de banda (variómetros y condensadores variables "a cero"). Después subió a los 150 metros, pero había muy pocos receptores capaces de recibirle y volvió a bajar a los 175 metros. Tras numerosos contactos en los 175 metros empezaron a escucharse comentarios de otros radioaficionados que deseaban pasar a estas frecuencias más altas por la ausencia de interferencias y ruidos.

En 1921, la ARRL (asociación de radioaficionados norteamericana) organizó un experimento que haría historia: los radioaficionados iban a intentar por primera vez el salto del Atlántico en 200 metros. Se hicieron unas pruebas preliminares invitando a todos los amateurs para cubrir una distancia de 1.500 km. Se entendía que las estaciones que cubrieran esta distancia podrían intentar el salto del Atlántico. Se clasificaron veintisiete estaciones. Además el Radio Club America construyó la estación 1BCG de 1 kW, con cuatro válvulas de potencia UV-204. En diciembre de ese año Paul Godley (2ZE) se desplazó a Ardrossan (Escocia) con el mejor receptor disponible para intentar recibir las estaciones americanas. El resultado fue inesperado. No se recibieron muchas de las estaciones que se habían clasificado, sin embargo se recibieron sin problemas otras estaciones que no se habían clasificado. Los radioaficionados ingleses también escucharon algunas estaciones americanas, incluso varias de ellas no las recibió Godley. En total se recibieron 32 estaciones americanas. La gran mayoría de las estaciones que se recibieron eran con transmisor a válvulas, una de ellas (2AJW) salía con sólo 30 vatios. Se recibieron muy pocas con transmisor de chispa. Al echar un vistazo a los resultados los organizadores exclamaron "Los transmisores de chispa están horriblemente desfasados, son ineficaces y ridículos. No hay que invertir más dinero en los equipos de chispa".

Los radioaficionados continuaron desplazándose lentamente hacia frecuencias más altas, en gran parte gracias a John L. Reinartz (1XAM) y su famoso receptor regenerativo que poseía un margen de sintonía y flexibilidad nunca visto hasta entonces. Esto permitió subir de forma práctica a bandas cada vez más altas.

A su vez se levantaron las restricciones en algunos países de Europa (sólo en Francia e Inglaterra, el resto de paises continuó restringiendo fuertemente o prohibiendo la radioafición hasta 1927). Los radioaficionados consiguieron en 1923 el primer contacto trasatlántico en la banda de 100 metros entre la estación 8AB (Leon Deloy, en Niza), 1M0 (Fred Schell, en Detroit) y 1XAM (John Reinartz, en Hartford). Unos meses después Deloy (8AB), contactó con Nueva Zelanda en 86 metros (3.488 kHz). También se aventuraron a frecuencias más altas, pero la inestabilidad de sus equipos caseros era un verdadero problema.

Hoy día muy pocos radioaficionados conseguirían hacer algún DX con los equipos de esa época. A pesar de estas dificultades se confirmó que las ondas más largas a 75 metros eran de propagación nocturna, mientras que las ondas más cortas eran de propagación diurna.

 

1924. LAS COMPAÑÍAS E INSTITUCIONES ENTRAN EN JUEGO

1924 fue un año "loco". Los radioaficionados entraron "a fondo" en la onda corta. Cada día se establecía un nuevo récord con transmisores de unos pocos vatios. Sin embargo es dudoso que se hiciera algún estudio serio sobre las condiciones de propagación en las "nuevas" ondas. Eso estaba reservado a las instituciones con grandes medios.

Las grandes compañías comerciales consideraron en general estos logros de los radioaficionados como un simple juego que se aprovechaba de algunas propagaciones esporádicas por azar. Los científicos continuaban diciendo que era "matemáticamente" imposible hacer un contacto a larga distancia en la onda corta. Pero aquellos hechos atrajeron la atención de Marconi y del Departamento Naval de EEUU. Marconi comenzó a experimentar seriamente en la onda corta con la ayuda de la estación de Poldhu (Inglaterra) y su yate Electra con vistas a su posible empleo en las comunicaciones comerciales. Consiguió resultados espectaculares en la banda de 30 metros que demostraron las enormes posibilidades comerciales de la onda corta.

El Laboratorio de Investigación Naval en Washington solicitó la colaboración de los radioaficionados para aclarar el comportamiento de las ondas cortas hasta los 30 MHz. John Reinartz (1XAM), que disponía de un transmisor capaz de cubrir una amplia banda de frecuencias, se prestó a esta colaboración. El procedimiento que siguieron era establecer comunicación entre las dos estaciones en una banda baja, después Reinartz subía gradualmente la frecuencia hasta que el Laboratorio dejaba de recibirle. Normalmente al ir aumentando la frecuencia subía la intensidad de la señal hasta llegar a un punto en que caía bruscamente a cero. Esta frecuencia máxima dependía de la hora y variaba de un día a otro. Un día llamó un radioaficionado de Orlando, M.J. Lee, y comentó que cuando dejaban de recibir en Washington las señales de Reinartz, él seguía recibiéndole en Orlando. De esta forma Lee se unió a ellos. Más tarde también se unió Frank D. Bliley (8XC) de Erie. Se hicieron muchos experimentos que indicaron que existía una zona de silencio. Este fue el descubrimiento de la "distancia de salto".

Poco después el Departamento organizó un viaje de la Flota a Australia. Se invitó al mismo a Fred Schnell (1MO) para que enseñara a los operadores de radio las características de la onda corta, no en vano había sido teniente de navío durante la I Guerra Mundial. Durante la mayor parte del viaje se mantuvo en contacto diario con la ARRL y los radioaficionados del mundo. Al final de los experimentos el Departamento Naval expresó: "Aunque los amateurs se interesaban más en la distancia que podían alcanzar y en el número de contactos que podían hacer que en estabilizar la frecuencia, su cooperación con la Laboratorio de Investigación Naval fue de gran valor para solucionar el problema del comportamiento de las ondas cortas".

Al año siguiente, el Laboratorio Naval en colaboración con la Carnegie Institution confirmaba plenamente la teoría de Heaviside-Kenelly sobre la reflexión ionosférica y descubría la existencia de varias capas. Una vez que se comprendió el mecanismo de propagación de la onda corta se vio que no se podía emplear de la misma forma que la onda larga. Había enormes diferencias. La potencia necesaria era mucho menor y la relación señal/ruido era más favorable, pero la frecuencia a emplear dependía del día o la noche, del verano o del invierno.

 

1925. LA ONDA CORTA, LOS RADIOAFICIONADOS Y EL PÚBLICO

Todos estos trabajos que habían hecho los radioaficionados en la onda corta eran muy conocidos en los círculos de la radio profesional, pero faltaba que llegaran a la gente de la calle. En 1925 se organizó la expedición del comandante MacMillan al Polo Norte, en la que tomó parte John Reinartz (1XAM) como invitado. Al llegar a su punto de destino se encontraron con muchos problemas para comunicar con los EEUU. Gracias a los equipos de onda corta de 1XAM pudieron mantenerse en contacto diario con Everett Sutton y Arthur Collins (9CXX). Collins fundaría más tarde la mítica compañía que lleva su nombre.

Ese mismo año también partió la expedición de Hamilton Rice para explorar el Amazonas. En su equipaje se incluían un transmisor de onda larga y uno de onda corta, gracias a este último se pudieron mantener en contacto diario con C. R. Runyon (2AG) en Nueva York. En esta expedición ocurrió una anécdota, y es que se perdió un grupo de expedicionarios. Este grupo llevaba un pequeño transmisor portátil de onda corta, con el que intentaron establecer contacto con el campamento base sin ningún éxito. 2AG captó sus señales en Nueva York, hizo de puente con el campamento base y organizaron el recate. Ambas expediciones tuvieron un amplio seguimiento en los periódicos, que hablaron de la onda corta y dedicaron grandes elogios al trabajo de los radioaficionados.

El resto y hasta el día de hoy ya es otra historia; desaparición gradual de las estaciones de onda larga, reparto del espectro completo, VHF, UHF, microondas, satélites, etc.


 

Texto original: Jose Carlos Gambau (EA2BRN ; Fraga, Huesca)
Revista CQ-RadioAmateur (Edición española) nº 252 (Enero 2005)

 

Volver al índice

 


 

38- MAXIMILIAN KOLBE, EL SANTO PATRONO DE LOS RADIOAFICIONADOS

 

Mucho se ha hablado de este tema, pero creemos que ésta es una historia que se ilustra perfectamente la imagen del buen radioaficionado.

Es la historia de Fray Maximilian Maria Kolbe Dragoska, sacerdote franciscano polaco que fuera radioaficionado y murió inmolado en el campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial.

Kolbe nació en Zduńska Wola (cerca de Lodz, Polonia), el 8 de enero de 1894, siendo bautizado Rajmund (Raimundo) Kolbe Dragoska. El año 1907 ingresó en el seminario de los Padres Franciscanos Conventuales de Leopoli, y en 1910 fue aceptado como fraile en un nuevo seminario que habían abierto los franciscanos en Pabianice (Polonia), donde residía desde que sus padres se trasladaron a esta ciudad por motivos laborales, y en 1911 le cambiaron el nombre Rajmund por el de Maximilian Maria. En 1915 obtuvo en la Universidad de Roma el doctorado en filosofía y en 1919 el doctorado en teología.

Kolbe fue ordenado sacerdote en 1918 en Roma, y un año más tarde, junto con otros seis hermanos franciscanos conventuales, fundó la asociación Milicia de la Inmaculada, cuyo nombre canónico completo fue Pía Unión de la Milicia de María Inmaculada (Asociación piadosa de la Milicia de María Inmaculada). Kolbe dedicaría su vida a promover la veneración a la Virgen y en especial a su Inmaculado Corazón.

En 1927 fundó a 40 km de Varsovia (Polonia) junto con otros 16 frailes de su orden, el complejo franciscano Niepokalanów (Ciudad de la Inmaculada), un convento-ciudad que alojaba una institución que tuvo mucho éxito y expansión, y cuyo principal edificio fue una gran basílica dedicada a la Inmaculada. Kolbe fue nombrado superior de este convento-ciudad, el cual llegó a contar con más de 700 religiosos entre padres, clérigos profesos, hermanos, aspirantes y candidatos. En este lugar Kolbe publicó una popular revista llamada Knight Niepokolanow (El Caballero de la Inmaculada).

Más tarde Kolbe fue enviado como misionero a Japón para tratar de extender la fe católica, donde creó otra institución semejante, y fundó una pequeña red de radio entre los conventos, abadías, etc. de ese país. Permaneció en Japón entre 1930 y 1936, regresando después a Polonia.

Desde joven Kolbe destacó por su afición a la física, las matemáticas y las ciencias, y por ello una vez de regreso en Polonia, intentó establecer una estación de radio en Niepokolanow, pero no obtuvo autorización, ya que todas las estaciones eran propiedad del estado. Fray Kolbe no se dio por vencido y consigue obtener una licencia de radioaficionado en 1937 con la señal distintiva SP3RN (las letras RN podrían interpretarse como Radio Niepokolanow), asociándose al radio club de Polonia PZK. Durante el periodo 1937-1938 operó habitualmente en los alrededores de 7200 kHz debido a que en esa época la mayoría de la onda corta cubría los 7 MHz.

A comienzos de la ocupación alemana de Polonia por el ejército alemán en septiembre de 1939, los nazis bombardearon Niepokolanow, y Kolbe y todos sus colaboradores fueron arrestados y deportados. Kolbe fue deportado en 1941 al campo de concentración (y de exterminio) de Auschwitz, y se le asignó el número de prisionero 16.670.

Una noche de finales de junio de 1941 se fugó un prisionero de este campo, que no fue localizado, y en represalia uno de los jefes del campo de concentración, el coronel de las SS Karl Fritzsch, seleccionó al día siguiente aleatoriamente 10 prisioneros de entre los 2000 internados en el pabellón al que pertenecía el prisionero fugado, siendo condenados a morir como castigo por la fuga del prisionero. Entre los 10 prisioneros seleccionados había un judío, Franciszek Gajowniczek, sargento del ejército polaco de 40 años de edad que tenía esposa e hijos.

Al ser seleccionado, Gajowniczek se lamentó en voz baja de esta circunstancia (¡Ay mis hijos! ), y Maximilian Kolbe, afectado por una tuberculosis desde bastante antes, estaba cerca y lo oyó, y ante esa situación, Kolbe se ofreció al coronel de las SS como voluntario para morir en lugar de Franciszek Gajowniczek. El oficial nazi, aunque irritado, finalmente aceptó su ofrecimiento y Maximiliano Kolbe, que tenía entonces 47 años, fue puesto, junto con otros nueve prisioneros, en ayuno obligado para que muriera. Los diez condenados fueron recluidos en una celda subterránea el 31 de julio de 1941.

El 14 de agosto, tras padecer tres semanas de hambre extrema, Kolbe aún sobrevivía junto a otros tres condenados, y los oficiales a cargo del campo querían dar otro destino a la celda donde estaban encerrados, por lo que Kolbe y sus tres compañeros de celda fueron asesinados administrándoles una inyección de fenol. Sus cuerpos fueron incinerados en el crematorio del campo. Kolbe, incluso en prisión y también en la celda de hambre, celebró, mientras pudo, todos los días la Santa Misa, distribuyendo la Comunión a otros prisioneros: el pan dado a los prisioneros era ácimo (sin levadura), utilizado muchas veces para la Eucaristía; guardianes del campo que simpatizaban con él le hacían llegar el vino.

Kolbe murió el día 14 de agosto de 1941. Franciszek Gajowniczek, el hombre cuya vida fue salvada por el sacrificio de Kolbe, murió plácidamente el 13 de marzo de 1995 a la edad de 94 años, en su casa de Brzeg en las cercanías de Varsovia, 54 años después de haber sido salvado de la muerte por Maximiliano Kolbe.

Franciszek Gajowiniczek, desde su liberación, se paso el resto de su vida dando testimonio del heroico comportamiento del franciscano polaco, difundiendo su historia, y la terrible muerte de hambre y sed que arrastró Maximiliano María Kolbe Dabrowska en su lugar. Gracias a él, conocemos este suceso. A su muerte su viuda Janin dijo: “Franciszek hoy habrá vuelto a ver a Maximiliano María Kolbe Dabrowska”.

El 17 de octubre de 1971 Maximilian Kolbe fue beatificado por el papa Pablo VI (a la fiesta de beatificación asistió Franciszek Gajowniczek, ya con 70 años de edad) y fue canonizado como santo de la Iglesia Católica Romana el 10 de octubre de 1982 por el papa Juan Pablo II. Por ello los radioaficionados de Sudamérica lo consideraron como el santo patrono de los radioaficionados. Posteriormente a su canonización, a petición de los radioaficionados polacos, fue declarado patrón de los radioaficionados. El día 14 de agosto es la festividad de san Maximilian Maria Kolbe, en conmemoriación del día de su muerte. Su indicativo de radioaficionado, SP3RN, actualmente permanece desierto en su honor.

En España, desde febrero de 2013 y gracias al radioclub Islas Canarias, su imagen puede verse en la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe de Casas de la Cumbre, en Anaga, en la isla canaria de Tenerife. También hay una película sobre su vida.

 

Maximilian Kolbe en 1936. (Fuente: Wikipedia). San Maximilan Maria Kolbe, por Miguel Palafox. (Fuente: Wikipedia)
Maximilian Kolbe en 1936. (Fuente: Wikipedia). San Maximilan Maria Kolbe, por Miguel Palafox. (Fuente: Wikipedia)

 

Volver al índice

 


 

39.- EL ORIGEN DE ALGUNAS PALABRAS USADAS EN RADIOAFICIÓN

 

CÓDIGOS NUMÉRICOS DE RADIOAFICIONADOS

Los radioaficionados, sobre todo cuando practican la telegrafía, usan una serie de abreviaturas cuya función tradicionalmente ha sido la de facilitar las comunicaciones telegráficas, ya que es más fácil y rápido transmitir una abreviatura telegráfica de dos cifras o letras, que una frase literal mucho más larga, y además estas abreviaturas son independientes de la lengua del radioaficionado, estándo estandarizadas de facto en el ámbito de la radioafición. Algunas de estas abreviaturas incluso se emplean en las transmisiones de fonía.

Parte de estas abreviaturas son códigos numéricos, como pueden ser los códigos 73, 51, 88, etc... que aún siguen empleando los radioaficionados, tanto en telegrafía como en fonía.

Estos códigos numéricos tuvieron su origen en las primeras redes telegráficas alámbricas norteamericanas, que comenzaron a extenderse a mitad del siglo XIX, y su objetivo era ahorrar tiempo en las transmisiones telegráficas, llegándose a desarrollar casi un centenar de códigos de dos cifras, del 00 al 92, cada uno con un significado específico, abreviaban frases de uso habitual en las transmisiones telegráficas. Fue el "código 92" de la Western Telegraph, que implementó en 1859 para abreviar los tiempos de transmisión en las líneas telegráficas de la época (en telegrafía es más rápido transmitir un código de dos cifras que una frase literal entera).

Estos códigos fueron decayendo con el tiempo y quedaron obsoletos y en desuso, aunque algunos sobrevivieron a las líneas telegráficas terrestres tras la aparición de las comunicaciones telefónicas y por radio. Cuando se iniciaron las primeras transmisiones por ondas de radio muy a finales del siglo XIX lo fue en forma de radiotelegrafía, en lo que se denominó "Telegrafía sin hilos", y muchos de los operadores radiotelegrafistas lo habían sido también de las redes telegráficas terrestres de la época, por lo que el argot y parte de las tradiciones que empleaban lo siguieron usando en la nueva telegrafía sin hilos. En la radiotelegrafía se siguieron usando parte de estos códigos, y algunos de ellos aún perviven al ser incorporados en el argot de los radioaficionados telegrafistas.

Algunos de estos códigos pervivieron fuera de la radioafición y fuera de las transmisiones telegráficas terrestres hasta muy tarde. Por ejemplo, los códigos "19" y "31", que se refieren a órdenes de despacho de trenes, dejaron de usarse en 1970. El código "30", que significa "final" (o "Buenas noches", como despedida) todavía se usa en los mensajes de prensa.

Entre los códigos numéricos que aún emplean los radioaficionados están "73" (mis saludos, mis mejores deseos para usted), "88" (besos y cariños), "51" (Muchas felicidades), "33" (Despedida cariñosa entre amigas), "30" (Fin, final ; muy poco usado), y "55" (final de comunicación y despedida, actualmente muy poco usado).

La abreviatura telegráfica "33", que significa “amor sellado con la amistad y el respeto mutuo entre mujeres radioaficionadas”, fue acuñado por la radioaficionada estadounidense Clara Reger W2RUF en julio de 1940 y fue adoptado ese año oficialmente por la YLRL (Young Ladies Radio League), grupo creado expresamente para las YL (mujeres radioaficionadas) fundado en 1939 con miembros tanto en América del Norte y en todo el mundo. Esta sigla telegráfica, que aún se sigue empleando en fonía, se utiliza para finalizar las comunicaciones entre radioaficionadas, y es la manera de despedirse una YL de otra YL amiga.

El código "55" fue empleado por radioaficionados europeos desde la segunda mitad del siglo XX, y actualmente aún es empleado por algunos radiooperadores con significado de "final de la comunicación y despedida". Pero este código numérico no proviene de las abreviaturas numéricas empleadas en las antiguas redes de telegrafía inalámbricas, y su origen parece estar en los radiooperadores de las estaciones de radio alemanas de la Alemania nazi, que transmitían a modo de saludo la abreviatura "HH", acrónimo de "Heil Hitler", que era el saludo oficial del régimen nazi. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y derrotada la Alemania nazi, algunos operadores de radio convirtieron la abreviatura "HH" en la abreviatura "55", añadiendo un punto telegráfico más a cada carácter: la letra H se codifica en telegrafía morse como cuatro puntos seguidos, mientras que la cifra 5 se codifica con cinco puntos seguidos.

También, de la época de la telegrafía, han sobrevivido algunas expresiones cortas no numéricas que se hicieron muy populares y que fueron adoptadas por los radioaficionados, tales como las expresiones "OM" (del inglés 'Old Man': amigo, colega) y "YL" (del inglés 'Young Lady': dama, jovencita).

 

LA EXPRESION "73"

Muchos radioaficionados cuando finalizan un comunicado mencionan una expresión conocida por todos, "73 y .... ", pero la mayoría desconocen de dónde salió esta expresión para saludar.

El primer uso conocido de la expresión 73 aparece en el primer número de la revista telegráfica "National Telegraphic Review Operator´s Guide  de abril de 1857 en Estados Unidos y por aquellos años significaba "con cariños para usted", con sentido de firma o final de texto transmitido. Pero en julio de 1858 en una convención de radiotelegrafístas se cambió el significado de 73 por "fraternales saludos" (tal como consta en la publicación "The National Telegraphic Convention") y así pasó realmente a tener una esencia realmente de saludo entre los telegrafistas que por aquellos años operaban con las lineas terrestres de aquellos primeros años del telégrafo eléctrico Morse.

En el año 1859 la Western Telegraph (Western Union) para abreviar los tiempos de transmisión implementó un sistema al que llamó código 92 (92 code) y eran códigos numéricos de dos cifras que correspondían a diferentes frases operacionales, numeradas del 01 al 92. Sirva como ejemplo: 04 = "¿Dónde voy?" , 05 = "adelante" , 25 = "estoy ocupado" 30 = "Final, buenas noches" , 92 = "Entrega" , etc., y allí aparece el 73 con un uevo significado, "acepte mis cordiales saludos".

Luego desde 1859 hasta 1900 el código 92 sufre varias modificaciones pero en el Manual de instrucción de telegrafistas de Dodge de abril de 1908 aparece el 73 como "Los mejores deseos para usted". Esta última modificación es la que perdura hasta nuestros días y que se arraigó en los radioaficionados, como un saludo cordial entre operadores.

 

LA EXPRESIÓN "HAM" (RADIOAFICIONADO)

La palabra "Ham" es usada actualmente en el argot de los radioaficionados anglófonos para referirse a ellos mismos, es decir, al operador radioaficionado, pero su uso anterior es bastante distinto, y procede de los telegrafistas de antes de la radio. El significado que tenía era el de "operador malo", o bien "manazas".

El significado de esta palabra se mantuvo cuando apareció la "telegrafía sin hilos" (TSH) , en los orígenes de la radio, ya que los primeros operadores de estaciones de radio de TSH procedían de las redes telegráficas terrestres, por lo que el argot y parte de las tradiciones que empleaban se las llevaron consigo al ámbito de la TSH.

No se sabe el porqué, pero posiblemente ignorando el significado exacto de esta palabra, los primeros radioaficionados adoptaron este término para designarse a sí mismos, y con el transcurso del tiempo se afianzó el nuevo significado, desapareciendo el despectivo significado original.

Sin embargo, hay algunas explicaciones alternativas sobre el origen de la expresión "ham" que no tiene nada que ver con lo explicado anteriormente. Su origen la sitúa en la primera década del siglo XX, cuando la TSH no tenía aún ninguna regulación y tanto aficionados como compañías comerciales competían por el mismo espacio radioeléctrico, lo que con los transmisores de chispa de aquellos primeros años de la radio, se generaban muchas interferencias por el gran ancho de banda de las transmisiones, imposibilitando en no pocas veces la recepción de los mensajes de estaciones gubernamentales, de barcos y comerciales. Además, en esos primeros tiempos en que la radio estaba desregularizada, los radioaficionados simplemente elegían su propia frecuencia e indicativo o identificación de sus estaciones.

Con el incremento del número de aficionados, que competían por el mismo espacio radioeléctrico, el problema se agravó, en especial con aquellos radioaficionados que operaban con potencias altas (con potencias incluso mayores que algunas estaciones comerciales) y que podían generar interferencias a cientos de kilómetros. De ellas, se dice que había una capaz de emitir con 5 kW de potencia y que podía ser escuchada a distancias de hasta 800 km, que se identificaba como H.A.M. (pero de la cual no hay constancia en los archivos de la época). Parece ser que cuando un operador comercial no conseguía escuchar una estación que llegaba con señales débiles a causa de las interferencias que provocaban las estaciones de aficionado, informaban a dicha estación con frases del tipo "SRI OM THOSE B@$%#! HAMS ARE JAMMING YOU" ("Lo siento amigo, estos -insulto- HAMs le están interfiriendo"). Ham significa en inglés jamón, por lo que los operadores profesionales se refirieron a estos molestos aficionados como "jamones". Los radioaficionados, que parecieron no entender el significado real del término, adoptaron la palabra "ham" o "hamradio" para referirse a ellos mismos. Con el tiempo, el significado despectivo de la palabra cambió.

Otra versión, soportada por la Northern Ohio Radio Society (Sociedad de Radio del Norte de Ohio), es que la palabra HAM ya se aplicaba en 1908 y eran las letras que identificaban a la primera estación inalámbrica amateur operada por algunos miembros del Harvard Radio Club. La operaban Albert S. Hyman, Bob Almy y Peggie Murray. Al principio utilizaron la identificación HYMAN ALMY MURRY (por sus apellidos), pero transmitir en código Morse (mediante TSH) algo tan largo pronto requirió de una revisión y cambiaron la identificación de la estación a HYALMU, usando las dos primeras letras de cada apellido. Pero a principios de 1909 se produjo alguna confusión con el indicativo HYALMU y la de un barco mexicano de nombre HYALMO, llevándoles a decidir a usar solamente la primera letra de cada apellido, y con ello el indicativo de la estación se convirtió finalmente en HAM.

Como algunos aficionados tenían potencias mayores que algunas estaciones comerciales, el problema de las interferencias que causaban a otras estaciones comerciales atrajo la atención de los Comités del Congreso en Washington y dedicaron mucho tiempo para proponer una legislación diseñada para limitar la actividad de la radioafición. En 1911, el propio Albert Hyman diseñó una controvertida normativa (la "Wireless Regulation Bill") como tópico para su tesis en la Universidad de Harvard. Su presentador en la universidad insistió que fuese enviada una copia de esta proposición al senador David I. Walsh, uno de los miembros de los comités relacionados con la elaboración de la normativa de radiocomunicaciones. El senador se impresionó tanto que le pidió a Hyman que compareciera frente al Comité.

Hyman fue presentado y describió como fue construida la pequeña estación de radioaficionado HAM. Poco le faltó para llorar cuando explicó a la concurrida sala del Comité que si la normativa seguía adelante, se verían forzados a cerrar la estación debido a no poder costear los pagos de una licencia y demás requisitos que se iban a exigir. El debate comenzó y la pequeña estación HAM se convirtió en un símbolo de todas las estaciones de radioaficionado de los Estados Unidos que suplicaban ser salvadas de las amenazas de las grandes estaciones comerciales que no los querían tener a su alrededor. Finalmente, la normativa que se proponía se derrumbó ante el Congreso y todos hablaron acerca de la pequeña y probrecita estación HAM. Se puede leer la historia completa en los archivos del Congreso bajo la denominación "Nationwide publicity asociated station HAM with Amateurs". Desde aquel día, hasta hoy y probablemente para siempre, un radioaficionado es un "HAM".

 

LA EXPRESION "SK" o "VA"

Empleado estos códigos para indicar "final de transmisión", sus orígenes se remontan a la telegrafía alámbrica de Estados Unidos de antes de la guerra de Secesión, cuando la Western Union empleaba el "código 92" para operaciones en su red telegráfica (ver unas líneas más arriba).

En el citado "código 92", el código 30 significaba "final, nada más", y también "Buenas noches, adiós", indicando el final del servicio. En el antiguo código Morse empleado en aquella época, poco parecido al "Código Morse Internacional" empleado actualmente, el código 30 sonaba parecido a "didididahdit daaaah" (di = punto , dah = raya), seguido por una larga raya para el cero. Con el código Morse Internacional, si se reducía algo el espacio entre grupos de signos, esto sonaba como "didididá-didá", que puede ser interpretado como SK (dididi-dadida) o como VA (dididida-dida).

SK para los radioaficionados tiene el sentido literal de "Silent Key" (literalmente, Manipulador silencioso), y por tanto, final de transmisión (telegráfica). Más informalmente, SK también se aplica para referirse a un radioaficionado ya fallecido, ya que, como es obvio, éste ya ha finalizado definitivamente sus transmisiones.

 

LA EXPRESIÓN "CQ" (LLAMADA GENERAL)

CQ era empleado en las redes telegráficas del Reino Unido como código que significaba "a todas las estaciones - Notificación a todas las oficinas postales y telegráficas".

Con la aparición de la TSH (Telegrafía sin hilos), la compañía inglesa de Marconi elaboró una serie de abreviaturas para facilitar las comunicaciones radiotelegráficas a principios del siglo XX, y adoptó el término CQ con el significado de "llamada general a todos los buques" (Marconi había enfocado su negocio hacia las comunicaciones radiotelegráficas con los barcos, en régimen de monopolio). Otras compañías de TSH usaron en su lugar el término "KA", hasta que en la Convención de Londres de 1912 se adoptó el término "CQ" como llamada general internacional o "llamada de atención".

En el ámbito de los radioaficionados se sigue manteniendo esta expresión, con significado del tipo "quiero comunicar con cualquiera que me escuche" ("llamada a cualquier radioaficionado que me escuche"), o sea, con significado de llamada general.

 

LA PALABRA "BREAK" o "BREIKO" (INTERRUPCIÓN PARA LLAMADA)

La palabra "Breiko" o "Breik" es muy conocida en el ámbito de la Banda Ciudadana (CB), y que indica la intención del que la pronuncia de participar en un QSO o conversación entre usuarios, normalmente establecida en forma de rueda. Quien quiere entrar en un QSO, pronuncia esta palabra en el momento en que el usuario que está hablando pasa el cambio a otro (siguiendo el orden establecido en la rueda).

Utilizada como "Breiko control", "Breiko información" o simplemente "Breiko", ha sido muy empleada en todo el mundo casi exclusivamente en el ambito de la CB. Para quien la escucha, delata la relación de quien la articula con la radioafición y la CB.

En España, "Breiko" viene de la palabra anglosajona "Break" (pronunciada "Breik"), que en castellano se traduce por el verbo romper y con el substantivo interrupción. En países de habla inglesa se utiliza la palabra "Breaker" (pronunciada 'Breikar') con los mismos efectos que Breiko en España. Su traducción al español se corresponde con el sustantivo interruptor. Si se debiera de buscar una definición a "Breiko" sería algo así a "persona que interrumpe la comunicación de otras personas", claro está, en comunicaciones de Banda Ciudadana.

"Breaker" se remonta a los mismos inicios de la CB en Estados Unidos a finales de la década de 1950. Poco después de su primera legislación y debido al gran uso de la CB, continuamente se sufrían interrupciones e interferencias entre varios usuarios con diferentes conversaciones (QSO's) en un mismo canal. Debido a esto se adoptó la palabra "Breaker" como, por decirlo de alguna manera, tono de llamada para entrar y participar en un QSO ya establecido y así evitar distintas conversaciones en un mismo canal, logrando paliar un problema más que evidente. En castellano se modificó la palabra anglosajona hasta llegar a "Breiko".

 

LA EXPRESIÓN "ROGER" (RECIBIDO)

Es muy frecuente en el ámbito de la aviación, y también de la radioafición, el uso de la palabra "Roger" por parte de los pilotos (y de los radioaficionados) dentro de sus conversaciones, muchas veces cargadas de tecnicismos. Roger no se refiere al nombre de ningún piloto, sino que su significado es el de la palabra "recibido" (como contestación afirmativa a la recepción de un mensaje). ¿Y por qué esta palabra?

A principios del siglo XX, la comunicación a bordo de los aviones y barcos se realizaba a través del código morse, era la época de la denominada "Telegrafía sin hilos". No fue hasta los primeros años de la década de 1930 cuando la aviación internacional adoptó la fonía en radio como estándar de transmisión.

Hasta este momento, el piloto informaba a su interlocutor de la recepción de un mensaje a través de la letra R, que significaba received (recibido, en inglés). En 1938 se adopta el primer código fonético de deletreo de letras para aviación, basado en vocablos de la lengua inglesa (y basado en códigos de deletreo anteriores), y la letra R pasa a identificarse con el vocablo Robert.

En 1939 estalla la II Guerra Mundial, y dado que implicó a muchos países que no tenían el inglés como lengua propia, muchos pilotos de estos países desconocían la lengua inglesa, y ello podía provocar que un mal uso del código o su incomprensión provocara malentendidos, por lo que en 1941 se modificó el código de deletreo para que fuera más preciso y más reconocible a nivel internacional. Cambiaron la mayoría de los vocablos, y en el caso de la letra R pasó a identificarse como Roger. Así que Roger pasó a ser el vocablo elegido como confirmación del reconocimiento de las instrucciones a nivel internacional, pasando a ser sinónimo de recibido.

Junto con Roger, también se popularizó en aviación la expresión "Roger Wilco". Esta expresión aparece, en la línea de simplificar los mensajes, como abreviatura de "will comply", o, en otras palabras, "he recibido las instrucciones y me dispongo a seguirlas".

A pesar de que en 1956 el alfabeto de deletreo inglés volvió a cambiar para establecer el actual código internacional de deletreo fonético usado en aviación (y adoptado por los radioaficionados), el denominado código de deletreo ICAO, en el que la letra R pasó a ser identificada con el vocablo "Romeo", la palabra Roger ya se había convertido en un vocablo profundamente interiorizado por los pilotos como sinónimo de recibido, y muy utilizado por los radioaficionados.

 

Volver al índice

 


 

 

Recopilado por Fernando Fernández de Villegas (EB3EMD)
Actualizado: Febrero 2024