Las redes sociales de Internet pusieron de moda el botón "Me gusta" en el caso de Facebook (implementado en 2009) o su equivalente "Favorito" en el caso de Twitter (red social creada en 2006), para que los usuarios hicieran una simple valoración positiva de las publicaciones y comentarios de otros usuarios (y cuyo significado puede ser desde "qué gracioso" hasta "comprendo tu argumento aunque no lo suficiente como para compartirlo" pasando por un simple "leído y me ha gustado"). En cualquier caso, no hay duda de que se trata de una forma sencilla y práctica de recabar opiniones: ¿te gusta o no te gusta? Facebook dio justo en la diana al implementar este botón, y es uno de sus desarrollos que, en uno u otro estilo, cientos de páginas de Internet han copiado.
Pero no fue Zuckerberg (creador de Facebook) el primero al que se le ocurrió poner al alcance de los usuarios un sistema de voto tan simple y universal. Hubo otra propuesta similar antes, mucho antes. Concretamente en 1934, y asociada al que era entonces el principal medio de comunicación de masas: la radio.
Se trata del Radiovoter, un sistema de votación de programas de radio. En los años 30, el ingeniero Nevil Monroe Hopkins trabajaba en un dispositivo que pudiese enviar opiniones de inmediato a las emisoras de radio. Lo bautizó como radiovoter, y se trataba de una pequeña caja que se acoplaba a la radio y que constaba de tres botones: "Presente", "Sí" y "No".
Con su invento, Hopkins imaginaba un mundo en el que las emisiones fuesen una vía de comunicación bidireccional: que los oyentes pudiesen decir si les gustaba o no una canción, o incluso comunicarse con los políticos que diesen discursos radiofónicos. Como objetivo último, pensaba que su invento podría utilizarse como una innovadora forma de democracia directa. El diario Laurens Sun del día 10 de junio de 1937 ya planteaba que "Llegará un día en el que el presidente de los Estados Unidos se coloque ante un micrófono, haga una pregunta sobre políticas públicas a los ciudadanos que le escuchan por la radio y obtenga una respuesta inmediata expresada por millones de personas".
El radiovoter funcionaba enviando señales eléctricas. Cuando se quería pedir opinión a los oyentes, el locutor daba instrucciones para que pulsaran el botón de "Presente", logrando así hacer recuento de cuántas personas estaban al aparato. Después, pedía a los que estuviesen de acuerdo con lo preguntado ("¿les ha gustado el programa de hoy?", por ejemplo), que pulsasen el botón de "Sí", y a continuación a los inconformes que pulsasen el botón "No".
Cada pulsación encendía una resistencia o bombilla, aumentando el consumo eléctrico en el hogar de forma repentina y momentánea. Era una subida pequeña a nivel individual pero más intensa cuantos más usuarios participasen. Las señales se recogían en las centrales eléctricas, que elaboraban un gráfico con tres picos. El primero medía a los presentes, el segundo a los conformes y el tercero a los disconformes. Visto hoy, el sistema parece rudimentario, y lo era, pero supuso un auténtico intento por medir las opiniones del público.
![]() |
El radiovoter conectado al aparato de radio (izquierda). |
De hecho, Hopkins ideó también un modelo anti tramposos. Puesto que el sistema medía los picos de consumo eléctrico, era posible manipular los resultados por ejemplo accionando todas las lámparas de una casa. Unos cuantos oyentes compinchados podían trucar las gráficas. Así que creó un Radiovoter que automáticamente registraba la señal y la transmitía en diferido, a las tres o cuatro de la mañana, con la idea de que fuese más evidente si alguien hacía trampas.
El invento causó cierto revuelo y levantó las expectativas de muchos. Se esperaba que en poco tiempo todas las radios llevasen un radiovoter incorporado. No ocuparía más que una cajetilla de tabaco y su coste sería de alrededor de un dólar. Hopkins desarrolló incluso un modelo de mano, más parecido a una varita que a una caja, pensado para repartirse entre el público en las sesiones de cine para que votasen sobre la calidad de las películas exhibidas.
Pero el radiovoter nunca cuajó del todo, principalmente porque no era un sistema muy preciso, estaba muy afectado por las interferencias eléctricas (el consumo eléctrico de una ciudad en un momento dado podía subir y bajar por muchos otros motivos) y además era bastante lento. Podían pasar hasta siete horas desde que se hacía la pregunta desde la emisora hasta que se recibían los resultados de la votación.
Ocho décadas después, sin embargo, el sueño de Hopkins de crear un canal directo de expresión de las opiniones se ha cumplido. Hoy todos tenemos a mano una forma de decir si nos gusta o no casi cualquier cosa. Claro que para que esto se aplique a cuestiones como las decisiones políticas (o simplemente para lograr que los políticos escuchen estas opiniones) aún queda camino por recorrer.
![]() |
Proceso de funcionamiento del radiovoter : 1- El locutor pregunta a la audiencia para votar un programa u otro asunto. 2- El oyente pulsa un botón para emitir su voto. 3- Los votos son registrados en un medidor de consumo en la central eléctrica y son enviados a otro medidor duplicado en los estudios de la emisora de radio. 4- Cómo aparecen registradas las votaciones en la hoja de registro. |
Publicado en la sección de Tecnología de elconfidencial.com
22-03-2014
![]() |
Teddy Wakelam |
Tratándose de fútbol, resulta lógico que fuera en Inglaterra, y más concretamente en Londres, donde por primera vez se retransmitió un partido de fútbol por la radio. Y como no había otra, lógicamente fue la BBC la que el 22 de enero de 1927 retransmitió el partido de fútbol FC Arsenal - Sheffield United.
La idea la llevaba maquinando desde meses antes George Allison, un joven periodista y empleado del FC Arsenal que propuso su idea a la BBC, que en un principio se encontró con todo tipo de problemas, más que técnicos, de tipo administrativo. Pero estas dificultades se disiparon el 1 de enero de 1927, pocos días antes del partido, cuando la BBC recibió la "Royal Charter", un decreto del gobierno que la transformaba en corporación pública, y en consecuencia la autorizaba para retransmitir todos aquellos eventos que pudiesen ser considerados de interés general. Y en Inglaterra, el fútbol lo era.
Como no se había hecho nunca, no existían cabinas de transmisión, así que se tuvo que construir una caseta de madera, cosa que agradeció Henry Blythe Thornhill Wakelam, más conocido por el sobrenombre de Teddy Wakelam, el primer narrador de un partido de fútbol, ya que según las crónicas, aquel enero de 1927 resultó frío y lluvioso. Wakelam ya era un personaje popular ya que fue el capitán del equipo de rugby Harlequin FC.
En la BBC no tenían muy claro si los oyentes comprenderían el desarrollo del juego o en qué lugar del campo se producían las jugadas. El productor de la BBC Lance Sievelking diseñó una plantilla que dividía la campo de juego en ocho áreas cuadradas y numeradas que fue publicada antes del partido en el semanario Radio Times, la revista oficial de la BBC, y en la que aparecía toda la programación de la emisora, así comoi en otros periódicos. De esta forma los oyentes en su casa, pudieron seguir el desarrollo del partido con ayuda de la plantilla guía.
Teddy Wakelam pudo narrar a los oyentes el transcurso del partido de fútbol, con la ayuda de C.A. Lewis, que se iba a encargar de precisar la zona del campo (identificada en la plantilla) en la que sucedía la acción del partido en cada momento.
La transmisión fue un éxito, aunque solo se pudo oír en Londres a través de los aún escasos aparatos de radio. Una semana después se repitió el experimento en un Corinthians – Newcastle de Copa. Hasta final de temporada fueron varios los partidos radiados, por lo que la final de Copa era un acontecimiento de obligado seguimiento para el que George Allison se reservó el privilegio de retransmitir aprovechando que jugaba el Arsenal. No tuvo suerte. El Cardiff City ganó aquella final por un error del portero (galés, precisamente), Dan Lewis. Era el mes de mayo de 1927.
Como curiosidad, en España la primera retransmisión de un partido de fútbol tuvo lugar el 15 de mayo de 1927 (casi 4 meses después de la primera transmisión de un partido por la BBC), con la retransmisión a través de Unión Radio Bilbao del partido entre el Real Unión de Irún (de Guipúzcoa) y el Arenas Club de Getxo (de Vizcaya), dos históricos equipos vascos del fútbol español que por entonces estaban en la Primera División española. Era la final de Copa Española (equivalente a la actual Copa del Rey), y habían eliminado en semifinales al Real Madrid y al F.C. Barcelona respectivamente. La final se disputaría en el campo de Torrero en Zaragoza.
El partido había levantado enorme expectación, por lo que la Unión de radioyentes vizcaínos se pusieron en contacto con la empresa Unión Radio (de Madrid) solicitando la retransmisión integra del encuentro. Unión Radio instaló varios micrófonos en el campo de Torrero, que fueron enlazados con su emisora de Bilbao. A este evento también se sumó la emisora de San Sebastián. Solicitando permiso a la emisora, se colocaron altavoces en establecimientos públicos de Bilbao (bares, campo de Ibaiondo, Plaza de las Escuelas, Clubes Náutico y Marítimo, etc.), por lo que numeroso público pudo seguir la evolución de este partido en dichos establecimientos.
En las notas de prensa de la época dias antes del partido se destacaba la retransmisión "de todas las incidencias del encuentro explicadas justo en el acto de su celebración" o "Es decir, el partido se oirá como si se viera".
El encuentro acabó con empate sin goles, por lo que ambos clubes pactaron jugar una prolongación de 30 minutos en la que se impuso el Real Unión de Irún gracias a un gol marcado a tres minutos del final de la prórroga, siendo el campeón de Copa de la temporada 1926-27. Fue la última final de Copa a la que llegaron ambos clubs, clubs que entraron en declive a mitad de la década de 1930 debido a la progresiva profesionalización del fútbol nacional, descendiendo de categoría y abandonando la Primera División española para no regresar a ella desde entonces.
Publicado en Guía de la radio.com nº 858 (10-08-2014) y nº 1029 (26-11-2017)
![]() |
Antena de madera de Gleiwitz |
No es ningún secreto que la II Guerra Mundial se inició con la invasión de Polonia por parte de Alemania. Pero ¿Qué había hecho Polonia para cabrear a los alemanes? Realmente nada, la "chispa" que desencadenó la invasión en realidad fue un "teatro" organizado por las SS alemanas para crear un pretexto de forma artificial para invadir Polonia, fue la llamada Operación Himmler.
La Operación Himmler es el nombre dado a la operación de bandera falsa ideada por Heinrich Himmler (mano derecha de Hitler) y dirigida por Alfred Helmut Naujocks, bajo las órdenes de Reinhard Heydrich, para crear la apariencia de una agresión de Polonia a Alemania, que sirvió de pretexto para que Alemania justificara la invasión de Polonia sin previa declaración de guerra el 1 de septiembre de 1939. Esta operación fue de hecho el primer acto de la II Guerra Mundial en Europa.
Esta operación vino precedida de una campaña nacional e internacional desde meses antes en la cual periodistas alemanes y políticos como Adolf Hitler en la que se acusaba a las autoridades polacas de organizar o tolerar acciones de limpieza étnica contra la etnia alemana que vivían en Polonia. Hitler ya había iniciado su feroz persecución contra los judíos y su maquinaria había comenzado a exterminarlos. Pero aún no había extendido las fronteras de su país. Y Polonia sería su primer gran objetivo. Durante meses, el genocida alemán había intentado desatar una guerra que diera rienda a sus tropas en toda Europa. Fue por eso que ideó un plan para que una simple provocación (armada) le diera la excusa perfecta para desplegar su poderío militar.
La tensión era cada vez más palpable, pero los ciudadanos polacos pudieron respirar tranquilos cuando, en una de sus estrategias diplomáticas -que ocultaban oscuros fines-, Hitler les hizo creer al gobierno de Varsovia que sus planes eran pacíficos. El tratado entre ambos países había sido firmado en 1934, pero Hitler ya tenía en su cabeza la futura invasión.
Las motivaciones de Hitler era la de recuperar la ciudad libre de Danzig, que a raíz del Tratado de Versalles (al acabar la I Guerra Mundial) pasó de Alemania a manos de Polonia para ofrecer a este país un acceso al mar Báltico (el denominado Corredor de Danzig), y las ansias de expansión del espacio vital de Alemania más allá de sus fronteras.
De la misión ultrasecreta participaron algunos agentes nazis y un puñado de oficiales de las SS. Vestidos como soldados polacos cometerían un atentado: Hitler ya tenía la manera de invadir Polonia, a los ojos del mundo "la agresora". El jefe nazi debía mostrarse dentro de la comunidad internacional como la víctima y así tener carta blanca para responder la agresión.
La Operación Himmler se llevó a cabo la noche del 31 de agosto al 1 de septiembre de 1939, y contó de tres etapas: una a cargo del general Herbert Melhorn, de las SS y la Gestapo. El oficial dirigía a soldados alemanes vestidos como militares polacos, con quienes creó los restos de un falso campo de batalla en el que habrían atacado a una patrulla nazi. Otra de las etapas era simular una embestida contra un puesto fronterizo. La última sería el denominado incidente de Gleiwitz, también conocido como Provocación de Gleiwitz o Operación Konserve. En total, la Operación Himmler consistió en 21 operaciones fronterizas realizadas por los alemanes el 31 de agosto bajo la apariencia de agresiones polacas.
La palabra en clave para iniciar los operativos llegó a oídos de Alfred Helmut Naujocks, comandante de la unidad de asalto de las SS. "La abuela ha muerto", fue lo único que escuchó del otro lado del teléfono el mediodía del 31 de agosto. Los servicios de espionaje nazis se ocuparon de fotografiar las tres etapas de la Operación Himmler. Y de distribuirlas.
El incidente de Gleiwitz fue la acción más importante de la Operación Himmler, y se llevó a cabo la noche del 31 de agosto al 1 de septiembre de 1939, y consistió en que un grupo de 7 miembros de las SS vestidos con uniformes del ejército polaco y dirigidos por Alfred Helmut Naujocks, irrumpieron y ocuparon la emisora de la entonces ciudad alemana fronteriza de Gleiwitz (en la Silesia alemana) y emitieron unas feroces proclamas en polaco animando a la minoría polaca de Silesia alemana a levantarse en armas contra la Alemania nazi: "Ha llegado el momento del conflicto entre alemanes y polacos, y los polacos debemos unirnos y aplastar a cualquier alemán que se resista". Como "prueba" del ataque polaco, los nazis asesinaron y vistieron con uniformes del ejército polaco a 12 prisioneros procedentes de campos de concentración alemanes (posiblemente del campo de Dachau), facilitados por el jefe de la Gestapo, Heinrich Müller, y a un activista polaco-silesiano arrestado un día antes. Con algunas dificultades técnicas, pudieron emitir el mensaje "¡Atención, Gleiwitz! La radio está en manos de Polonia".
Este pretexto proprocionó a Hitler su excusa perfecta para iniciar la etapa más oscura del siglo XX. Al día siguiente (1 de septiembre) Alemania comenzó la invasión de Polonia (la denominada Campaña de Polonia).
Este pretexto de la propaganda nazi fue inútil, no convenció a la opinión pública internacional. Ni Francia ni el Reino Unido, aliados de Polonia, lo aceptaron como válido, y lanzaron un ultimátum a Alemania que abandonara Polonia. Dado que Alemania lo ignoró, Francia y Reino Unido declararon la guerra a Alemania pocos días después, dando así comienzo a la Segunda Guerra Mundial. El resto de la historia es sobradamente conocida.
Todo esto no se supo hasta el Juicio de Nuremberg (1945-46), cuando se desclasificaron los documentos secretos de las SS. En este juicio, que tuvo lugar poco después de finalizar la II Guerra Mundial, se juzgaron a los principales responsables del régimen nazi alemán que habían podido ser capturados y acusados de crímenes de guerra. 11 de ellos fueron condenados a muerte y ejecutados.
Sobre el incidente de Gleiwitz, lo que resulta realmente curioso es que los nazis respetaron, seguramente les importaría muy poco, la antena de la emisora supuestamente agredida. Y esto hoy en día resulta realmente valioso ya que la antena de Gleiwitz resulta de un considerable valor técnico, histórico y arquitectónico.
Construida totalmente de madera, aún se conserva en buen estado en una parcela de terreno situada al norte de Gliwice, nombre actual de la ciudad polaca de Gleiwitz (cercana a Katowice) entre las calles Tamogorska y Lubliniecka. También se conserva la emisora de radio (radiostacja en polaco). La antena, por su aspecto, también es conocida como la Torre Eiffel de Silesia. Puede visitarse algunos días a la semana.
Textos publicados en Guía de la radio.com, nº 863 (14-09-2014) y nº 987 (29-01-2017)
Ampliaciones procedentes de la Wikipedia (artículo: Operación Himmler)
Las emisiones directas desde la Unión Soviética (URSS) al exterior comenzaron en alemán, francés e inglés en 1929, el mismo año en que salió al aire Radio Moscú. Y el 1 de agosto de 1932 por vez primera sonaron en el éter mundial en la lengua del gran Cervantes las palabras "¡Aquí Radio Moscú!". Desde entonces y hasta el día de hoy (2012) funciona de forma ininterrumpida una especie de radio-puente que une la capital de Rusia con el mundo de habla hispana. Tras el derrumbe de la Unión Soviética Radio Moscú empezó a llamarse "La Voz de Rusia", e igual que antes, los programas radiados en español y portugués se continuaron transmitiendo desde Moscú para España, Portugal y a todos los países de América Latina. La Voz de Rusia seguía siendo el canal directo de difusión de las más variadas informaciones sobre la vida y la política interna y exterior de Rusia. Y desde 1996, La Voz de Rusia está presente en Internet, donde actualmente también se puede seguir sus programas.
![]() |
Estampilla soviética de 1979 que conmemora los 50 años de la estación Radio Moscú. Aparece el lema "¡Aquí Radio Moscú!" en español y otros idiomas. (Haz clic en la imagen para ampliarla) |
Las emisiones desde Moscú para España y América Latina fueron inauguradas por el locutor de origen argentino Luis Ceccini (o Cecchini) el 1 de agosto de 1932 con las palabras "Atención, habla Moscú, camaradas". Ceccini sería apodado el "Colón de la radiodifusión española" y llegaría a ser una voz legendaria de la radio internacional soviética, la cual conmemoraría el 1 de agosto como el "Día del Oyente". Se haría célebre su saludo "¡Aquí Radio Moscú!".
La vida de este emigrado político de la Argentina siguió un camino inusual. A los veintisiete años es elegido vicepresidente de la Federación Nacional de Ferroviarios del país. La vida del líder sindical dio un brusco vuelco al margen de su voluntad. Tras el golpe de Estado de 1930 en Argentina dado por algunos militares (entre los que se encontraba el entonces capitán del ejército Juan Domingo Perón, el cual sería posteriormente uno de los más carismáticos presidentes del país), fue expulsado de Argentina, al igual que muchos otros detractores de la dictadura que se impuso.
En un principio Ceccini estuvo en Uruguay, después en Brasil y, por fin, en 1932 llegó a Moscú (gracias a la ayuda de la Cruz Roja), donde se desempeñó como consultor para América Latina de la Internacional Sindical. Pero los programas en español de Radio Moscú serán el asunto principal de su vida. Entró a trabajar en Radio Moscú, la emisora de onda corta que por entonces se encontraba en la travesía Maly Putinkóski (próxima a la Plaza Púshkin), y precisamente la capacidad oratoria del líder obrero le ayudó a ser un locutor de primera clase y a dominar una profesión, en la que nunca antes había pensado.
Ceccini creía en el socialismo como en el mejor futuro para la humanidad. Consideraba que ahora como locutor proseguirá luchando por esos mismos ideales. Desde un mismo principio la misión de la radiodifusión exterior era propagar los éxitos de la construcción socialista en la URSS. Una parte de los oyentes extranjeros que simpatizaban con la Unión Soviética sintonizaban Radio Moscú creyendo que en la Unión Soviética se estaba construyendo la sociedad más justa del planeta. Otros escuchaban Moscú por simple curiosidad. Pero las emisiones de aquellos tiempos no informaban al oyente del gran precio que pagó el pueblo soviético por las grandes obras del socialismo y las reformas radicales en el campo.
Pero en Radio Moscú los materiales periodísticos no solo tenían un corte marxista-leninista. También suscitaban vivo interés los programas sobre los relevantes sucesos de la época como la epopeya del rompehielos Cheliuskin en el mar Glacial Ártico, la expedición polar de Papanin, el primer vuelo sin escalas a través del Polo Norte hacia América del Norte, las pruebas de nuevos aviones, etc. El mundo seguía con vivo interés cómo el país se preparaba para dar un gran salto industrial en un corto período. Los reporteros informaban a los oyentes de la construcción de fábricas, centrales eléctricas, canales, de las expediciones de investigación en la taiga siberiana y en las zonas desérticas. Es imposible enumerar todo aquello que se podía conocer con lujo de detalles a través de las emisiones de Radio Moscú.
A lo largo de cuatro años Ceccini alternó dos trabajos: de día trabajaba en la Internacional Sindical y de noche iba a la radio a leer los programas. En 1936 comenzó la Guerra Civil Española y los conocedores del idioma español, que por aquel entonces eran pocos, partieron hacia ese país en calidad de intérpretes de los especialistas militares soviéticos. Esto también incidió en el trabajo de la radio. Los archivos de Radio Moscú de aquellos tiempos guardaban un documento curioso: era un informe que rezaba: "Los programas en español están a cargo de una sola persona, el camarada Luis Ceccini. Él es el redactor, traductor, mecanógrafo y reportero. Si se llega a enfermar las emisiones en español cesarán. Este camarada trabaja diecisiete horas por días sin un solo feriado hace ya cuatro meses".
Pero inesperadamente la plantilla se engrosó. En 1937 en Moscú se encontraba una delegación de campesinos españoles acompañada en calidad de intérprete por Ekaterina Olévskaya (Katia Olévskaya), una muchacha ucraniana de diecinueve años de familia judía, que poco antes había regresado con sus padres de México, adonde habían emigrado 14 años antes a causa de los pogromos contra los judíos. Katia había aprendido el castellano durante su estancia en México, y de vuelta a la Unión Soviética a principios de los años 30's, en Kiev (actual Ucrania) trabajó como intérprete de español de los extranjeros que visitaban la Unión Soviética.
En esa visita a Moscú de 1937 Katia conoció a Luis Cecchini, y entonces se produjo un gran vuelco en la vida de la joven. Katia se incorporó a Radio Moscú.
Katia Olévskaya (Kiel 1917 - Israel 2009) era poseedora de una voz agradable y del don artístico. Rápidamente se granjeó las simpatías de los oyentes. Para ellos fue simplemente "Katia". Así surgió el legendario dúo Ceccini-Olévskaya, que, a lo largo de medio siglo, los oyentes de España y América Latina lo identificaban con Radio Moscú. La voz de Katia era insustituible en los programas sobre temas culturales.
![]() |
Duo Luis Cecchini y Katia Olevskaya |
Cabe remarcar que ya entonces la música permitía captar gran cantidad de oyentes. Ocupaba un destacado lugar en la programación de Radio Moscú. Se transmitían conciertos de famosos músicos. Los programas literarios devinieron una parte inseparable de las emisiones de Radio Moscú. Se utilizaban fragmentos de obras de escritores clásicos rusos, soviéticos y extranjeros, y en base a ellos se preparaban radio-composiciones literarias. La diversidad temática y de géneros de los programas hacía que Radio Moscú fuese interesante para las más diversas categorías de oyentes, independientemente de sus convicciones políticas.
El discurrir normal de la vida en Radio Moscú ser vio alterado en 1937, cuando Stalin desató en el país una campaña de represiones contra los llamados "espías" y "enemigos del pueblo". No pocos trabajadores soviéticos y extranjeros de Radio Moscú fueron entonces objeto de persecuciones. Ceccini y Olévskaya más tarde reconocerían que en aquellos dramáticos tiempos también temían por su vida. Felizmente a ellos no los tocaron. La "purga de cuadros" le salió cara a Radio Moscú. Pero se incorporaban nuevas personas que dominaban idiomas extranjeros. El trabajo en Radio Moscú continuaba. Ceccini sentía una gran pasión por su trabajo y nunca más regresó a la Argentina. Más de medio siglo trabajó en Radio Moscú y dejó el micrófono cuando ya andaba por encima de los ochenta años. El nombre del legendario locutor para siempre quedó en la historia de la radiodifusión exterior rusa.
Luego de la caída de la Segunda República Española, varios exiliados españoles llegaron a Rusia y trabajaron en Radio Moscú como locutores, redactores y periodistas. Entre ellos el periodista Eusebio Cimorra, quien era conocido con el seudónimo de "Jorge Olivar", y también Luis Guillón, Luis Galán, y Ramón Mendezona, este último sería posteriormente director de Radio España Independiente "La Pirenaica".
Al asumir Fidel Castro el poder en Cuba en 1959 tras derrocar por la fuerza al dictador Batista, Radio Moscú fundó un departamento de radiodifusión encargado exclusivamente de preparar programas diarios especiales para la isla. En La Habana se abrió la primera corresponsalía de Radio Moscú en América Latina.
En 1973 tiene lugar en Chile el sangriento golpe de estado contra el presidente elegido democráticamente Salvador Allende, tomando el poder una junta militar dictatorial encabezada por el general Augusto Pinochet. Entre 1974 y 1989, Radio Moscú transmitió el programa "Escucha Chile", dirigido a Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet, y que trataba de luchar a través de las ondas contra la dictadura de Pinochet. Katia Olévskaya fue una de las principales voces de este programa.
Con la caída del régimen soviético, Ekaterina Olévskaya, gran figura durante décadas de Radio Moscú, a la edad de 75 años emigró a Israel, donde vivió hasta su muerte en 2009. A pesar de su destierro, la popular locutora siguió considerándose siempre una rusa más. Así lo puso en evidencia en el transcurso de un homenaje que le rindió en 1995 la Comunidad Judía de Chile, y en el que pronunció estas palabras: "Mi patria es Rusia, la tierra donde nacieron mis hijos y mis nietos. Echo de menos a mis amigos, mi casa, las calles, incluso el duro invierno de Moscú. El pueblo ruso es bondadoso, resistente, está templado en la lucha constante por sobrevivir, y yo estoy segura que vendrán para él tiempos mejores." Y en Chile fue nombrada Ciudadana Honorífica de Chile por su labor en defensa de los Derechos Humanos.
El 1 de julio de 2009 recibió en Santiago de Chile un homenaje póstumo del Círculo de Periodistas de Santiago, del Consejo Nacional y Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile, de un grupo de amigos y ex compañeros de trabajo.
![]() |
Katerina Olevskaya |
Original : Leonard Kósichev, en el ciclo de programas "De Radio Moscú a La Voz de Rusia. Apuntes de un veterano"
La Voz de Rusia , año 2012 (con motivo del 80º aniversario de la radiodifusión en español desde Moscú)
Añadidos algunos comentarios adicionales.
P.D. : Radio Moscú fue una de las más potentes e influyentes emisoras internacionales, que pasó a ser posteriormente Radio Rusia Internacional tras la caída del régimen soviético y la desintegración de la antigua URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Ésta cesó sus transmisiones por radio el 31 de marzo de 2014 como consecuencia de la remodelación de los medios de comunicación públicos rusos llevada a cabo por el presidente Putin, y que la redujo a un mero servicio por Internet integrada en el organismo Rossiya Segodnia (Rusia Hoy).
![]() |
Como tantos otros que trabajaron junto a Marconi, Roberto Clemens Galletti di Cadilhac (Roberto Galletti) ha pasado un tanto desapercibido y su nombre es omitido generalmente cuando se habla de la historia de la radio. Fue éste un ingeniero de origen italiano que llegó a construir la estación de radio (llamada por entonces "Telegrafía sin hilos", TSH) más potente de la época. Instalada en Saboya (Francia) en 1913, consiguió enlazar con Estados Unidos totalizando una distancia de más de 5.000 kilómetros, todo un récord en la época, para lo cual usó la denominada "antena de arpa" (aunque su denominación más correcta debería ser "antena de abanico").
A él se deben otra serie de importantes inventos, entre ellos un sistema de guía por radio para los aviones. La estación saboyana se ubicaba en Champagneux y tenía una antena de 10 cables de cobre con varios cientos de metros de longitud, extendidos sobre la llanura de Saint Maurice de Rotherrens, lugar que más tarde sería conocido como el "Sitio de los Cables".
Roberto Galletti (1879 - 1932) procedía de una familia acomodada con raíces en Italia, Reino Unido y Francia. Nació en Torre San Patrizio (Italia), cerca de Rimini, el 29-12-1879. Su padre, Arturo Galletti di Cadilhac (1843-1912), era coronel de artillería y diputado italiano entre 1892 al 1909, y había combatido en 1867 al lado de Garibaldi en la tercera guerra de la independencia italiana. Su madre, Margaret Collier, era una aristócrata inglesa hija del eminente hombre de estado inglés Lord Monkswell. La pareja se rompió debido a las discrepancias de sus padres, fruto de una educación muy diferente, y esa separación de los progenitores influiría profundamente a Galletti. Pronto se apasionó por los idiomas (hablaba tres) y por la telegrafía sin hilos (TSH), lo que le llevó a cursar estudios en la Escuela de Ingenieros de Roma. Terminada su preparación pasó a trabajar durante unos cuantos años en Italia para la Compañía Marconi.
En su camino se cruzó la extraña y poco eficaz política de Marconi, detentor de la exclusiva de las comunicaciones por radio en Italia y otros países de Europa, lo que impidió que Galletti pudiera ejercitar su actividad radiotelegráfica en su propia patria, por lo que emigró primero a Inglaterra, donde desarrolló su propio sistema de telegrafía que patentó. Este sistema radiotelegráfico aumentaba la eficacia de las transmisiones de TSH, y despertó el interés de Francia, país, que como Alemania y Estados Unidos, se oponía al monopolio de la compañía del Grupo Marconi de las comunicaciones trasatlánticas. Galletti marchó a Francia para comenzar a trabajar en el Ministerio de Correos y Telégrafos francés, consiguiendo los primeros contactos entre la estación de Villeurbanne (Rhône) y las de Saintes-Maries-de-la-Mer, en el sur (Bouches-du-Rhône), y Fort-de-l'eau (Argelia). Después, en 1907 fundó su propia empresa.
Buscando siempre nuevas metas, se instaló en 1913 en una aldea de la comuna de Champagneux, cerca de Leschaux (en Saboya, antigua región italiana cedida a Francia en 1860), cerca de un acantilado de 500 metros de altitud sobre el río Ródano (o Rhône ; ver foto), condición que presentaba un excelente plano de tierra para la instalación de una antena, y le permitía utilizar cables muy largos para la construcción de las antenas. Ahí construyó con el acuerdo con el Ministerio de Correos y Telégrafos francés, una estación de TSH con una imponente antena de arpa (o más estrictamente, de abanico) construida con 10 largos cables. La Administración francesa había confiado a Galletti una amplia implicación en el proyecto de la futura red radiotelegráfica colonial, en competencia con la más avanzada red TSH militar.
Zona de la instalación de la estación de Galletti próxima a Leschaux
Esta estación de Galletti fue una de las estaciones de TSH más potentes y sofisticadas del mundo por aquella época. Estaba alimentada por una dinamo de 50 KVA y su imponente antena estaba constituida por un abanico de 10 largos cables, de 950 metros, que se erguía unos 500 metros a pico sobre Leschaux. La estación operaba en la longitud de onda de 4000 metros, esto es, alrededor de la frecuencia de 75 kHz.
Desde un principio su objetivo eran las comunicaciones transatlánticas, consiguiendo lo que se proponía en el invierno de 1913-14 al ser recibidas las señales de su potente estación en la de Tuckerton, en Nueva Jersey, estación construida por los alemanes y demolida en el año 1955. La recepción de las señales en la estación de Tuckerton fueron supervisadas por el eminente radiotécnico de la Marina USA L. W. Austin, el cual constató que las señales recibidas de la estación de Leschaux eran tan intensas al punto de que podían tapar las señales de la estación trasatlántica de la Companía Marconi ubicada en Glace Bay (Terranova, Canadá).
La estación de Galletti en Leschaux fue en aquellos años, con su antena de 250 metros de altura sobre el terreno, la segunda torre de radio más alta del mundo, tras la torre Eiffel (en París). Decían los lugareños que cuando Galletti transmitía por las noches se iluminaba todo el Monte Tournier. Sus señales no sólo cruzaban el Atlántico sin usar los cables submarinos, también fueron escuchadas en otros países como Rusia.
Sin embargo, el estallido de la Primera Guerra Mundial (914-1918) supondría un alto en sus investigaciones ya que el material que utilizaba y su trabajo fueron requisados por el Ejército francés. Galletti ofreció sus instalaciones al Ministerio de la Guerra, consciente de la importancia que podía tener para hacer llegar mensajes a las tropas. Sin embargo las autoridades, desconocedoras del papel que podía jugar la radio en la guerra, desmontaron la instalación y se la llevaron a Burdeos. Pronto la maleza ocuparía el área en la que hasta ese momento se levantaba su antena de arpa. Para la mayoría fue un grave error del Gobierno galo, ya que aquella estación de radio hubiera podido ser utilizada para salvar muchas vidas de soldados, pero además significó la ruina para el inventor.
Terminado el conflicto armado, Galletti disolvió su empresa en 1925, dejó el país y se trasladó a Inglaterra para continuar en la empresa Ferranti trabajando el desarrollo de un transmisor de haces de ondas destinado a servir de guía para los aviones. El 18-08-1932 falleció repentinamente en su casa de la población de Murs (Ains, Francia) cuando se preparaba para hacer una demostración de su invento en el aeropuerto de Le Bourget, próximo a París.
Eclipsado, como tantos otros, por Marconi, su memoria fue recuperada gracias a algunas asociaciones de Saboya que han reivindicado su figura y la importancia que ha tenido en el desarrollo de la radiodifusión, hasta lograr la apertura de un museo (el Museo Galletti) en Saint-Maurice-de-Rotherens (en Saboya), donde se ven algunos de sus logros. En 1969 casualmente descubrieron entre la maleza parte de uno de los postes de la gigantesca antena de Galletti, lo que estimuló a la asociación "Rencontres et Loisirs" (Encuentros y Ocios) para comenzar a trabajar para el reconocimiento de los trabajos de este inventor que en nada tienen que envidiar a los del sobreestimado Marconi. Cuatro años después (en 1973) se abrió su museo en el que hay una amplia colección de receptores de los años 1912 a 1980.
Aparatos expuestos en el Museo Galletti
Fuente principal: Radionoticias
junio 2015
Radio La Colifata (LT22) no se trata de una gran emisora nacional o internacional, sino de una pequeña emisora de FM de Buenos Aires (Argentina) que tiene la peculiaridad de ser la primera emisora de radiodifusión en el mundo que es llevada y gestionada por pacientes de un hospital psiquiátrico. Su gran labor como terapia para la recuperación de pacientes psiquiátricos es reconocida internacionalmente, convirtiendo a la emisora en todo un fenómeno social, y es por ello que debe ser mencionada esta pequeña emisora en la historia de la radio.
Colifata viene de la palabra "colifato", palabra de la jerga popular argentina que viene a significar "loco querible", "loco adorable", "loco que quiere que todos sean felices".
Esta pequeña emisora de la FM de Buenos Aires (en 100,1 MHz) funciona con los internos y ex-internos del Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial “Doctor José Tiburcio Borda” (una de las principales instituciones dedicadas a la salud mental en la República Argentina), y nació el 3 de agosto de 1991 por iniciativa del psicólogo Alfredo Olivera, por entonces aún estudiante de psicología, como parte de la terapia de recuperación para pacientes del hospital neuropsiquiátrico Borda.
Cuenta Alfredo Olivera que mientras recorría los fríos pasillos del hospital se sintió muy agobiado por la presencia de un muro, de espesor imposible, que separaba la comunidad ingresada del resto del mundo. Aquel muro no estaba construido de ladrillos, piedras o cemento, sino que era una invisible pared fabricada con prejuicios y una colección de estigmas de una dureza extrema, que crecía más y más cada día sin que nadie se percatara de ello. Era una barrera infranqueable que sometía a los internos a un mayor aislamiento que el que provocaban sus propias patologías.
Alfredo, que era un apasionado radioaficionado, pensó que la única manera lógica de atravesar este paredón sin romper la ortodoxia sanitaria era con la magia de las ondas. Tejer vías de comunicación con el exterior para romper no solo el aislamiento de los internos del centro psiquiátrico, sino para abrir todas esas puertas que el bloqueo social había cerrado en las mentes de los internos.
Alfredo intimó con los internos y grabó sus charlas y anecdotarios para llevárselas a la emisora de radio de su comunidad. La respuesta fue inmediata: centenares de oyentes al otro lado del muro se interesaron y sorprendieron por la energía contenida en todas aquellas identidades olvidadas, en todas esas experiencias silenciadas, pero sobre todo por descubrir que, tras aquellas paredes, había también mucho de ellos mismos, muchos de sus sufrimientos vitales.
Se habían recuperado las voces perdidas para liberar esas identidades y para hacer ver al mundo que ese sufrimiento era muchas veces compartido. En ese momento nació Radio Colifata, la primera radio del mundo conducida por los internos de un psiquiátrico, los “colifatos” o esos “locos queribles”, según la jerga del corazón de Buenos Aires.
La intención original de esta pequeña emisora era la de dotar a pacientes internados y externados de un espacio de autonomía y facilitarles herramientas para recuperar la iniciativa necesaria para su reinserción tras salir del internamiento. Olivera buscaba "reconstruir el uso del lenguaje ... cuya pérdida es uno de los elementos asociados a la psicosis", así como "modificar la idea de que los internos psiquiátricos son gente peligrosa ... y mejorar la comprensión del problema de la demencia".
El locutor “Lalo” Mir (Eduardo Enrique Mir) y el periodista y médico Nelson Castro captaron este fenómeno y colaboraron en su desarrollo transmitiendo microespacios de La Colifata en sus programas de radio en otras emisoras, lo que ayudó a difundir en Argentina la existencia de esta pequeña emisora.
También desempeñaron un papel importante las tertulias llevadas a cabo por los periodistas españoles Marcos Rojo Martín y Sergio Díez Garrán, que le dieron una cierta resonancia internacional a la emisora.
En su formato original, las conversaciones de los internos se transmitían como un microprograma especializado en la emisora de FM comunitaria “S.O.S.” de San Andrés, en la provincia de Buenos Aires. Olivera dirigía las sesiones de grabación en las que cada interno tomaba un grabador de cinta portátil y hablaba libremente de lo que quisiera comunicar. Luego eran editados de manera artesanal en un sistema de doble cassette, en forma de microprogramas de dos minutos de duración.
Los resúmenes de las grabaciones convocaron una amplia audiencia, lo que posibilitaría que varios años más tarde se reuniera el equipo necesario para transmitir desde el mismo Hospital Borda, donde desde entonces se encuentra la emisora.
Las transmisiones desde el Hospital Borda se realizan actualmente (a fecha de 2014) los sábados por las tardes (entre las 14 a las 20 horas), y debido al limitado alcance del equipo transmisor, sólo en el barrio porteño de Barracas (donde está el Hospital Borda) recibe directamente la señal. Pero las seis horas de programación se retransmiten en forma de microprogramas que no duran más de dos o tres minutos durante la semana en varias otras emisoras argentinas, uruguayas y mejicanas, entre otras. La emisora es visitable los días de transmisión, en la calle Ramón Carrillo 375, en el barrio de Barracas, de la ciudad autónoma de Buenos Aires. También transmite en vivo por Internet las 24 horas al día.
La programación tiene momentos poéticos, debates políticos, programas deportivos, reflexiones y contestaciones a los mensajes enviados a su e-mail.
La emisora funciona sin apoyo institucional. El equipamiento técnico se adquirió mediante donaciones individuales y dos subsidios oficiales, uno de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación en 1996, y otro del Gobierno Porteño (de Buenos Aires) en 1997. La empresa fabricante de equipamientos de radio M-31 donó un transmisor de 300 vatios, y el programa de televisión 'Sorpresa y media', conducido por entonces por el locutor televisivo y actor argentino Julián Weich, facilitó la antena. El resto del equipo (una consola mezcladora de 6 canales, equipos de grabación y reproducción de CD, DAT, casete y discos de vinilo, micrófono), y un automóvil Citroën que funciona como unidad móvil, provienen de donantes particulares. En 1993-94 el ex-futbolista Oscar Alfredo Ruggeri (que fue internacional con la selección de Argentina), junto con el conocido periodista y locutor de radio y televisión argentino 'Lalo' Mir (Eduardo Enrique Mir) y la ONG 'Organización Ecológica Utopía', reunieron los fondos para la construcción del local del estudio dentro del predio (finca) del Hospital Borda. Olivera actúa como ingeniero de grabación con la colaboración de internos y ex-internos. También cuentan con estudios propios dentro del hospital construidos gracias a una empresa privada.
Y en 2014, con motivo de su 23 aniversario, y los problemas financieros de la emisora (ya que sólo cuenta para su presupuesto los aportes de los miembros de la asociación civil La Colifata), pudieron estrenar una nueva antena y un nuevo transmisor, con los cuales la cobertura de la emisora se amplió a casi la totalidad de la ciudad de Buenos Aires, y que fueron financiados con recursos provenientes del gobierno nacional argentino a través de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
El modo de funcionamiento de la emisora ha hecho que La Colifata se convirtiera en modelo para otras emisoras de varios países del mundo, las cuales han usado el modelo de funcionamiento y los progresos de La Colifata como base de funcionamiento, adaptándolos a los medios y la cultura de cada país o comunidad. Proyectos similares basados en La Colifata aparecieron en España, Francia, Italia, Suecia, Costa Rica, Uruguay, Chile y Argentina.
Radio La Colifata ha tenido otros medios de promoción tanto en Argentina como en otros países. Fue promocionada en España en 2008 por Coca Cola Company, en concreto en un anuncio comercial para su producto “bebida isotónica Aquarius”. Otro difusor de La Colifata fue el cantautor francoespañol Manu Chao, gracias a haber conocido a La Colifata a través de grabaciones realizadas en la emisora y entregadas al director y fotógrafo argentino Carlos Larrondo, y que formaron parte de un compilado de grupos musicales de las calles del Barrio Gótico de Barcelona (España). Carlos Larrondo también realizó un documental sobre LT22 Radio La Colifata en 2007.
![]() |
La Colifata, del trabajo musical compilatorio organizado por el cantautor Manu Chao |
Los miembros de La Colifata también tuvieron la experiencia de actuar como extras en una película de Francis Ford Coppola, “Tetro”, película estadounidense-argentina-española de drama-suspenso del año 2009, que narra el reencuentro de dos hermanos de origen italo-americano en Argentina, donde en gran parte fue filmada.
En 2009 el grupo español “El Canto del Loco” publicó un CD+DVD donde comparten vivencias con los miembros de La Colifata, titulado "Radio La Colifata presenta a El Canto del Loco". Fue el tercer álbum recopilatorio del grupo, del cual 10.000 copias del álbum fueron vendidas por los miembros de Radio La Colifata, y una parte de los derechos del álbum fueron para ellos.
En 2007 La Colifata recibió la Mención Especial de los Premios Konex, premios anuales otorgados a personalidades e instituciones distinguidas en todas las ramas del quehacer argentino por la Fundación Konex (fundación creada en Buenos Aires en 1980 por Luis Ovsejevich, con el propósito de promover, estimular, colaborar, participar e intervenir en toda clase de iniciativas, obras y empresas de carácter cultural, educacional, intelectual, artístico, social, filantrópico, científico o deportivo).
Actualmente Radio La Colifata se puede seguir desde Internet a través de su sitio web (http://www.vivalacolifata.org/).
![]() |
Frontal de la carátula del disco "Radio La Colifata presenta El Canto del Loco" (año 2009). Haz clic en la imagen para ampliarla. |
Fuente principal: Wikipedia (Edición española, entrada sobre 'LT22 Radio La Colifata')
02-09-2015
Con el asentamiento de la radiodifusión en los años 1930's, este medio de comunicación se convirtió en el peor enemigo de los periódicos: su inmediatez y el acceso tan cómodo que proporcionaba (una única inversión) amenazó la hegemonía de los periódicos y se vivió una auténtica guerra entre estos medios durante la década de los 30. Sin ir más lejos aquí en España, con la llegada de la radio se pusieron férreas restricciones a la publicidad que se podía emitir (en tiempo e incluso en palabras) ante el pavor de los grandes medios de papel.
Es por ello que no puede sorprender que se crearan fórmulas híbridas, como la radio facsímil, un invento de William Finch con el que los periódicos de los años 30 retransmitían sus boletines de noticias vía FM hasta aparatos domésticos domésticos capaces de imprimir noticias, imágenes, publicidad, etc.
![]() |
Páginas impresas por radiofax |
Con el auge de la radiodifusión, los grandes medios de noticias fueron adueñándose de estaciones de radio y buscaron una manera de combinar fuerzas, de ahí surge la radio facsímil o radio fax, como recoge la web del Museo Nacional de Historia Americana. Al contrario que otras patentes de la época, el aparato de William Finch no solo concebía una aplicación comercial, sino que este inglés, vecino de Cincinnati (Ohio, Estados Unidos) desde 1906, planeó la posibilidad de recibir noticias.
Este aparato se vendía por 125 dólares la unidad y su altavoz debía estar conectado a una radio con el volumen de ésta apagado y el del aparato receptor a un determinado nivel para recibir la información con el contraste adecuado y que fuera legible. Usaba rollos de papel continuo, que a la larga también fueron una sentencia de muerte (con la Gran Depresión que siguió al Crack de 1929 a la espalda, el papel se volvió en un bien escaso y por tanto caro, y la perspectiva de una nueva guerra no lo mejoró).
Las primeras pruebas con el aparato tuvieron lugar en 1933, aunque hasta 1937 la FCC no permitiría abrir el servicio -aunque de manera experimental y sin publicidad-. Tras la radio fax de Finch, la RCA, que llevaba años con una máquina similar aparcada, empezó a interesarse por este servicio y comenzaron sus pruebas en 1937 con 15 aparatos repartidos entre la Universidad de Washington y hogares de San Luis. Sus receptores costaban 260 dólares, pero ofrecían una manera de uso más simplificada, sin botones.
A ellos le siguió Powel Crosley, que como ya había hecho con los aparatos de radio, comercializó a partir de 1939 una radio fax "low cost" para intentar extender su uso, aunque sin mucho éxito.
Si en teoría combinaba lo mejor de la radio y los periódicos, ¿por qué fracasó la radio facsímil? Su precio, la falta de apoyo publicitario y su excesivo uso técnico se encuentran entre las principales causas de su caída en el olvido, sin embargo, todas estas razones se traducen en una: falta de audiencia.
Este invento nunca fue una auténtica necesidad para los ciudadanos, y los precios del aparato y el papel eran un lujo para ellos, que arrastraban las consecuencias del Crack y la Depresión posterior... y los periódicos seguían siendo baratos y muy accesibles.
En cuanto a los anunciantes, tampoco apoyaron este medio y apostaron por seguir poniendo sus anuncios en el popular periódico de papel, donde el público era mucho mayor.
Otro tema peliagudo era su uso: la gente de los años 30 no estaba preparada para tener en casa un aparato que necesitara de un uso tan complicado: el volumen tenía que estar fijado en un cierto punto, las bobinas de papel había que cambiarlas manualmente…
Demasiado trabajo para una información que podían recibir fácilmente por otros canales. Así en los 40, la radio fax murió para siempre.
![]() |
Aparato receptor-impresor de radiofax abierto para mostar su mecanismo. Un estilete algo grueso presionaba un papel de carbón contra un papel blanco para reproducir las variaciones de luz de la imagen original. |
Fuente: Guia de la Radio
nº 930 (27-12-2015)
En las bandas de onda corta operan estaciones de radiodifusión internacionales, radioaficionados, y servicios utilitarios, tales como la tranmisión de mapas meteorológicos mediante radiofax, comunicaciones a largas distancias con aviones en vuelo y barcos en alta mar, radioteletipos de agencias de prensa y gubernamentales (comunicaciones con embajadas y otras), etc..., pero también comunicaciones y transmisiones militares y de agencias de inteligencia nacionales. Ello hace que en las bandas de onda corta se escuchen muchos tipos de señales, desde comunicaciones en morse o por radioteletipo, a señales mucho más complejas.
En plena Guerra Fría, periodo de paz muy tenso entre el bloque occidental y el bloque soviético que se inició tras finalizar la II Guerra Mundial, aumentó el uso militar de la onda corta. Es en este contexto donde en los años 70's aparece una extraña emisora soviética, cuya funcionalidad no está aún aclarada, y que se conoció desde 1997 por el indicativo de llamada UVB-76, también apodada por muchos aficionados radioescuchas como "The Buzzer" ("El Timbre" o "El Zumbador") por el tipo de señal transmitida, un corto, intenso y monótono zumbido similar a una sirena de niebla, que se repetía a un promedio de 25 zumbidos por minuto, a lo largo de casi todo el día.
UVB-76 parece que inició sus emisiones en 1973 (o 1976 según otras fuentes), en la frecuencia de 4625 kHz, si bien fue descubierta al azar una noche de 1982 por el aficionado holandés Ary Boender, al escuchar con un receptor de onda corta en dicha frecuencia unos extraños pitidos que se transmitían de manera continua a lo largo de todo el día, y todos los días. Ello llamó la atención de numerosos entusiastas de la onda corta, que se preguntaron de dónde venía esta señal y cuál era su propósito. Desde entonces UVB-76 lleva emitiendo en esta frecuencia casi ininterrumpidamente las 24 horas del día y los 365 días del año en dicha frecuencia. Sus transmisiones, en modulación de amplitud (AM), inicialmente consistieron en unos repetitivos dos "pip", pero a principios de 1990 cambió, pasando a transmitir un corto y monótono zumbido de unos 0,8 segundos de duración, que se repetía unas 21 ó 34 veces por minuto, dejando intervalos de uno o 1,3 segundos entre cada zumbido y el siguiente. Además, durante el último minuto de cada hora los zumbidos cambiaban por un tono continuo que duraba todo el minuto, terminando a la hora en punto, momento en que se reestablecía de nuevo la transmisión de los zumbidos. Y así durante muchos años. Sólo el 16 de enero de 2003 cambió algo la transmisión, al alargarse la duración de los zumbidos, que además se hicieron más agudos, pero se volvió de nuevo a la señal anterior.
La emisora parecía transmitir con una potencia de 10.000 vatios, si bien entre las 07:00 y las 07:50 GMT transmitía con una potencia menor, de 2,5 kW, posiblemente por ser el periodo de tiempo en que se puedan llevar las labores de mantenimiento.
![]() |
Escucha el zumbido de la UVB-76 aquí |
Lo enigmático de esta estación es cuál fue el propósito de sus emisiones, que sigue siendo un misterio hoy en día. Desde 1973, la antigua Unión Soviética (URSS, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) ha sufrido numerosos cambios: varios cambios de presidente, la guerra de Afganistán, la Perestroika que llevó a la caída del comunismo y la disgregación de la Unión Soviética a principios de los 90's con la independencia de las antiguas repúblicas de la extinta URSS, intentos de golpe de estado en la Rusia post-soviética, las crisis económicas, etc, pero a pesar de todo, la estación UVB-76 nunca dejó de emitir sus monótonas señales.
El análisis de sus señales tampoco aporta información relevante sobre el propósito de las transmisiones. El espectro de la señal de radio suele mostrar la portadora de radio y unos 25 tonos de distinta amplitud simples y equidistantes, separados entre sí unos 118,5 Hz. Los tonos pueden variar algo en frecuencia (sin ser afectada la portadora de radio, por lo que no es un efecto de la propagación ionosférica). Examinando el espectro de las señales demoduladas, tampoco se observa claramente que haya algún tipo de modulación de amplitud que pueda transmitir algún tipo de información.
La ubicación de la emisora fue durante años incierta, pero se creía que la estación debió estar ubicada en un "godorok voyenni" (una base-ciudad militar) cerca de Povarovo, un pueblo situado a unos 40 km al noroeste de Moscú, según la ubicación que diversos radiooyentes dedujeron por triangulación de sus señales. Sin embargo, esta base militar quedó en desuso y en estado de abandono desde 2010 como consecuencia de la reforma militar rusa que reorganizó los distritos militares rusos, y la estación continuó funcionando, si bien ese año la estación tuvo varias interrupciones de servicio (después de tantos años), cambió de ubicación y de identificación, pasando a identificarse como "MDZhB", y cambió mucho de comportamiento, con muchas locuciones habladas a lo largo del tiempo.
La ubicación de Povarovo como ubicación original de la UVB-76 prácticamente quedó confirmada cuando, tras cambiar de ubicación (y de identificación) la emisora en 2010, un grupo de seguidores y amantes del misterio se acercaron hasta la zona para visitar el espacio desde donde se suponía que la emisora había estado transmitiendo su extraña señal desde hacía más de 30 años. Cuando este grupo llegó a la ciudad hablaron con los locales, quienes les explicaron que ese año se había dado un gran número de tormentas en la zona. Una de ellas fue tan tremenda que el puesto militar fue evacuado en pocas horas. Tras una larga caminata este grupo de exploradores daba con lo que parecía la entrada al búnker junto a una serie de edificios militares, todos abandonados.
Los tipos describieron el lugar como un espacio donde se podía percibir que la gente lo había abandonado rápidamente dejando algunas pertenencias por el camino. El búnker era de difícil acceso debido a que muchas partes se habían convertido en hielo, otras permanecía con agua helada. Pero cuando accedieron a su interior había pistas que no dejaban lugar a dudas. Era, según el grupo, un “espacio tranquilo, oscuro y solitario, algo así como un laberinto con una gran cantidad de pasillos y habitaciones”. Y en su interior encontraron un libro que contenía un registro de los mensajes enviados a través de la UVB-76, siendo el último de ese mismo mes de agosto, momento en el que supuestamente debieron de abandonar la zona.
![]() |
Entrada al bunker abandonado en Povarovo dónde estaba ubicada UVB-76 hasta el año 2010 |
UVB-76, a menos desde su "descubrimiento" en 1982, ha transmitido ininterrumpidamente sus señales a lo largo de los años, sin dar ninguna identificación durante esos años, hasta que en la noche del 24 de diciembre de 1997, a las 21:58 GMT, el grupo de aficionados que llevaba años tras la pista de la misteriosa emisora detectó la primera interrupción de las señales. Comenzaron a repetirse una serie de pitidos cortos, pitidos que por primera vez sustituyen el hasta ahora inconfundible zumbido, que se cortan abruptamente para dar paso a un mensaje hablado locucionado en ruso por una voz femenina que se repitió varias veces hasta que otra serie de pitidos marcó el final y se volvió a la transmisión de los monótonos zumbidos. Dicho mensaje, captado por un radioescucha polaco, decía en ruso:
"Ya UVB76. 180 08 74 27 99. Boris, Roman, Olga, Mikhail, Anna, Larisa 742, 799, 14."
Esta locución fue la que proporcionó por primera vez la identificación de la emisora como UVB-76 y daba pistas de su posible ubicación (en Povarovo). La secuencia de nombres deletreaban la palabra BROMAL, según el código fonético de deletreo ruso (adaptado al alfabeto cirílico).
El 3 de noviembre de 2001 parece que alguien dejó accidentalmente un micrófono abierto y se escuchó la siguiente conversación (en ruso) entre dos interlocutores:
- Soy el 143, no recibo el oscilador. (voz femenina)
- Esto es la sala de operaciones, las órdenes se están enviando. (respodió el otro, voz masculina)
El 12 de septiembre del 2002 se capta una voz muy distorsionada, lo que hizo muy difícil entenderla completamente, y los aficionados que la escucharon pudieron transcribir el siguiente mensaje:
"UVB76 UVB76 62691 Izafet 36938270".
El 3 de diciembre de 2002, en el horario de mantenimiento, se escuchó una voz que parecía probar el micrófono: "Allo, Allo".
Y el 21 de febrero del 2006 a las 07:57 UTC, de nuevo una voz bastante distorsionada surge en el emisión. Esta vez se pudo grabar, y la transcripción del mensaje dice:
"75-59-75-59. 39-52-53-58. 5-5-2-5. Konstantin-1-9-0-9-0-8-9-8-Tatiana-Oksana-Anna-Elena-Pavel-Schuka. Konstantin 8-4. 9-7-5-5-9-Tatiana. Anna Larisa Uliyana-9-4-1-4-3-4-8".
![]() |
Escucha parte de esta locución aquí |
Lo curioso es que en muchas ocasiones, junto con los zumbidos, se han escuchado de fondo lejanos diálogos en ruso, conteos del 1 al 10 tanto con voces masculinas como femeninas, así como ruidos habituales en las tareas de mantenimiento de la estación de radio. Todo ello hace suponer que los zumbidos no son generados internamente por el propio equipo de radio (que sería lo más normal), sino que los debe generar algún tipo de generador sonoro colocado delante de un micrófono de la emisora abierto de forma permanente, micrófono que captaría las voces y ruidos de fondo.
Y como se ha dicho anteriormente, el año 2010 fue cuando la actividad de la estación cambió bastante, incluyendo además su cambio de nombre y de ubicación. El 5 de junio la estación dejó de emitir durante casi un día por primera vez tras casi 30 años. Lo mismo ocurrió el 25 de agosto, y desde septiembre las interrupciones fueron más frecuentes, seguidas en algunos casos de fragmentos musicales de "El lago de los cisnes" del compositor ruso Tchaikovsky. Y concretamente el día 7 de septiembre fue cuando la emisora cambió su identificación y su ubicación. Ese día una locución masculina ya no comenzó la emisión con la identificación "UVB-76", sino como "Mikhail Dimitri Zhenya Boris", que según el código fonético ruso, es el deletreo de la identificación "MDZhB". Tras la identificación, siguió un mensaje enigmático ("0-4-9-7-9 D-R-E-N-D-OU-T 19-76-28-09 T-E-R-E-N-S-K-I") y después siguieron los zumbidos.
Desde entonces UVB-76 pasó a denominarse MDZhB, y cambió sustancialmente su comportamiento, transmitiendo los zumbidos durante el tiempo de emisión que en ocasiones son interrumpidos para dar paso a alguna transmisión en ruso, con palabras o frases inconexas. También cambió su ubicación, si bien parece ser que ahora no se trata de una única estación, sino al menos de dos a 4 estaciones en distintas ubicaciones (en Naro-Forminks, donde tiene su base de operaciones la Cuarta División Blindada Kantemirovskaya ; cerca de Pskov Oblast, ciudad rusa próxima a la frontera con Estonia, y que parece ser la ubicación más probable de la actual MDZhB ; en Kirsino, pequeña población rusa de unos 50 habitantes próxima a San Petesburgo ; y en las instalaciones militares de Kerro, un punto de comunicación entre Moscú y el centro de comando de San Petesburgo).
![]() |
Ubicación original (Povarovo) de "The Buzzer" y posible segunda ubicación (Pskov) desde 2010. |
Como se ha dicho anteriormente, el propósito de la estación es desconocido. Por todo lo comentado, parece tratarse de una estación militar rusa, pero el hecho de que haya transmitido siempre las mismas señales (un simple zumbido que se repitió continuamente durante los más de 15 años previos al primer mensaje) parece indicar que no transmite algún tipo de mensaje codificado. Ello la aleja de las famosas "emisoras de números", estaciones de radio de onda corta que transmiten repetidamente durante varias horas del día locuciones sintetizadas con secuencias de cifras, normalmente agrupadas de 5 en 5, y que presuntamente están operadas por agencias gubernamentales para comunicarse con sus redes de espionaje (con sus espías) en el exterior. Los presuntos mensajes estarían encriptados en estas secuencias de cifras, y los agentes en el exterior podían recibir estas emisiones con un simple receptor de radiodifusión dotado de las bandas de onda corta. Estas estaciones de números fueron muy habituales en la onda corta durante la Guerra Fría, y actualmente aún se siguen escuchando en la onda corta. Sin embargo, el comportamiento actual de la MDZhB la hace parecerse más a una emisora de números.
Por las mismas razones, parece descartarse que UVB-76 fuera un medio de comunicación entre el Comando General del Ejército ruso, o que sirva para "La transmisión de órdenes a unidades militares y centros de reclutamiento en el distrito militar de Moscú", como informó una página web. Otras especulaciones indican que, debido a la constancia de la transmisión, se trate de un sistema de alerta, disponibilidad o de correcto funcionamiento de una instalación importante, probablemente militar, o formar parte de un sistema de "Mano de hombre muerto" o "Máquina del Apocalipsis". Este tipo de sistema semiautomático tendría la finalidad de que en caso de un ataque masivo o nuclear de Estados Unidos y sus aliados a la Unión Soviética, que provocara la destrucción de los centros neurálgicos de mando militares soviéticos y por tanto paralice el mando militar ruso o mate a los jefes militares o políticos soviéticos, iniciara automáticamente un contraataque militar lanzando todo el arsenal nuclear soviético sobre el enemigo (de hecho, un proyecto de este tipo existió y se llevó a cabo en la Unión Soviética, y se llamó "Perimetr", Perímetro en ruso, pero se desarrolló hacia mitad de los años 80's, cuando la tensión de la Guerra Fría había aumentado notablemente. Sin embargo, UVB-76 llevaba ya varios años funcionando, y su comportamiento no encajaba con lo que conocemos actualmente del funcionamiento del proyecto Perimetr).
Otra posible utilidad de UVB-76 sería la de mantener con sus extrañas transmisiones la frecuencia de 4625 kHz libre, para poder emplearlas para comunicaciones militares en caso de necesidad (silenciando previamente la transmisión de la emisora o a través de la propia emisora).
Y en ambientes conspiranoicos, hay especulaciones de que, por la gran potencia de la transmisión, la estación podría estar siendo usada para estudiar y alterar la ionosfera terrestre (con el posible fin de investigar y desarrollar armas climatológicas o de modificación del clima), o bien podría tratarse también de algún tipo de proyecto ultra-secreto para influir en la conducta humana mediante ondas de radio, o incluso podía estar siendo empleada para enviar mensajes hacia el espacio exterior para comunicarse con supuestas entidades extraterrestres.
La especulación de que la estación se esté usando para estudiar el comportamiento de la ionosfera terrestre, estudiando sus variaciones en el tiempo y en el espacio observando las modificaciones de frecuencia que experimenta la señal reflejada en esta parte de la atmósfera respecto a la original, se refuerza por el hecho de que una publicación científica de la PAH (La Academia de la Ciencia Rusa) sobre las ciencias de la Tierra mencionaba de este método Doppler de alta frecuencia, utilizado en el observatorio geofísico de Borok (en el distrito de Nekouz, región de Yaroslav, al norte de Moscú), institución científica rusa con financiación militar, y sospechosamente citaba que la frecuencia usada por este estudio era de 4625 kHz, que coincide con la frecuencia de la UVB-76. Según la documentación encontrada y analizada en los archivos de dicho observatorio, esta frecuencia se usaba para transmitir hacia la ionosfera y recoger las señales reflejadas hacia tierra, para detectar anomalías en esa capa de la atmósfera que podían ser de vital importancia militar (para calibrar armamento propio o ser una línea de advertencia temprana en caso de ataques con supuestas armas de pulso electromagnético). Según esto, UVB-76 sería una estación de sondeo ionosférico pero con financiación militar.
Otra explicación bastante verosímil es que UVB-76 forme parte de un sistema de comunicación militar que opera a través de Rusia occidental. Los mensajes cifrados que se han escuchado a través de esta emisora serían anuncios dirigidos a diversas áreas militares, siendo en ese caso un simple medio de comunicación con múltiples unidades al mismo tiempo. En cuanto al misterioso zumbido repetitivo, se explicaría como un simple ocupador del canal, para disuadir a otros de usar la misma frecuencia, dando la sensación de estar siempre ocupado.
En Rusia hubieron otras extrañas estaciones de comportamiento similar a la UVB-76, aún activas actualmente (en 2016), como son las denominadas por los radioaficionados como "El Pip" y la "Rueda Chirriante", o la "Polvets-41". "El Pip", también conocida como "La Gota", fue descubierta por los radioescuchas en 1986, y emite cortos y repetidos pitidos a una tasa de 50 por minuto a lo largo de todo el día, transmitiendo en las frecuencias de 5448 kHz (durante el día) y 3756 kHz (por las noches). La "Rueda Chirriante" emite unos tonos semejantes a las ruedas oxidadas de una vieja bicicleta en movimiento, transmitiendo en las frecuencias de 5473 kHz (diurna) y 3828 kHz (nocturna), muy próximas a las de "El Pip". No se sabe desde cuándo está en funcionamiento, siendo escuchada por primera vez desde Inglaterra al menos desde finales de 2000. Ambas estaciones parecen estar en la misma ubicación y la misma habitación (se han escuchado a veces mensajes de la "Rueda Chirriante" de fondo en la transmisión de "El Pip"), y parecen estar ubicadas en un cuartel militar muy cercano a Rostov del Don (junto al mar de Azov, en el distrito militar sur de Rusia). En cuanto a "Polvets-41", menos conocida en occidente por su mayor lejanía, transmite un sonido continuo parecido a una señal de morse en la frecuencia de 4325,9 kHz, que cada cierto tiempo es interrumpido por locuciones de nombres y números. Parece estar ubicada en la ciudad rusa de Ekaterimburgo, en el distrito militar central.
Editado: 03-03-2016
Actualizado: 09-02-2024
>
La compañía General Electric (abreviada GE) es una gran corporación multinacional de origen estadounidense, que fue una de las principales empresas de radiodifusión de Estados Unidos en las primeras décadas de la radiodifusión. La compañía nació en New York en 1892 cuando el magnate J. P. Morgan fusionó dos compañías, la Edison General Electric Company (compañía neoyorkina del sector eléctrico fundada por el gran inventor norteamericano Thomas Alva Edison y al cual Morgan compró todas sus acciones) y la Thomson-Houston Electric Company de Lynn (Massachusetts). Una de las primeras decisiones que realizó fue sustituir en la distribución de corriente eléctrica la corriente continua (defendida férreamente por Edinson) por la corriente alterna (desarrollada y defendida por Nikola Tesla), mucho más ventajosa y que es el sistema de distribución de red eléctrica utilizado actualmente. Durante muchos años, GE tuvo su sede en New York.
![]() |
Logo de GE |
En 1896 GE fue una de las empresas fundadoras del índice económico Dow Jones Industrial Average (en el cual aún se mantiene), y en 1911 absorbió la National Electric Lamp Association (NELA) en su negocio existente de equipos de iluminación. Con el tiempo, GE se convertiría en una multinacional con presencia en numerosos ámbitos: radiodifusión y tecnología de radio, distribucuón de energía eléctrica, iluminación, turbinas generadoras de energía, motores a reacción para aviación, electrodomésticos y electrónica de consumo, gas, petróleo, armamento, equipos médicos, locomotoras, software y ordenadores, etc..., siendo actualmente uno de los símbolos del capitalismo de los Estados Unidos. Actualmente su sede central está en Fairfield (Connecticut, Estados Unidos), aunque sus oficinas principales siguen estando ubicadas en Nueva York, en el edificio Rockefeller Center, también conocido como el "Edificio GE" por la presencia del prominente logotipo de GE en su techo.
Como se ha indicado, GE fue una de las principales empresas de radiodifusión en Estados Unidos. Desarrolló gran parte de la tecnología de radiodifusión (en los primeros años de ésta), y para promover la radio a nivel internacional, en 1919 fundó la Radio Corporation of America (RCA). GE utilizó a la RCA como su división para ventas de radio hasta 1930, cuando esta empresa se separó de GE, convirtiéndose al cabo de poco tiempo en un gigante industrial. RCA (y su subsidiaria de televisión NBC) volverían de nuevo a GE al ser adquirida por ésta en 1986.
Con los inicios de la radiodifusión, GE construyó y operó en 1920 tres grandes emisoras de la banda de Amplitud Modulada (AM ; en Estados Unidos, la banda de Onda Media): la WGY en Nueva York, la KOA en Denver y la KGO en Oakland (California).
GE también fue pionera en la construcción de emisoras de onda corta. En muy pocos años se descubre (gracias a los radioaficionados) que las ondas cortas, bastante vacías y relativamente libres de interferencias por ser consideradas bandas no aptas para las comunicaciones por radio, permiten transmitir programas que se pueden escuchar a grandes distancias (muy superiores a las conseguidas en la banda de Onda media) con transmisores de 10 kW o más, y algunas compañías crearon estaciones en onda corta que más que con fines comerciales, eran estaciones experimentales que buscaban explorar la posibilidad del desarrollo comercial de esta banda. La NBC, y posteriormente la CBS, construyeron estaciones de onda corta que emplearon principalmente para retransmitir hacia América Latina sus programas nacionales en lengua inglesa. GE también entró en la construcción y operación de emisoras de onda corta, y su primer transmisor de onda corta fue construido en 1923, siendo utilizado en 1924 para retransmitir hacia la costa oeste de Estados Unidos los programas de su estación de AM WGY.
En 1925 GE ya disponía de dos potentes estaciones de onda corta experimentales con licencia en Schenectady, Nueva York, la W2XAD y la W2XAF. Una tercera estación de GE en San Francisco, la W6XBE, se añadió en febrero de 1939, con una potencia de 20 kW y que incorporaba las últimas innovaciones tecnológicas. Ese mismo año, la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) puso fin al carácter experimental de las estaciones de radiodifusión de onda corta y permitió que éstas pudieran cambiar sus licencias de estaciones experimentales a la de operadores comerciales de radiodifusión. Con ello, estas tres estaciones de GE recibieron en septiembre de ese mismo año los distintivos de llamada WGEO, WGEA y KGEI respectivamente. KGEI se convertiría pronto en la más importante estación radiodifusora de onda corta de la costa oeste de Estados Unidos, escuchándose sus programas a través del oceano Pacífico.
En julio de 1939 las estaciones Jetama y WGEO debutaron con el más potente transmisor de onda corta del mundo, un monstruo de 100 kw apodado "Big Berta" (Gran Berta), que alternó servicio con Jetama y WGEO, principalmente para transmitir programas en español y en portugués hacia América del Sur. Dicho transmisor operaba desde Schenectady, en la ciudad de New York.
El 7 de diciembre de 1941 se produce el ataque sorpresa japonés a la base de Pearl Harbor (islas Hawáii) y supone la entrada de Estados Unidos en la II Guerra Mundial luchando contra Japón. A los 8 días, el 15 de diciembre, el gobierno de Estados Unidos alquila a GE la estación KGEI y la utiliza para transmitir programaciones en ingles y tagalo (lengua de Filipinas) hacia Filipinas, que ya estaba siendo invadida por los japoneses, y posteriormente también programas en japonés. KGEI sufriría bastantes interferencias por parte de los japoneses en las zonas de escucha del Pacífico, mermando la escucha y mensajes transmitidos por esta emisora en las zonas en conflicto, por lo que el gobierno compró (de conformidad con GE) el transmisor "Big Berta" de 100 kW en virtud de una autorización de emergencia. El transmisor fue desmantelado y enviado por ferrocarril a San Francisco, donde se instaló salió al aire como KWID en mayo de 1942, actuando como segunda voz en onda corta de Norteamérica en el escenario de la guerra del Pacífico junto con la KGEI.
Con el fin de mantener a WGEO en el aire, GE reformó un viejo transmisor de 50 kw de los años 30's, operando hasta que se pudiera construir un segundo transmisor "Big Berta". El nuevo transmisor de 100 kw de WGEO sería inaugurado en septiembre de 1942 en Schenectady (New York).
Al comienzo de la II Guerra Mundial, el gobierno se encontró con un problema crítico que él mismo había creado años antes: el valor de la radio de onda corta como un vehículo de información y propaganda se reconoció al instante, sin embargo un fallo en el Congreso de 1930 prohibía al gobierno poseer u operar cualquiera de las estaciones de radiodifusión, y por ello las 14 estaciones de onda corta del país existentes en aquel momento estaban en manos privadas (propiedad de GE, NBC, CBS, Westinghouse, Crosley, RCA). Como solución inmediata, el gobierno decidió arrendar todas las estaciones de onda corta privadas del país a partir del 1 de noviembre de 1942. A la Oficina de Información de Guerra (Office of War Information, OWI, creada al entrar Estados Unidos en guerra contra Japón) se le dio la responsabilidad de todos los programas. Los propietarios de las estaciones continuaron operando y manteniendo los transmisores y todos los gastos fueron pagados por el gobierno.
Al finalizar la guerra, la Oficina de Información de Guerra (Office of War Information, OWI) se transformó en la Office of International Information and Cultural Affairs (OIC), y ésta a su vez creó 'La Voz de América' (The Voice of America, VOA) como su división internacional de radiodifusión. VOA fue creada inicialmente como una productora de programas, y mantuvo arrendadas las estaciones de onda corta hasta el 1 de noviembre de 1963, cuando finalmente se hizo con la propiedad directa de las estaciones arrendadas. Ese año la VOA abrió su nueva planta de onda corta en Greenville (Carolina del Norte). VOA es desde entonces la radiodifusora internacional del gobierno de Estados Unidos.
04-05-2016
En los años 1960's y parte de los 1970's, en las bandas de radiodifusión de onda media y FM aparecieron una serie de emisoras de radiodifusión europeas de tipo comercial, pero que no estaban sujetas a la reglamentación de ningún país, por lo que operaron como emisoras piratas en las bandas de radiodifusión.
Surgieron debido a la imposibilidad de poder establecerse en sus países de origen a causa de los monopolios estatales sobre la radiodifusión existentes en dichos países, por lo que estas emisoras se establecieron en barcos en alta mar (estaciones "offshore"), propios o alquilados, en aguas internacionales (aunque próximas a los países correspondientes), para las cuales no rigen normativas nacionales, sino que están sujetas a la legislación internacional.
No obstante, parte de los países implicados establecieron leyes para poder actuar contra estas emisoras piratas que emitían desde aguas internacionales hacia sus territorios, llegando a cerrar la mayoría de ellas. Sin embargo, con el tiempo acabaron abriendo sus monopolios en materia de radiodifusión, lo que ya dio posibilidad a estas emisoras de establecerse y emitir legalmente desde tierra. Algunas de estas emisoras comerciales piratas acabarían obteniendo una licencia para radiodifusión dentro del país para el cual transmitían.
Como emisoras comerciales que eran, su negocio y su existencia se basaba en la publicidad, ya que además de ofrecer programaciones musicales, algunas con formatos inéditos por entonces en Europa, ofrecían cuñas publicitarias a anunciantes del país al cual radiaban sus transmisiones. El éxito de una emisora de este tipo en cuanto a número de oyentes las solía garantizar tener un buen número de anunciantes, y por tanto buenos ingresos por publicidad. La programación que ofrecían era fundamental para conseguir un elevado número de oyentes, y por tanto, llamar la atención de potenciales anunciantes.
La que se considera primera emisora pirata de este tipo fue la danesa Radio Mercur, que sale al aire el 02-08-1958 transmitiendo desde el barco de bandera panameña Cheeta Mercur, anclado en alta mar en Øresund (o estrecho de Sund, de acceso al mar Báltico), en aguas internacionales entre Copenhague (Dinamarca) y Malmö (Suecia). La emisora fue creada por los daneses Peer Jansen e Ib Fogh como desafío al monopolio estatal sobre la radiodifusión danesa que ejercía en Dinamarca a través de la estatal radiodifisión danesa (Danmarks Radio desde 1959). Las transmisiones fueron en la banda de FM, primero en la frecuencia de 88,0 MHz, y posteriormente en diferentes frecuencias. Más adelante, Radio Mercur utilizó un segundo barco de mayor tamaño, el Cheeta II, anclado en Storebaelt (entre las islas de Zeeland y Fuenen) para cubrir la mayor parte de Dinamarca.
Pronto la prensa danesa empezó a utilizar la expresión "Radio pirata" para referirse a Radio Mercur, y la estación es dibujada en viñetas de los periódicos y revistas danesas con símbolos piratas. Y como la emisora estaba transmitiendo desde aguas internacionales, las autoridades danesas no tenían potestad para hacer cesar las emisiones de Radio Mercur.
En septiembre de 1961 apareció otra estación pirata danesa, bajo el nombre de DCR/The Commercial Radio of Denmark (Danmarks Commercielle Radio). Fue puesta en marcha por antiguos empleados de Radio Mercur, desde el barco Lucky Star. Ambas estaciones se unieron en enero de 1962, y continuaron transmitiendo bajo el nombre de Radio Mercur, pero con la sintonía de la DCR.
La programación de Radio Mercur se grababa en cintas magnéticas en unos estudios que disponían en Copenhague (capital de Dinamarca), y después se llevaban al barco transmisor anclado en las aguas internacionales de Øresund para su radiodifusión. Pero en junio de 1962 el parlamento danés estableció una ley por la cual se prohibía a partir del 1 de agosto cualquier participación en actividades que dieran soporte a este tipo de estaciones piratas. En Suecia y otros países nórdicos se establecieron leyes similares.
Por ello, Radio Mercur tuvo que cesar sus emisiones oficialmente el 31-07-1962. Pocos días después, reemprendieron sus emisiones, pero la policía danesa actuó inmediatamente, abordó el barco e hizo cesar de nuevo sus emisiones.
Como curiosidad, el 1-01-1963 Danmarks Radio (Radio Dinamarca) creó y puso en el aire su tercera cadena de radio, bajo la denominación inicial de Radio Melody, con una programación muy similar a la de Radio Mercur, y en la que trabajaron antiguos empleados de Radio Mercur.
Radio Mercur reactivaría de nuevo sus emisiones como Radio Mercur Mallorca (desde Mallorca, España) desde 1969 hasta 1970, y posteriormente desde la Costa del Sol (España) entre 1982 y 1984. Finalmente fue legalizada en Dinamarca y empezó a transmitir desde Copenhague como una estación de radio local desde 1987 hasta 1994.
Radio Mercur fue probablemente la primera emisora comercial pirata que transmitió desde aguas internacionales, y su éxito inspiró a otras cuantas emisoras comerciales piratas en altamar de Suecia (Skånes Radio Mercur, Radio Nord), Holanda (Radio Veronica, Radio Noordzee), Bélgica y Reino Unido (Radio London, Swinging Radio England, Radio Caroline) en los años 1960's.
Skånes Radio Mercur fue la segunda estación pirata, de origen sueco, y comenzó sus transmisiones el 14-12-1958, desde el mismo barco donde estaba instalada la danesa Radio Mercur (el barco Cheeta Mercur). Fue creada con entusiasmo y sin financiación alguna por el joven sueco Nils-Eric Svensson, el cual había estudiado radio y televisión en Estados Unidos, y había trabajado durante un corto tiempo para la estatal Radio Suecia (Swedish Radio). Esta emisora pirata, que operaba también en la banda de FM, dirigía sus transmisiones a las provincias meridionales de Suecia, densamente pobladas (y cuyas ciudades más importantes son Malmö, Landskrona y Helsingborg).
Nils-Eric Svensson permaneció al frente de esta radio hasta que el parlamento sueco estableció leyes que le hicieron imposible continuar con la estación. Vendió la estación en 1961 y marchó a Estados Unidos para continuar con su carrera. De la estación se encargo Britt Wadner, que había sido agente comercial de la estación, y reinició las emisiones en 1962 tras comprar el barco Cheeta Mercur a Radio Mercur, saliendo al aire ahora con el nombre de Radio Syd para diferenciarla de otra estación comercial pirata sueca, Radio Nord.
Tras el cierre de Radio Mercur en 1962, Radio Syd siguió transmitiendo en desafío a la ley aprobada en Suecia en junio de 1962 similar a la danesa (desde el barco Cheeta II desde 1964), y estuvo en antena hasta 1966.
La estación pirata sueca Radio Nord transmitía en onda media desde un barco (el Bon Jour) en aguas internacionales del mar Báltico cercanas a Estocolmo (capital de Suecia), y estuvo funcionado entre el 8-03-1961 al 30-06-1962. El barco empleado equipaba un transmisor de onda media de 10 kw de potencia y un mástil de unos 42 metros de altura que soportaba una antena en V invertida. Su señal se escuchaba en Suecia, el sur de Finlandia, y en parte del este de Europa. Radio Nord cesó sus emisiones a causa de la ley aprobada en Suecia en junio de 1962.
El fenómeno de las radios comerciales piratas se extendió a otros países donde había monopolio estatal de la radiodifusión, como por ejemplo Holanda. Dos estaciones piratas holandesas destacaron en aquella época: Radio Noordzee (Radio Northsea), y sobre todo, Radio Veronica.
Radio Noordzee (Radio Northsea en inglés ; en español, Radio Mar del Norte) fue fundada en 1963 y se estableció en una plataforma marina artificial en el mar del Norte en 1964, la plataforma 'REM Island' (Reclame Exploitatie Maatschappij). La plataforma fue construida en Cork (Irlanda) y remolcada y anclada en el lecho marino a 6 millas de Noordwijk (Holanda). Las leyes holandesas no autorizaban las emisoras privadas, pero la plataforma estaba fuera de aguas territoriales holandesas, por lo que en ella se instalaron los transmisores de radio y TV de Radio Noordzee, que transmitieron en onda media (en 1400 kHz) y en el canal E11 (del sistema B) de televisión desde agosto de 1964.
El 12-12-1964 el gobierno holandes aprobó la ley REM, que dividía el Mar del Norte próximo a las costas holandesas en secciones continentales, y la zona de mar donde estaba la plataforma fue declarado territorio holandés. Cinco días después, la marina real holandesa abordó la plataforma e hicieron cesar las emisiones de Radio Noordzee.
Un año después, Radio Noordzee reinició sus transmisiones, ahora legalmente desde territorio holandés, bajo el nombre TROS. En cuanto a la plataforma REM Island, fue empleada por el gobierno como estación para mediciones de temperatura y salinidad del mar, se intentó vender en 2004, y finalmente fue desmantelada en junio de 2006. Desde marzo de 2011 está instalada en la bahía de Amsterdam, funcionando como restaurante.
![]() |
La plataforma artificial marina REM, donde se instaló la emisora comercial pirata holandesa Radio Noordzee. Haz clic en la imagen para ampliarla. |
Más importante que Radio Noordzee fue Radio Veronica, emisora comercial pirata holandesa que estuvo transmitiendo desde un barco desde 1960 durante 14 años. Fue puesta en marcha por un grupo independiente de comerciantes de radio, televisión y equipamiento eléctrico para estimular la venta de receptores de radio, y como alternativa a la radio estatal que monopolizaba la radiodifusión en Holanda.
Sus emisiones comenzaron el 21-04-1960 bajo la identificación VRON (Vrije Radio Omroep Nederland; Estación de Radio Libre de Holanda), siendo posteriormente cambiado a Radio Veronica a causa del poema "Het Zwarte Schaap Veronica" (La oveja negra Verónica) del niño poeta Annie M. G. Schmidt.
Radio Veronica se convirtió en la estación de radio comercial más popular en Holanda. Transmitía en onda media desde un antiguo barco-faro, el Borkum Riff, anclado en aguas internacionales cerca de Scheveningen, en la costa holandesa. El barco equipaba una antena transmisora horizontal tendida entre los mástiles de proa y de popa, y el transmisor era un transmisor de onda media de 1 kw de potencia que transmitía en 192 metros (1562 kHz). Desde el 30-09-1972, la transmisiones se cambiaron a 538 metros (557 kHz) al constatar importantes interferencias provocadas por la emisora suiza de Beromünster, que operaba en la misma frecuencia (en 192 metros) y que había aumentado su potencia de transmisión de 10 kw a 160 kw.
Su programación era eminentemente musical (música pop y rock principalmente), y la mayoría de los programas eran grabados en un estudio en Hilversum (en la propia Holanda). Aunque inicialmente los anunciantes fueron renuentes a anunciarse a través de la emisora, éstos incrementaron las ganancias de la emisora, por lo que ésta se fue mejorando gradualmente a lo largo de su existencia. Así, en 1964 adquirieron un nuevo barco, el pesquero Norderney, y fue equipado con una antena más eficiente, un transmisor de 10 kw, y un sistema de anclado que permitía mantener el barco y su antena correctamente orientados.
Radio Veronica transmitía en lengua holandesa, pero durante un corto tiempo también radió un servicio en lengua inglesa bajo la identificación CNBC (Commercial Neutral Broadcasting Company, Compañía Neutral de Radiodifusión Comercial), que fue dirigido por locutores profesionales ingleses, los cuales dieron consejos técnicos muy útiles al equipo holandés de la emisora.
Radio Veronica sufrió una seria competencia en 1964 cuando la también pirata Radio Noordzee (ya comentada anteriormente) comenzó a transmitir desde la plataforma marina artificial 'REM Island, y aunque en diciembre de ese año el gobierno holandés consiguió cerrar Radio Noordzee tras aprobar ley REM, no pudo hacer lo mismo con Radio Veronica a causa de la gran popularidad que ya tenía la emisora.
Posteriormente apareció otra muy importante competencia cuando dos financieros suizos pusieron en marcha otra emisora comercial pirata, la Radio Nordsea International (RNI), a bordo del barco Mebo II, anclado frente a la costa holandesa, y que portaba un transmisor de onda media de 100 kw, y otros transmisores de FM y onda corta. NRI inicialmente transmitía programas en inglés y alemán, y en 1970 se movió frente a las costa inglesa, pero fue interferida por el gobierno británico, lo que le hizo regresar frente a la costa holandesa (pararon entonces las inteferencias), situándose a una milla del barco Norderney de Radio Veronica, y pasando a emitir sólamente programación en inglés. Radio Veronica detectó una caída de ingresos publicitarios tras la puesta en marcha de RNI.
En 1970 Radio Veronica llegó a un importante acuerdo monetario con RNI para que ésta dejara de emitir durante dos meses, cerrando sus emisiones en septiembre, y siendo reemplazada su tripulación por el equipo de Veronica. Tras estos dos meses, problemas de desacuerdos entre las direcciones de ambas emisoras hicieron que RNI iniciara de nuevo sus transmisiones en febrero de 1971, ahora en inglés y holandés, y que hubieran acusaciones de sabotaje a los equipos de RNI por parte del personal de Veronica. La situación acabó en juicio en marzo de 1971 (Veronica denunció a RNI por ruptura de contrato), que fue favorable a RNI, y que afectó mucho a la reputación de Veronica.
Tras todo esto, ambas emisoras continuaron sus transmisiones sin incidentes, mientras que el gobierno holandés comenzó a planear una nueva legislación antipiratería, contra la cual hicieron campaña ambas emisoras, que por otro lado, mantenían una cierta enemistad.
En 1972 el barco Mi Amigo, de otra conocida emisora pirata inglesa, Radio Caroline (ver más adelante), se situó entre los dos barcos transmisores de NRI y Radio Veronica. El 18 de abril de 1973 el barco de Radio Veronica perdió su ancla durante una tormenta y fue arrastrado a la costa holandesa, donde encalló. Aunque ello no afectó a los equipos de radio, ello provocó el cese temporal de las transmisiones de Radio Veronica. Durante los trabajos de reflote del barco, Radio Caroline ofreció a Radio Veronica transmitir sus programas con su transmisor en su frecuencia de 1187 kHz (253 metros), cosa que aceptaron. RNI también había ofrecido ayuda a Radio Veronica, pero fue rechazada a causa de los roces existentes entre ambas emisoras. Tras el reflote del barco al cabo de unos días, Radio Veronica reinició sus transmisiones con sus propios equipos.
Desde el 1 de enero de 1974, Radio Caroline alquiló tiempo de emisión a un millonario belga, poniendo en el aire una nueva estación pirata desde su barco, Radio Mi Amigo, que transmitía en holandés y en flamenco. Supuso una cierta competencia para Radio Veronica.
Radio Veronica y RNI cerraron el 31-08-1974, horas antes de que entrara en vigor una nueva ley del gobierno holandés que prohibía las emisoras piratas, y a pesar de la gran campaña popular en favor de Radio Veronica. En cambio, Radio Caroline y Radio Mi Amigo decidieron continuar transmitiendo, aunque moviendo su barco de posición para reducir la posibilidad de un abordaje por parte de las autoridades holandesas. Radio Mi Amigo emitió parte de su programación con alguno de los formatos que había empleado Radio Veronica.
Tras el cierre de Radio Veronica, algunos integrantes del personal de la estación crearon la VOO (abreviatura en holandés de Organización Radiodifusora Verónica) y decidieron solicitar una licencia legal de radiodifusión, que obtuvieron en diciembre de 1975 (tras algunas importantes trabas burocráticas), y continuaron funcionando como organización legal con el mismo nombre.
Mítica fue también la ya citada radio pirata Radio Caroline, la cual pudo mantenerse en antena como emisora pirata durante 27 años. Fue la primera emisora pirata en transmitir en inglés durante todo el día, y sus transmisiones fueron hacia Inglaterra. Fue fundada por el empresario musical irlandés Ronan O'Rahilly, e inició sus transmisiones el 28-03-1964 (domingo santo) desde el antiguo ferry de pasajeros 'Frederica', anclado en aguas internacionales cercanas a la costa de Felixstowe, en Suffolk, sureste de Inglaterra. El nombre de Caroline lo tomó de Caroline Kennedy, hija del Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, tras desplazarse Rohan O'Rahilly a Dallas (Texas) para comprar el transmisor de radio para la estación y leer en una revista un artículo sobre la familia Kennedy.
Radio Caroline comenzó transmitiendo con una potencia de casi 20 kW (con dos transmisores de 10 kW en paralelo) en la Onda Media, en la frecuencia de 1520 kHz, frecuencia próxima a las elegidas por Radio Veronica (1562 kHz) y Radio Atlanta (1485 kHz). Su programación de música pop prácticamente las 24 horas del día hizo que en pocos meses alcanzara una audiencia de varios millones de personas (por entonces no habían emisoras que transmitieran durante todo el día música pop en inglés, y la cadena estatal BBC sólo dedicaba una hora semanal a este género musical).
Radio Caroline se fusionó a los pocos meses con su competidora Radio Atlanta, y estuvieron transmitiendo desde dos barcos hasta 1968 desde dos ubicaciones distintas: desde el barco Fredrerica (buque original de Radio Caroline), el cual se desplazó a la isla de Man para emitir como Radio Caroline North, y desde el buque 'Mi Amigo' (buque original de Radio Atlanta), el cual se fondeó frente a las costas de de Essex y emitió como Radio Caroline South. Entre ambas estaciones cubrieron gran parte de las Islas Británicas y de la parte norte continental europea.
Durante este periodo de tiempo, a Radio Caroline le surgió competencia de otras emisoras piratas inglesas: Swinging Radio England, Radio Britain, Radio City (cerrada en 1966 por el gobierno inglés al transmitir desde una plataforma defensiva británica de la Segunda Guerra Mundial ubicada frente a la costa de Kent). También tuvo problemas con el barco 'Mi Amigo', el cual a causa de una tormenta encayó en enero de 1966 sufriendo daños importantes, siendo sustituido provisionalmente por el barco Cheeta II de la emisora sueca Radio Syd, que permanecía por entonces inactiva por problemas de climatología en el mar Báltico.
![]() |
El barco-emisora Mi Amigo, utilizado por Radio Caroline y Radio Mi Amigo. El mástil que soporta la antena tenía unos 60 metros de altura. Foto del año 1974. |
En 1967 el gobierno británico publica la ley Marine Broadcasting Offences Act (Ley de delitos de radiodifusión en e mar), ley para acabar con las emisoras piratas británicas en altamar, penalizando el anunciar propagandas o abastecer a una emisora de alta mar desde el Reino Unido. Ello motivó el cierre de todas las emisoras piratas inglesas cercanas a la costa inglesa, excepto Radio Caroline South, que pasó a abastecerse desde Holanda (país que aún no había comenzado a actuar contra las emisoras piratas). Sin embargo esto le supuso a Radio Caroline una fuerte pérdida de ingresos publicitarios (la publicidad extranjera no llegó a renovarse) y se vio obligada a cerrar cuando a principios de 1968 la compañía que ofrecía los barcos a Radio Caroline incautó los buques por atrasos en el pago del alquiler de éstos. Semanas después, la oficial BBC británica inauguró su estación nacional de música pop BBC1, con un formato muy similar a la exitosa emisora pirata y competidora de Radio Caroline, Radio London.
Tras el cierre de Radio Caroline, a los pocos meses apareció una nueva y potente estación pirata británica en el dial, Radio Nordsea International o RNI, desde el barco 'Mebo II', anclado en aguas internacionales frente al sureste de Inglaterra. Apareció en época de elecciones en el Reino Unido, y fue objeto de interferencias por el entonces gobierno laborista del Reino Unido. RNI respondió haciendo campaña política a favor del Partido Conservador en las elecciones generales del Reino Unido de 1970. En ese momento, y de acuerdo con los antiguos propietarios de Radio Caroline, RNI cambió su nombre por el de Radio Caroline Internacional, e inició una presión para la introducción de licencias para emisoras comerciales en el Reino Unido. Después de las elecciones Radio Caroline International volvió a su antiguo nombre RNI, pero las interferencias continuaron bajo el nuevo gobierno conservador.
Radio Caroline reaparece en 1972 desde el barco Mi Amigo, anclado ahora frente a las costa holandesa y muy cerca de los barcos de Radio Veronica y de RNI. Abastecida desde Holanda para evitar la ley inglesa, adoptó un formato musical de Rock Progresivo similar al utilizado en las emisoras de FM de Estados Unidos, pero prácticamente desconocido en Europa. Bajo este formato comenzó a emitir como Radio Seagull. Como no obtuvo sufientes ingresos, alquiló tiempo de emisión (compartiendo su frecuencia, 1187 kHz) con varias emisoras piratas holandesas y con la belga Radio Atlantis. Radio Atlantis transmitía programas pregrabados durante el día a través de los equipos de Radio Seagull, mientras que ésta transmitía en vivo por las noches desde el barco.
Una vez finalizado en contrato entre ambas emisoras, Radio Atlantis se mudó a su propio barco, el Janiene, y Radio Seagull (Caroline) alquiló tiempo de emisión (compartiendo su frecuencia) con otra estación belga, Radio Mi Amigo, emisora que salió oficialmente al aire el 1 de enero de 1974, siendo una emisora comercial pirata muy exitosa en los años 70's, con muchos oyentes en Holanda, Bélgica y Reino Unido. Radio Mi Amigo transmitía durante el día. Por entonces, Radio Seagull volvió a cambiar de nombre, pasando a ser Radio Caroline, emisora que estuvo activa por las noches durante gran parte de la década de 1970.
Radio Mi Amigo fue lanzada y dirigida por el extraordinario empresario belga y millonario Sylvain Tack, y sus oficinas estaban ubicadas en Platja d'Aro en Girona (España), desde donde se producían programas musicales para los veraneantes. El nombre de la estación fue dado por Sylvain Tack por el legendario barco Mi Amigo desde donde emitía Radio Caroline. La mayoría de los programas de Radio Mi Amigo eran pregrabados y retransmitidos en horario diurno desde la estación del barco de Radio Caroline y eran principalmente de formato Top 40 junto con música local pop holandesa presentado por Dj's holandeses, belgas y ocasionalmente ingleses. Dado que la publicidad para estaciones de radio en tierra para esa época estaba prohibida en Bélgica, Radio Mi Amigo tuvo poca competencia y gozó de amplia popularidad en Bélgica y Holanda. Esto explica que durante los primeros cinco años la emisora tuviera una gran demanda de espacios de propaganda. Después del cierre de Radio Verónica, muchos de sus presentadores fueron absorbidos por Radio Mi Amigo.
Radio Caroline escogió un formato de canciones de álbumes completos en vez del formato Top 40, por lo que ocupó un pequeño segmento del mercado musical europeo. También promovió el 'Loving Awareness' (Amantes del Conocimiento), un nuevo concepto ideado por 0'Rahilly inspirado en la filosofía oriental de paz y amor, en este caso con programas musicales específicos a través de las ondas.
En los siguientes años, Radio Caroline funcionó con pobres condiciones económicas, equipos improvisados, desorganización, graves choques de personalidad entre los Dj's y el personal de oficinas, y problemas con los barcos de abastecimiento de las emisoras piratas, que tenían que cambiar constantemente de puertos para evitar los asaltos por las autoridades holandesas. En estas condiciones Radio Caroline sobrevive hasta 1980.
En septiembre de 1974 tuvo que mover la posición de su barco Mi Amigo más lejos de las costas holandesas al entrar en Holanda una ley contra las emisoras piratas que prohibía las estaciones en alta mar frente a la costa holandesa, y oficialmente informaba que estaba siendo abastecida desde España, aunque en realidad lo era desde puertos británicos, franceses, belgas y holandeses, lo que provocó algunas actuaciones de las autoridades correspondientes contra los botes de abastecimiento. Cambiaron varias veces de frecuencia en la onda media por diversos motivos. Para incrementar sus ganancias, Radio Caroline comenzó a transmitir publicidad y cierta programación evangélica, para disgusto de sus oyentes. En octubre de 1978 una serie de problemas técnicos y financieros deja fuera de servicio a la emisora del barco Mi Amigo. Radio Mi Amigo pierde ingresos por publicidad, y rescinden contrato con Radio Caroline, trasladando sus equipos a su propio barco, el Magdalena, reiniciando sus emisones a finales de año (aunque la emisora cerraría en poco tiempo).
Radio Carloline vuelve a salir al aire en abril de 1979, pero el barco Mi Amigo, con unos 60 años de servicio, y que había soportado varios encallamientos en los bancos de arena del Mar del Norte, estaba en muy mal estado, y la madrugada del 21 de marzo de 1980, el barco pierde el ancla, y va a la deriva con una importante vía de agua, lo que ocasiona el hundimiento del barco (tras abandonarlo los cuatro miembros de la tripulación).
Radio Caroline queda silenciada, pero reaparece de nuevo en 1983 con un nuevo barco y más grande y fuerte, el Ross Revenge, un antiguo buque pesquero de arrastre del Mar del Norte, al cual se dotó de una antena de 90 metros de altura (uno de los mástiles más altos en el mundo, que superaba en casi 30 metros el mástil-antena del barco Mi Amigo). Oficialmente Radio Caroline era operada desde unas oficinas en Estados Unidos y la mayoría de su publicidad eran de productos estadounidenses o canadienses. En la práctica la programación del día era elaborada desde la clandestinidad en Reino Unido o Francia.
Desde finales de 1984 transmitió un programa en holandés pregrabado y en vivo de una empresa holandesa productora de música bajo el nombre de Radio Monique. También continuó transmitiendo programas pagados de varios evangelistas holandeses y norteamericanos. En 1987 el Gobierno Británico aprobó la 'Territorial Sea Act' la cual extendía los límites marítimos del Reino Unido de 3 a 12 millas náuticas, lo que obligó a Radio Caroline a mover su barco a aguas más alejadas de la costa inglesa, más cercanas a las grandes líneas de navegación y más expuestas a las inclemencias meteorológicas. Una fuerte tormenta en octubre de ese año debilitó el mástil-antena, que colapsó unas semanas después durante otra tormenta, silenciando a la emisora, aunque volvió al aire poco después con una antena improvisada. En tierra, el gobierno británico de Margaret Thatcher elaboró en 1987 una ley en contra de las emisoras de alta mar, permitiendo abordar y silenciar cualquier emisora de alta mar, inclusive en aguas internacionales, siempre y cuando estuvieren inmiscuidos ciudadanos ingleses. Y en estas condiciones, el 19 de agosto de 1989 una operación conjunta de las autoridades holandesas y británicas permitió el abordaje del barco y el silenciamiento de la emisora, decomisando los equipos. El personal holandés de la emisora fue arrestado, no así el británico. Caroline denunció que el abordaje del barco así como la destrucción de los equipos fue un acto de piratería en aguas internacionales, lo cual está prohibido en todas las convenciones internacionales del derecho del mar.
Pero durante el abordaje, uno de los ingenieros había ocultado parte del equipo, lo que permitió que Radio Caroline volviera a salir al aire seis semanas después del abordaje, con muy baja potencia y una antena improvisada, pero gracias a donaciones posteriores, Caroline pudo salir al aire con más normalidad. El 5 de noviembre de 1990 la escasez de combustible y de abastecimiento pusieron fuera del aire a la estación, y en noviembre de 1991, una tormenta rompió el ancla de barco y éste naufragó y fue remolcado a un cementerio notorio de barcos en el Canal de la Mancha. Con esto cesaba definitivamente la existencia de Radio Caroline como emisora comercial pirata.
![]() |
Radio Caroline, a bordo del antiguo buque pesquero Ross Revenge. (Clic en la imagen para ampliarla). |
Poco después, Caroline comenzó a funcionar desde tierra firme, en Maidstone (Kent, Inglaterra) como emisora legalmente constituida, transmitiendo vía satélite a través de satélites Astra, cubriendo el Oeste de Europa. Actualmente sigue transmitiendo vía satélite, así como en "streaming" por Internet. También, desde 2016, fundada en Alemania, la emisora Radio Mi Amigo Internacional, realiza una programación musical por onda corta (en la banda de 49 metros) así como online por Internet, al estilo de las emisoras “offshore” de los años 60 y 70, tomando su nombre de la mítica Radio Amigo.
Como curiosidad, el ambiente de estas radios piratas fue recreado en 2009 en la película británica The Boat that rocked (Pirate Radio), estrenada en España como Radio encubierta y en Hispanoamérica como Los piratas del rock. Escrita y dirigida por el director inglés Richard Curtis (director de famosas películas como Cuatro bodas y un funeral
y Notting Hill
, es una comedia situada en Inglaterra en 1966 que narra la historia de Radio Rock, una emisora pirata ubicada en un barco el altamar. En 1966, una época maravillosa de la música pop y rock, la BBC sólo emitía dos horas de rock and roll a la semana, y las radios locales y nacionales de Inglaterra sólo tenían permiso para emitir 45 minutos de música rock al día. Pero la Radio Rock, que inundaba el país de rock y pop 24 horas al día, consiguió una audiencia de 25 millones de personas, más de la mitad de la población. Cuando un chico de 18 años, Carl, es expulsado del colegio, su madre lo manda a pasar una temporada con su padrino Quentin, que es el jefe de esa emisora pirata que emite desde un barco petrolero abandonado y anclado en el mar del Norte. Allí encuentra una panda de destartalados DJ's que se encargan de poner música rock y pop las 24 horas del día. La película muestra la convivencia diaria en el barco, con numerosas situaciones cómicas, así como los intentos del gobierno británico de hacer callar a Radio Rock, y las demás emisoras piratas en altamar. Finalmente, el barco, en mal estado, sufre una importante vía de agua y se hunde.
Fuente principal: Wikipedia (española e inglesa)
en sus artículos sobre Radio Mercur, Radio Veronica, Radio Noordzee y Radio Caroline
(21-08-2016)
Recopilado por Fernando Fernández de Villegas (EB3EMD)
Actualizado: Febrero 2024