Ley 1140 - Código de Procedimientos Administrativos

 

CAPITULO I - ámbito de aplicación. 1

CAPITULO II - competencia. 1

CAPITULO III - recusación y excusación. 1

CAPITULO IV - potestad disciplinaria. 2

CAPITULO V - de los interesados. 2

CAPITULO VI - del domicilio. 2

CAPITULO VII - presentación y formalidades de los escritos. 3

CAPITULO VIII - formación, consulta y retiro de expedientes. 4

CAPITULO IX - acumulación y separación de expedientes. 4

CAPITULO X - reconstrucción de expedientes. 4

CAPITULO XI - traslados y vistas. 4

CAPITULO XII -de las notificaciones. 5

CAPITULO XIII - de los plazos. 5

CAPITULO XIV - del procedimiento. 6

CAPITULO XV - de las denuncias. 7

CAPITULO XVI - de los recursos. 8

CAPITULO XVII -de los actos administrativos. 10

CAPITULO XVIII - caducidad del procedimiento. 11

CAPITULO XIX - normas complementarias y regímenes especiales. 11

 

 

CAPITULO I - ámbito de aplicación

 

Art. 1.- La actividad de la administración publica esta a cargo del Poder Ejecutivo de la provincia, en forma centralizada por intermedio de los órganos que se encuentran bajo su dependencia jerárquica, en forma descentralizada por los sujetos de derecho publico que se hallan bajo su control administrativo.

 

Art. 2.- La administración publica provincial, centralizada o descentralizada, ajustará su actuación a las disposiciones que se establecen en esta ley. La misma será de aplicación supletoria en las tramitaciones administrativas con régimen especiales.

CAPITULO II - competencia

 

Art. 3.- Las actuaciones cuya resolución corresponda a la administración publica, deberán ser iniciadas ante el órgano administrativo competente.

 

Art. 4.- La competencia de los órganos de la administración publica se determinará por la constitución de la provincia, las leyes orgánicas administrativas y los reglamentos que dicten el Poder Ejecutivo y las entidades autárquicas.

La competencia atribuida a los órganos de la administración publica es irrenunciable.

 

Art. 5.- Cuando se produzca un conflicto interno de competencia entre autoridades u organismos administrativos, será resuelto definitivamente por el ministerio de que dependan.

Los conflictos de competencia interministeriales o entre las dependencias de los ministerios y las entidades autárquicas o de estas entre si, serán resueltos por el Poder Ejecutivo.

 

Art. 6.- En los conflictos de competencia se observarán las siguientes reglas:

a) cuando dos autoridades se encuentren entendiendo en el mismo asunto, cualquiera de ellas de oficio o a petición de partes, se dirigirá a la otra reclamando para si el conocimiento del asunto. Si la autoridad requerida mantiene su competencia elevará sin mas tramite las actuaciones al órgano administrativo que corresponda resolver quien decidirá la cuestión sin otra sustanciación que el dictamen de la asesoría general de gobierno;

b) cuando dos ministerios o entidades autárquicas rehusaren conocer en el asunto, el ultimo que lo hubiere recibido deberá elevarlo al Poder Ejecutivo, quien decidirá previo dictamen del asesor general de gobierno.

CAPITULO III - recusación y excusación

 

Art. 7.- Los funcionarios o empleados intervinientes en actuaciones administrativas, estarán obligados a informar a su superior dentro de las 24 horas de tener conocimiento del expediente, en aquellos asuntos en que tengan pleito pendiente con el recurrente; tengan o puedan tener interés directo o indirecto en el resultado del proceso; amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las partes; parentesco consanguíneo con el interesado dentro del 4to. grado o por afinidad hasta el 2do. grado; hubiesen sido denunciantes contra alguna de las partes o denunciados por estos; sean acreedores a deudores de algunos de ellos o tengan relación de dependencia con el interesado; o por cualquier otra causa que, según su conciencia, los inhabilitasen para actuar. El jefe de repartición, ministro o el gobernador en sus casos resolverá en definitiva, en el mismo expediente, dentro del mismo plazo la excusación planteada y dispondrá el rechazo o aceptación, estableciendo en este supuesto quien deberá sustituir al funcionario excluido. La decisión que se dicte no podrá recurrirse.

 

Art. 8.- Los interesados, en el momento de conocer las causales mencionadas en el articulo anterior, y antes de la decisión de la cuestión, podrán recusar a cualquier funcionario interviniente, debiendo ofrecer en el mismo escrito todas las pruebas que fundamenten su impugnación. El recusado, aceptando o negando el cargo, deberá contestar dentro de las 48 horas, ofreciendo también las pruebas pertinentes. La resolución deberá dictarla el superior inmediato en el mismo plazo y tendrá carácter definitivo, sin perjuicio de poderse alegar como hecho en la vía jurisdiccional si correspondiere. Si fuere necesario la demora para la diligencia de la prueba, el superior, podrá disponer un plazo de hasta cinco días para su realización corriendo luego vista de todo lo actuado a ambas partes, por el termino de 48 horas. En caso de aceptarse la recusación, el superior jerárquico deberá designar el funcionario sustituto.

CAPITULO IV - potestad disciplinaria

 

Art. 9.- La autoridad administrativa a la que corresponda la dirección de las actuaciones adoptará las medidas necesarias para su celeridad, economía y eficacia del tramite.

 

Art. 10.- Velará también por el decoro y buen orden de las actuaciones pudiendo al efecto aplicar sanciones a los interesados intervinientes por las faltas que cometieran, ya sea obstruyendo el curso de las mismas o contra la dignidad y respeto de la administración, o por falta de lealtad o probidad en la tramitación de los asuntos.

La autoridad administrativa podrá ordenar la tacha de las expresiones que se reputen agraviantes para funcionarios o personas intervinientes, en escritos o informes presentados.

La potestad disciplinaria respecto de las faltas cometidas por los agentes de la administración se regirán por sus leyes especiales.

 

Art. 11.- Las sanciones que, según la gravedad de la falta, podrán aplicarse a los interesados intervinientes, son:

a) observación;

b) apercibimiento;

c) multa, que no excederá de cincuenta pesos ($ 50,00).

Contra la sanción de multa, se podrá interponer recurso, reconsideración y/o jerárquico dentro de los cinco (5) días.

CAPITULO V - de los interesados

 

Art. 12.- La actuación administrativa puede iniciarse de oficio o petición de cualquier persona física o entidad publica o privada, con personería jurídica o no, que tenga derecho o interés legitimo.

El que instare ante la administración publica un procedimiento de carácter técnico, como la construcción de una obra o la instalación de un servicio publico o el que peticionare con el objeto de lograr una decisión de la administración en el ejercicio de sus facultades discrecionales, no será tenido por parte en el procedimiento.

 

Art. 13.- La parte interesada, su apoderado o letrado patrocinante, tendrán acceso al expediente o actuación durante todo su tramite.

 

Art. 14.- La persona que se presente por un derecho o interés que no sea propio aunque, le competa ejercerlo en virtud de representación legal, deberá presentar con el primer escrito, los documentos que acrediten la calidad o carácter invocado.

 

Art. 15.- Los representantes o apoderados acreditarán sus personerías desde la primera intervención que hagan a nombre de sus mandantes con el instrumento publico correspondiente o con carta poder con firma autenticada por la justicia de paz o por un escribano publico o apud acta ante el jefe de la repartición respectiva.

 

Art. 16.- Las obligaciones y derechos de los representantes de los interesados, se regirán por las normas procesales y civiles referentes al mandato.

CAPITULO VI - del domicilio

 

Art. 17.- Toda persona, que comparezca ante la autoridad administrativa sea por si o en representación de terceros, salvo que no fuere parte en el proceso, constituirá en el primer escrito o acto en que intervenga, un domicilio legal dentro del radio urbano del asiento de aquella.

El interesado deberá además denunciar su domicilio real. Si no lo hiciere o no denunciare el cambio, las resoluciones que deban notificarse en el domicilio real se notificarán en el legal constituido. El domicilio constituido podrá ser el mismo que el real.

 

Art. 18.- La constitución del domicilio se hará en forma clara y precisa, indicando calle y numero, o piso, numero o letra del escritorio o departamento. No podrá constituirse domicilio en las oficinas publicas, salvo caso de funcionarios o empleados públicos que intervengan en su calidad de tales.

 

Art. 19.- Si el domicilio no se constituyera conforme a lo dispuesto en el articulo anterior, o si el que se constituyera no existiera o desapareciera el local o edificio elegido o la numeración del mismo se intimará al interesado en su domicilio real para que constituya nuevo domicilio, bajo apercibimiento de darle por constituido en el real, o en ausencia de este en la secretaria del ministerio o repartición publica, donde se encontrare tramitando el expediente administrativo. En este caso se considerarán notificadas por el ministerio de la ley todas las resoluciones y diligencias posteriores, de cualquier naturaleza.

 

Art. 20.- El domicilio constituido producirá todos sus efectos, sin necesidad de resolución y se reputará subsistente mientras no se designe otro.

 

Art. 21.- Los apoderados y representantes tienen la obligación de denunciar en el primer escrito o presentación personal, el domicilio real de sus mandantes. Si no lo hicieren se les intimará para que subsanen la omisión.

CAPITULO VII - presentación y formalidades de los escritos

 

Art. 22.- Los escritos serán redactados en castellano, con tinta o a maquina, en forma fácilmente legibles, salvándose toda testadura, enmienda o palabras interlineadas. Llevará en la parte superior una suma o resumen del petitorio y serán suscriptos por los interesados representantes o apoderados, debiendo aclararse las firmas. En el encabezamiento de todo escrito, sin mas excepción que el iniciante de una gestión, debe indicarse el numero, año y carátula del expediente a que corresponda y en su caso contendrá la indicación precisa de la representación que se ejerza. Cuando no llenaren estos requisitos se ordenará de oficio la intimación para que los subsanen dentro de las veinticuatro horas bajo apercibimiento de devolución.

 

Art. 23.- Cuando un escrito sea suscripto a ruego por no poder o no saber hacerlo el interesado, la autoridad administrativa lo hará constar, así como el nombre del firmante y también que fue autorizado en su presencia o se ratifico ante el, la autorización exigiéndose la acreditación de la identidad personal de los que intervinieren.

Si no hubiere quien pueda firmar a ruego del interesado, el funcionario procederá a darle lectura y certificará que este conoce el texto del escrito y ha estampado la impresión digital en su presencia.

 

Art. 24.- En caso de duda sobre la autenticidad de una firma podrá la autoridad administrativa llamar al interesado para que en su presencia y previa justificación de su identidad, ratifique la firma y el contenido del escrito.

Si el citado no reconociere la firma, se rehusare a contestar o citado personalmente por segunda vez no compareciere, se tendrá al escrito por no presentado.

 

Art. 25.- Todo escrito por el cual se promueva la iniciación de una gestión ante la administración publica, deberá contener los siguientes recaudos:

a) lugar y fecha;

b) nombre, apellido, indicación de identidad y domicilio real y legal del interesado; lo mismo deberá hacer el representante o apoderado, debiendo además acompañar testimonio con copia del mandato que invoca, debidamente suscriptos los mismos;

c) relación de los hechos, y si lo considera pertinente indicará la norma en que funda su derecho;

d) expresión clara y concreta de lo que peticiona;

e) ofrecer toda la prueba de que ha de valerse, acompañando la documentación en que funde su derecho o en su defecto su mención con la individualización posible, indicando el archivo, oficina publica o lugar donde se encuentra;

f) firma del interesado, representante o apoderado.

Los interesados podrán requerir constancia de su presentación o que se feche, firme y sellen las copias del escrito presentado que quedaren en su poder.

 

Art. 26.- Cualquier omisión o defecto en los recaudos establecidos en el articulo anterior, deberá ser subsanado por el interesado dentro de los tres (3) días de su notificación, bajo apercibimiento de no darse tramite al escrito.

 

Art. 27.- Todo escrito deberá presentarse en mesa de entradas o secretaria de la repartición u oficina que corresponda. También podrá remitirse por correo.

El secretario o encargado de mesa de entradas deberá dejar constancia en cada escrito de la fecha y hora en que fuere presentado o recibido, poniendo al efecto el cargo pertinente o el sello fechador y darle el tramite que corresponda al día siguiente o en el acto si el mismo fuese de carácter urgente.

Si el escrito recibido por correo correspondiere a traslado, recursos, vistas o cualquier presentación sujeta a plazo, se tendrá como valido el día de su despacho por la oficina de correos, a cuyo efecto se agregará el sobre sin destruir su sello de expedición.

De toda actuación que se inicie en mesa de entradas se dará una constancia con la numeración del expediente que se origine.

Fuera de las horas de oficina, el escrito podrá presentarse ante el secretario, quien pondrá el cargo, expresando día y hora y le dará el curso que corresponda dentro de la primera hora hábil del día inmediato.

 

Art. 28.- Los documentos que se acompañen a los escritos o aquellos cuya agregación se solicite a titulo de prueba, podrán presentarse en su original o en testimonio expedidos por oficial publico.

Los documentos expedidos por autoridad extraña a la jurisdicción de la provincia, deberán presentarse debidamente legalizados.

Los redactados en idiomas extranjeros deberán ser acompañados con su traducción correspondiente hecha por traductor autorizado.

Los planos que se presenten, deberán ser firmados por profesionales inscriptos en la matricula, cuando así lo exija la ley de reglamentación de las profesiones correspondientes.

CAPITULO VIII - formación, consulta y retiro de expedientes

 

Art. 29.- Con el escrito inicial de cada asunto que se promueva, se formará un expediente al que se incorporarán sucesivamente los documentos y escritos que se presenten y las actuaciones que se verifiquen posteriormente.

Al tiempo de agregar las piezas al expediente, el secretario o encargado de mesa de entradas, numerará cada foja en forma corrida y cronológicamente.

Se exceptúan las piezas que por su naturaleza no puedan agregarse o que por motivos fundados se mandase reservar fuera del expediente.

La foliatura se llevará siempre con letras y cifras; las fojas serán selladas con el sello de la oficina que corresponda.

 

Art. 30.- Los expedientes serán compaginados en cuerpo que no excedan de 200 fojas, salvo los casos en que tal limite obligará a dividir escritos o documentos que constituyan un solo texto.

 

Art. 31.- Siempre que se desglose una o mas fojas del expediente deberá colocarse en su lugar una nueva foja de papel simple con la indicación de la resolución que ordeno el desglose, numero y naturaleza de las piezas desglosadas. No se alterará, sin embargo, la numeración de las piezas que queden en el expediente, y se conservará también la de las que se hubieren separado, en el nuevo expediente de que pasen a formar parte, agregándose la que en este le corresponda.

 

Art. 32.- Los expedientes solo podrán ser sacados de la oficina por resolución de la autoridad administrativa, bajo recibo, siempre que haya motivo fundado para ello, debiéndose fijar plazo dentro del cual serán devueltos.

Si vencido el plazo por el cual se facilito el expediente, no se devolviere, será intimado bajo apercibimiento de ser sacado por la fuerza publica. Si dentro de las veinticuatro horas tampoco devolviese, se pasarán los antecedentes al juez del crimen en turno para que proceda al secuestro e instruya las actuaciones correspondientes.

CAPITULO IX - acumulación y separación de expedientes

 

Art. 33.- Podrán acumularse en un solo escrito mas de una petición o acción, siempre que fueren asuntos conexos que se puedan tramitar o resolver conjuntamente.

Si a juicio de la autoridad administrativa no existe la conexión implícita o explícitamente alegada por el interesado o trajere entorpecimiento a la tramitación de los asuntos hacerla en un mismo expediente, emplazará al peticionante para que dentro del termino de tres días presente las peticiones por separado, so pena de paralizarse el procedimiento.

 

Art. 34.- Si existen dos o mas expedientes que se tramitan simultáneamente ante una misma oficina o repartición, que tengan tal conexión que lo que se resuelva en uno de ellos deba influir sobre los demás, la autoridad administrativa, de oficio o a petición de parte interesada, podrá disponer la acumulación de las actuaciones.

En este caso se suspenderá el proceso en los expedientes mas avanzados, hasta que lleguen a ese punto de la tramitación los demás, debiendo seguirse en adelante una tramitación conjunta para todos los expedientes acumulados.

 

Art. 35.- Los expedientes deberán agregarse de manera que pueda continuarse produciendo los informes en el ultimo de ellos.

Toda acumulación de expedientes será registrada por la mesa de entradas o secretaria que corresponda.

CAPITULO X - reconstrucción de expedientes

 

Art. 36.- Comprobada la perdida o extravío de un expediente se ordenará su reconstrucción incorporándose las copias de escritos y documentos que aporte el interesado, haciéndose constar el tramite registrado. Se reproducirán los informes, dictámenes y vistas legales y si hubo resolución se glosará copia autentica de la misma que será notificada. Servirá de cabeza al nuevo expediente la resolución que disponga la reconstrucción.

 

Art. 37.- Si la perdida o extravío es imputable a la acción u omisión de agentes administrativos, separadamente se instruirá el sumario pertinente para determinar la responsabilidad que corresponda.

CAPITULO XI - traslados y vistas

 

Art. 38.- Toda vista o traslado que se corra en los expedientes será evacuado en el termino de cinco días hábiles, siempre que no se otorgará un plazo mayor.

 

Art. 39.- Los traslados y vistas se correrán sin entregarse a los interesados el expediente, pudiendo revisarlo en la oficina.

 

Art. 40.- La autoridad administrativa deberá exigir la presentación de copias firmadas de los escritos de los que haya ordenado traslado o vista, a fin de correrle con ellas a los otros interesados. No presentadas las copias, la administración las sacará a costa del interesado obligado a su presentación.

 

Art. 41.- Se declarará perdido el derecho de hacerlo, si el interesado no contestare las vistas o traslados dentro del plazo que corresponda debiendo proseguirse el tramite del expediente según su estado.

CAPITULO XII -de las notificaciones

 

Art. 42.- Las notificaciones, ordenadas en actuaciones administrativas deberán contener el texto integro de su parte resolutiva, con las expresiones de la carátula y numeración del expediente correspondiente.

 

Art. 43.- Las notificaciones se realizarán personalmente en el expediente, firmando el interesado ante la autoridad administrativa, previa justificación de identidad o mediante cédula, telegrama colacionado o recomendado, carta certificada con aviso de retorno, por edictos o cualquier otro medio que permita tener constancia de la recepción, de la fecha y de la identidad del acto notificado y se dirigirá al domicilio constituido por el interesado o en su defecto a su domicilio real.

 

Art. 44.- Cuando las circunstancias del caso lo aconseje y en especial en las zonas rurales, podrá disponerse las notificaciones por intermedio de la policía.

 

Art. 45.- Se notificarán solamente las resoluciones de carácter definitivo, los emplazamientos, citaciones, apertura a prueba y las providencias que confieran vistas o traslados o decidan alguna cuestión planteada por el interesado.

 

Art. 46.- Las notificaciones se efectuarán a más tardar dentro de las 48 horas de dictadas las providencias o resoluciones, o antes si la autoridad administrativa lo ordenare o dispusiere para casos urgentes.

 

Art. 47.- Si la notificación se hiciere en el domicilio del recurrente, el empleado designado a tal efecto llevará por duplicado una cédula en que este transcripta la resolución que deba notificarse. Una de las copias la entregará a la persona a la cual debe notificar o en su defecto, a cualquiera de la casa. En la otra copia destinada a ser agregada al expediente se pondrá constancia del día, hora y lugar de la entrega, requiriendo la firma de la persona que manifiesta ser de la casa o poniendo constancia de que se nego a firmar.

Cuando el empleado no encontrase la persona a la cual va a notificar y ninguna de las otras personas de la casa quiera recibirla, la fijará en la puerta de la misma, dejando constancia en el ejemplar destinado a ser agregado en el expediente.

Cuando la notificación se efectúe por medio de telegrama servirá de suficiente constancia de la misma el recibo de entrega o la copia del colacionado remitida por la oficina telegráfica correspondiente, que deberá agregarse al expediente.

 

Art. 48.- El emplazamiento o citación de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore, se hará por edictos publicados en el boletín oficial, pudiendo hacerse igualmente por radiodifusión, durante tres días seguidos. El emplazamiento o citación se tendrá por efectuado tres días después y se proseguirá el tramite en el estado en que se hallen las actuaciones.

La publicación del edicto o su radiodifusión, se acreditarán con los comprobantes emanados de los organismos respectivos.

 

Art. 49.- Las notificaciones realizadas sin llenar las formalidades prescriptas, podrán ser declaradas nulas, de oficio o a solicitud de parte interesada, como así las actuaciones posteriores que sean consecuencia de ellas. Sin embargo, si del expediente resulta en forma indudable que el interesado ha tenido conocimiento de la providencia o resolución, la notificación o citación surtirá desde entonces todos sus efectos.

La nulidad de lo actuado también procederá, a solicitud de parte interesada, en el caso de haberse omitido la notificación.

CAPITULO XIII - de los plazos

 

Art. 50.- Los plazos fijados en esta ley son perentorios e improrrogables. El derecho que se hubiere dejado de usar, se tendrá por perdido sin necesidad de declaración alguna.

Transcurridos los plazos, se proseguirá el tramite del expediente según su estado, sin necesidad de declaración alguna ni de petición de parte.

 

Art. 51.- Todos los plazos administrativos se cuentan por días hábiles, salvo expresa disposición legal o habilitación, y se computan a partir del día siguiente de la notificación.

 

Art. 52.- Para determinar si un escrito presentado personalmente en las oficinas administrativas lo ha sido en termino, se tomará en cuenta la fecha indicada en el cargo o sello fechador. En caso de duda deberá estarse a la fecha enunciada en el escrito y si este a su vez no la tuviera se considerará que ha sido presentado en termino.

 

Art. 53.- En los escritos enviados por carta el plazo se contará a partir de la fecha de emisión que conste en el sello fechador del correo. En el caso de los telegramas se contará a partir de la fecha de emisión que en ellos conste como tal.

 

Art. 54.- Los plazos administrativos obligan por igual y sin necesidad de intimación alguna a las autoridades administrativas, a los funcionarios públicos personalmente, y a los interesados en el procedimiento.

 

Art. 55.- Para toda diligencia que deba practicarse fuera de la sede de la autoridad administrativa que la ordene, pero dentro del territorio de la republica, se ampliarán los plazos que fija esta ley, en un día por cada 200 kilómetros o fracción que no baje de 100.

Si hubiere de practicarse fuera de la republica, la autoridad administrativa fijará el plazo teniendo en cuenta dicha circunstancia.

 

Art. 56.- Todas las actuaciones procesales, tramites, diligencias y decisiones administrativas que no tienen plazo establecido por la ley o no se haya autorizado a la administración su determinación especial, deberán realizarse inmediatamente y dentro de un termino que no exceda de diez días desde la fecha de su notificación.

 

Art. 57.- Vencidos los plazos señalados en el articulo anterior y los fijados expresamente en la ley, el interesado podrá solicitar por escrito pronto despacho y transcurrido treinta días desde esa reclamación, se presumirá la existencia de resolución denegatoria.

 

Art. 58.- El incumplimiento injustificado de los términos o plazos previstos para el despacho de los asuntos administrativos, genera responsabilidad imputable a los agentes directamente a cargo del tramite o diligencia y a los superiores jerárquicos obligados a su dirección y fiscalización. según el caso, la gravedad o reiteración de la anomalía, serán aplicables las sanciones previstas en el respectivo reglamento del personal de la administración publica.

CAPITULO XIV - del procedimiento

 

Art. 59.- El procedimiento se impulsará de oficio en todos sus tramites.

Los interesados podrán colaborar requiriendo diligencias necesarias para el procedimiento administrativo y urgiendo las providencias que fuere menester.

 

Art. 60.- En el procedimiento administrativo se aplicará el principio del informalismo en favor del administrado, en virtud del cual podrá ser excusada la inobservancia de los requisitos formales establecidos, cuando ellos no sean fundamentales. Este principio rige únicamente en favor de los administrados y no exime a la administración del cumplimiento de los recaudos procesales instituidos como garantía de aquellos y de la regularidad del procedimiento.

 

Art. 61.- El principio del informalismo en favor del administrado tendrá especial aplicación:

a) en lo referente a la calificación técnica de los recursos, a cuyo respecto la equivocación del recurrente en cuanto a la especie del recurso que ha debido interponer deberá ser salvada por la administración, dándole el carácter que legalmente corresponda;

b) en lo que hace a la interpretación de la voluntad del recurrente, cuando su presentación no contenga la expresa manifestación de voluntad de recurrir, pero puede no obstante inferirse del escrito su intención de así hacerle;

c) en lo que respecta al incumplimiento de requisitos de formas no fundamentales, procediéndose en tal caso de acuerdo a lo dispuesto en el articulo anterior, sin perjuicio de que pueda exigirse su cumplimiento antes de adoptarse la decisión definitiva;

d) en lo atinente a escritos presentados ante funcionarios incompetentes, los cuales deberán ser enviados a los organismos competentes.

 

Art. 62.- El principio del informalismo en favor del administrado no será de aplicación cuando por su culpa o negligencia el interesado entorpezca en forma grave el procedimiento, haciendo un ejercicio irrazonable o abusivo de su derecho de defensa. En tal caso no podrá, sin embargo, dársele por decaído su derecho de fondo, sin perjuicio de limitar su intervención a lo prudentemente necesario para su defensa, o de exigirle representación o patrocinio letrado.

 

Art. 63.- En el procedimiento administrativo deberá asegurarse la celeridad, simplicidad y economía del mismo y evitarse la realización o exigencia de tramites, formalismos o recaudos innecesarios o arbitrarios que compliquen o dificulten su desenvolvimiento. Estos principios tenderán a la mas correcta y plena aplicación de lo anteriormente enunciado.

 

Art. 64.- Todos los expedientes serán despachados por riguroso turno de acuerdo con lo que se establezca en la reglamentación, salvo cuando razones de urgencia impongan su alteración, debiendo expresarse los motivos justificantes.

 

Art. 65.- Se acordarán en una sola resolución todas las providencias necesarias y de impulso simultaneo y el rechazo de las peticiones procesales de los interesados será brevemente motivado.

Se establecerá en la providencia el plazo en que deberán realizarse las diligencias administrativas requeridas.

 

Art. 66.- Los órganos administrativos evacuarán sus informes y se pasarán unos y otros las actuaciones de acuerdo al orden establecido en la providencia inicial, dando aviso a la mesa de entradas.

En caso de duda, o de estimarse necesario un procedimiento previo, devolverán el expediente a la oficina de origen. Una vez cumplido el tramite, la ultima dependencia informante remitirá las actuaciones al órgano de origen.

 

Art. 67.- El organismo administrativo que necesitare datos para poder sustanciar las actuaciones o informes podrá solicitarlos directamente mediante oficio del que se dejará copia en el expediente. A tal efecto, las dependencias de la administración provincial, cualquiera sea su situación jerárquica quedan obligadas a la colaboración permanente y reciproca que impone esta ley. El expediente se remitirá cuando corresponda dictaminar o lo requiera el procedimiento.

 

Art. 68.- La administración realizará de oficio, o a petición del interesado, los actos de instrucción adecuados para la determinación, conocimientos y comprobación de los hechos o datos, en virtud de los cuales deba dictarse resolución.

 

Art. 69.- Los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento podrán acreditarse por cualquier medio de prueba.

Cuando la administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija, la autoridad administrativa acordará la apertura de un periodo de prueba por un plazo no superior a veinte días a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes.

 

Art. 70.- Producida la prueba se le correrá traslado por el termino de cinco días al interesado, para que alegue sobre el merito de la misma. Dicho traslado será efectuado antes del dictamen de la asesoría letrada correspondiente. Vencido el plazo sin que el interesado haya hecho uso de su derecho podrá dársele por decaído prosiguiéndose el tramite.

 

Art. 71.- Salvo disposición legal en contrario, la autoridad administrativa formará su convicción respecto de la prueba, de conformidad con las reglas de la sana critica.

 

Art. 72.- Sustanciadas las actuaciones el órgano o ente que deba dictar resolución final o en su caso el ministro correspondiente, solicitará dictamen del asesor letrado del ente o del ministerio respectivo, luego de lo cual no se admitirá nuevas presentaciones.

 

Art. 73.- El Poder Ejecutivo, de oficio, podrá abocar el conocimiento y decisión de las actuaciones administrativas que tramiten ante los órganos de la administración publica centralizada.

 

Art. 74.- El desistimiento del interesado no obliga a la administración.

 

Art. 75.- Cuando correspondiere, se practicará liquidación del sellado pendiente de reposición y de los gastos postales realizados, cuyo pago será intimado al interesado en el plazo de cinco días. Una vez resueltas las actuaciones y antes de disponerse su archivo, la administración podrá iniciar las acciones pertinentes para el cobro de la liquidación aprobada.

CAPITULO XV - de las denuncias

 

Art. 76.- Toda persona que tuviere conocimiento de la violación de leyes, decretos o resoluciones administrativas, por parte de órganos o personas de la administración, podrá denunciarlo a la autoridad administrativa competente.

 

Art. 77.- La denuncia podrá hacerse por escrito o verbalmente, personalmente, por representante o mandatario. La denuncia escrita debe ser firmada; cuando sea verbal se labrará acta que deberá suscribir el denunciante, y en ambos casos, el funcionario interviniente comprobará y hará constar la identidad del mismo.

 

Art. 78.- La denuncia deberá contener de un modo claro, en cuanto sea posible, la relación del hecho, con la circunstancia del lugar, tiempo y modo de ejecución y la indicación de sus autores y participes damnificados, testigos y demás elementos que puedan conducir a su comprobación.

 

Art. 79.- El denunciante no es parte en las actuaciones, salvo cuando por la denuncia se pretenda o reclame algún derecho.

 

Art. 80.- Todo funcionario o empleado publico que en ejercicio de sus funciones adquiera conocimiento de una infracción a leyes, decretos, ordenanzas o resoluciones administrativas esta obligado a denunciarlas.

 

Art. 81.- Presentada una denuncia, el funcionario que la reciba la elevará de inmediato a la autoridad superior de la dependencia si no hubiera sido radicada directamente ante la misma, y esta deberá practicar las diligencias preventivas necesarias, dando oportuna intervención al órgano administrativo competente.

CAPITULO XVI - de los recursos

a) principios generales

 

Art. 82 .- Toda decisión administrativa final, interlocutoria o de mero trámite que lesione un derecho o interés legitimo de un administrado o importe una transgresión de normas legales o reglamentarias o adolezca de vicios que la invaliden es impugnable mediante los recursos establecidos en este capitulo.

Las medidas preparatorias de decisiones administrativas, los informes, dictámenes y vistas, aunque sean obligatorias y vinculantes para el órgano administrativo no son recurribles.

 

Art. 83.- Los recursos deberán interponerse por escrito o verbalmente por la persona interesada, por si o por medio de sus representantes legales o mandatarios, pudiendo usar o no el patrocinio de un letrado.

Los menores adultos podrán recurrir con autorización del padre, tutor o guardador, salvo que una ley especial los autorice a intervenir directamente.

 

Art. 84.- Cuando el recurso se interpone en forma escrita deberá reunir las siguientes formalidades:

a) nombre y apellido, nacionalidad, estado y domicilio real y legal del recurrente;

b) los hechos claramente expuestos;

c) el derecho en que se funde;

d) el petitorio en forma clara y concreta;

e) la firma del recurrente.

 

Art. 85.- Cuando el recurso se interpone en forma verbal, se dejará constancia en acta que se labrará al efecto; debiendo el interesado fundar brevemente el mismo y firmarlo ante la autoridad administrativa correspondiente.

 

Art. 86.- Los recursos deberán interponerse dentro de los términos fijados por la ley.

 

Art. 87.- Contra los actos consentidos y firmas no podrán interponerse ningún recurso, salvo las excepciones expresamente dispuestas por la ley.

 

Art. 88.- Los recursos deberán proveerse y resolverse cualquiera sea la denominación que el interesado les de, cuando resulte indudable su impugnación o disconformidad con el acto administrativo.

 

b) recurso de aclaratoria

 

Art. 89.- Procederá la interposición de este recurso contra las decisiones definitivas y contra resoluciones que no sean de mero tramite, en los casos:

a) para obtener la corrección de errores materiales;

b) para aclarar algún concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la decisión;

c) suplir cualquier omisión en que hubiere incurrido sobre algunas de las pretensiones deducidas en el expediente.

 

Art. 90.- Deberá interponerse ante la misma autoridad que dicto la resolución dentro de las veinticuatro horas siguientes a su notificación, debe ser fundado y se resolverá sin substanciación alguna. No es admisible en forma subsidiaria y suspende los plazos para interponer otros recursos.

 

c) recursos de reposición, revocatoria o reconsideración

 

Art. 91.- El recurso de revocatoria procederá contra todas las decisiones administrativas que reúnan las condiciones establecidas en el articulo 82. Deberá ser fundado o interpuesto dentro del plazo de cinco días, directamente ante la misma autoridad administrativa de la que emane el acto impugnado.

 

Art. 92.- Interpuesto el recurso la autoridad interviniente deberá examinar si reúne los requisitos formales para ser concedido y en caso negativo, lo desechará por decisión fundada, sin entrar al examen del fondo del recurso.

 

Art. 93.- El recurso deberá resolverse sin substanciación por el órgano que produjo el acto, salvo medidas para mejor proveer.

Solo podrá denegarse si no hubiere sido fundado, o si la resolución fuere de las previstas en el articulo 82 in-fine y en este caso, en la duda se estará a favor de su admisión.

 

Art. 94.- La decisión que recaiga hará ejecutoria, a menos que el recurso de revocatoria fuese acompañado del jerárquico en subsidio y este sea procesalmente procedente.

 

Art. 95.- Se entenderá que ha sido denegado el recurso de revocatoria cuando no fuese resuelto dentro del termino de diez días a contar de su presentación, quedando en este caso, expedita la vía del recurso jerárquico.

 

d) recurso jerárquico

 

Art. 96.- Procederá el recurso jerárquico contra las decisiones definitivas dictadas por las autoridades mencionadas en el articulo 82, siempre que no fuere la de ultima instancia en el orden administrativo, y cuando ellas lesionen derechos o intereses legítimos de administrados, funcionarios o empleados.

No se admitirá dicho recurso contra las medidas preparatorias de decisiones administrativas, ni contra los informes administrativos, ni contra los actos de autoridades autárquicas cuando estas hubieran obrado como personas jurídicas civiles.

 

 Art. 97.- Todo recurso jerárquico deberá ser promovido por ante el Poder Ejecutivo y se presentará por escrito ante la autoridad administrativa del cual emano la resolución recurrida, dentro del plazo de cinco días, debiendo observarse las siguientes formalidades:

a) nombre y estado civil del recurrente, constitución del domicilio legal dentro de la jurisdicción del órgano administrativo y expresión del domicilio real;

b) citas o documentos que acrediten legalmente la identidad del recurrente;

c) determinación del recurso y afirmación de haberse solicitado revocatoria y haber sido esta denegada por la autoridad administrativa correspondiente.

 

Art. 98.- El recurso jerárquico deberá ser resuelto por la autoridad administrativa dentro de los treinta días de su interposición. Vencido dicho plazo el interesado podrá solicitar por escrito pronto despacho.

Transcurrido treinta días mas del citado vencimiento, se presumirá la existencia de una denegación tacita.

 

Art. 99.- En caso de que el recurso se interponga directamente ante el Poder Ejecutivo de la provincia, esta proveerá solicitando de la autoridad administrativa que dicto la resolución objeto del recurso, el envío de las respectivas actuaciones y antecedentes, fijando para ello un termino perentorio que no podrá exceder de cinco días.

 

Art. 100.- Si a juicio del Poder Ejecutivo los elementos probatorios no fuesen suficientes para dictar decisión definitiva ordenará, a petición de parte o de oficio, la presentación de las pruebas que estime pertinente.

Producida la prueba se dará vista al recurrente y a la autoridad administrativa interesada, para que presenten memorial, o para que aduzcan, por una sola vez, nuevos motivos en favor de la admisión del recurso o de su rechazo.

 

Art. 101.- La decisión definitiva se dictará en decreto. Esta decisión será siempre ejecutoria y se notificará en el termino de tres días al recurrente y al órgano administrativo que deba hacerla cumplir. El Poder Ejecutivo puede de oficio o a petición de parte, suspender o

Diferir la ejecución de la decisión, si un interés fundado de orden administrativo lo justifica.

 

Art. 102.- Cuando se trate de una cuestión concerniente al régimen económico y administrativo del ministerio y la resolución impugnada proviene de un funcionario del mismo, la decisión definitiva deberá dictarla el ministro del ramo por resolución fundada.

 

e) recurso de nulidad

 

Art. 103.- El recurso de nulidad tendrá lugar contra las decisiones pronunciadas con violación de las formas y solemnidades que prescriben las leyes, o en virtud de un procedimiento en que se haya omitido las formas sustanciales del proceso, o incurrido en algún defecto de los que por expresa disposición de derecho anulen las actuaciones.

 

Art. 104.- Solo podrá deducirse este recurso contra las decisiones susceptibles del recurso jerárquico.

El recurso deberá interponerse por escrito ante la misma autoridad que dicto la decisión dentro del termino de cinco días y podrá hacerse conjuntamente con el jerárquico debiendo fundarse, señalándose conocidamente los defectos de la resolución o del procedimiento, la defensa que no ha podido ejercer y los daños y perjuicios que le ha causado. No es admisible la nulidad por la nulidad misma.

 

Art. 105.- La nulidad por defectos de procedimiento quedará subsanada siempre que no se reclame la reparación de aquella ante la misma autoridad en que se haya cometido.

 

Art. 106.- Si el procedimiento arreglado a derecho y la nulidad consistiera en la forma de la decisión, el superior al declararla nula resolverá también sobre el fondo de la cuestión debatida.

Si la nulidad procediere de vicio en el procedimiento, se declarará por nulo todo lo obrado desde la actuación que dio motivo a ella, con exclusión de las anteriores y de las sucesivas que sean independientes y devolverá el expediente a la repartición de origen, para que vuelva a tramitarle en debida forma.

 

f) recurso de queja

 

Art. 107.- Si la administración denegare los recursos jerárquico y/o de nulidad, la resolución denegatoria deberá ser fundada y especificará las causas que la motiva, debiendo notificar al recurrente. Este podrá recurrir directamente en queja ante el superior administrativo dentro del termino de cinco días de haber sido notificado. Transcurrido dicho termino sin que se hubiera recurrido, la resolución quedará consentida.

 

Art. 108.- Interpuesta la queja, el superior administrativo librará oficio al inferior, solicitando la remisión de las actuaciones, las que se elevarán dentro del plazo de tres días. Recibidas las mismas dictará resolución sobre la admisibilidad o no del recurso previa vista al asesor correspondiente, dentro del plazo de 10 días.

Si el superior administrativo confirmará la resolución recurrida, declarando la improcedencia del recurso, devolverá las actuaciones al inferior. Si la revocará, concediendo el recurso interpuesto, se abocará de inmediato al conocimiento del expediente.

 

g) recurso de revisión

 

Art. 109.- El recurso de revisión puede interponerse contra las decisiones administrativas definitivas firmes y en cualquier momento cuando:

a) la parte interesada afectada por dicho acto, hallará o recobrare documentos decisivos ignorados, extraviados o detenidos por fuerza mayor o por obra de un tercero;

b) el acto se hubiere dictado en virtud de documentos reconocidos o declarados falsos, ignorándolo el recurrente o cuya falsedad se reconociera o declarará después por la justicia;

c) la decisión se hubiere dictado en virtud de prueba testimonial, y algunos de los testigos fueran condenados como falsarios en sus declaraciones;

d) se hubieren dictado como consecuencia de prevaricato, cohecho, violencia o maniobras fraudulentas, calificadas posteriormente por la justicia criminal.

 

Art. 110.- Este recurso deberá interponerse dentro de los treinta días a contar:

a) desde el día en que los documentos se hallaren o recobraren;

b) desde el día en que se reconoció o declaro la falsedad;

c) desde la fecha de la sentencia firme que haya declarado como falsarios a los testigos;

d) desde la fecha de la sentencia firme que hubiere calificado la existencia de prevaricato, cohecho, violencia o maniobras fraudulentas.

 

Art. 111.- El recurso de revisión deberá interponerse por quienes fueron afectados por el acto firme objeto de la impugnación, y deberá presentarse directamente por escrito ante el Poder Ejecutivo.

El recurso deberá ser fundado en alguna de las causales expresas mencionadas en el articulo 102, y ofrecerse las pruebas conducentes a demostrar la existencia de las mismas.

 

Art. 112.- Producida la prueba se correrá un traslado por su orden por el termino de cinco días al recurrente y al asesor general de gobierno, para que aleguen sobre el merito de las probanzas aportadas.

 

Art. 113.- El Poder Ejecutivo dictará resolución pudiendo ser desestimatoria o estimatoria. En el primer caso la decisión impugnada queda firme; en el segundo anulará el acto recurrido debiendo dictar uno nuevo; resolviendo sobre la cuestión de fondo en base a las constancias puestas de manifiesto en la revisión.

CAPITULO XVII -de los actos administrativos

 

a) forma

 

Art. 114.- Los actos administrativos se producirán por el órgano competente mediante el procedimiento que en su caso se hubiere establecido.

El contenido de los actos se ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico y será adecuado a los fines de aquellas.

 

Art. 115.- Los actos administrativos se producirán o consignarán por escrito cuando su naturaleza o circunstancia no le exijan o permitan otras formas mas adecuadas de expresión y constancia.

En los casos que los órganos administrativos ejerzan su competencia en forma verbal y no se trate de resoluciones, la constancia escrita del acto, cuando sea necesaria, se efectuará y firmará por el órgano inferior que la reciba oralmente, expresando en la comunicación del mismo la autoridad de que proceda, mediante la formula "por orden de...".

Si se tratará de resoluciones, el titular de la competencia deberá autorizar con su firma una relación de las que haya dictado en forma verbal, con expresión de su contenido.

 

Art. 116.- Cuando deba dictarse una serie de actos administrativos de la misma naturaleza, tales como nombramientos, concesiones, licencias, podrán redactarse en un único documento que especificará las personas u otras circunstancias que individualicen cada uno de los actos.

 

Art. 117.- Los actos que emanen del gobernador de la provincia, adoptarán la forma de decretos, cuando dispongan sobre situaciones particulares o se trate de reglamentos, que produzcan efectos jurídicos dentro y fuera de la administración. Cuando su eficacia sea para la administración interna, podrán producirse en forma de resoluciones, disposiciones, circulares, instrucciones u ordenes.

 

Art. 118.- Los actos emanados de organismos de la constitución, los de la administración descentralizada y ente autárquicos, se producirán en todos los casos, en la forma de resolución o disposición o la que les haya fijado la ley especial.

 

Art. 119.- Todo acto administrativo final deberá ser motivado y contendrá una relación de hechos y fundamentos de derechos cuando:

a) decida sobre derechos subjetivos;

b) resuelva recursos;

c) se separe del criterio seguido en actuaciones precedentes o de dictamen de órganos consultivos.

 

b) ejecución

 

Art. 120.- La administración publica no iniciará ninguna actuación material que limite derecho de los particulares sin que previamente haya sido adoptada la decisión que le sirva de fundamento jurídico.

 

Art. 121.- Los actos administrativos tienen la eficacia obligatoria propia de su ejecutividad y acuerdan la posibilidad de una acción directa coactiva como medio de asegurar su cumplimiento. producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.

La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o este supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior.

 

c) retroactividad

 

Art. 122.- Excepcionalmente podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de actos anulados y produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y esta no lesione derechos o intereses legítimos de terceros.

 

d) publicación

 

Art. 123.- Los actos de la administración se publicarán en los casos y con las modalidades establecidas por las normas que les sean aplicables.

Los actos administrativos que tengan por destinatarios una pluralidad indeterminada de sujetos y aquellos para los que no fuera exigible la notificación personal no producirán efectos respecto de los mismos en tanto no sean publicados legalmente.

La publicación se efectuará una vez terminado el procedimiento y será independiente de la que se hubiere efectuado con anterioridad a los fines de información publica.

 

e) revisión

 

Art. 124.- La autoridad administrativa podrá anular, revocar, modificar o sustituir de oficio sus propias resoluciones antes de su notificación a los interesados. La anulación estará fundada en razones de legalidad, por vicios que afectan el acto administrativo, y la revocación, en circunstancias de oportunidad basadas en el interés publico.

 

Art. 125.- La administración no podrá revocar sus propias resoluciones notificados a los interesados y que den lugar a la acción contencioso-administrativa, cuando el acto sea formalmente perfecto y no adolezca de vicios que lo hagan anulable.

 

Art. 126.- Las facultades de anulación y revocación no podrán ser ejercidas cuando por prescripción de acciones, por el tiempo transcurrido u otras circunstancias, su ejercicio resultase contraria a la equidad, al derecho de los particulares o a las leyes.

 

Art. 127.- Se producirá la caducidad del acto administrativo cuando habiendo sido impuestos por el mismo determinadas condiciones que debe cumplir el beneficiario, este no las satisface dentro del plazo fijado y previa interpelación para que lo haga dentro del plazo adicional y perentorio de cinco días.

CAPITULO XVIII - caducidad del procedimiento

 

Art. 128.- Transcurrido un año desde que un procedimiento promovido por un interesado se paralice por causa imputable al mismo, se producirá su caducidad procediéndose al archivo de las actuaciones.

 

Art. 129.- La caducidad se declarará de oficio al vencimiento del plazo y podrá recurrirse por el interesado.

 

Art. 130.- Los procedimientos caducados no interrumpirán los plazos legales o reglamentarios.

 

Art. 131.- Operada la caducidad los interesados podrán reiniciar las actuaciones en nuevo expediente; no perjudicando las pruebas producidas, las que podrán hacerse valer.

CAPITULO XIX - normas complementarias y regímenes especiales

 

Art. 132.- El Poder Ejecutivo determinará los órganos para la fiscalización del cumplimiento de esta ley y especialmente:

a) tomar conocimiento de todas las denuncias o quejas de los administrados contra las decisiones irregulares o defectuosamente realizadas por agentes de la administración publica;

b) tomar conocimiento de todo incumplimiento de la presente ley, por denuncia o por información de funcionarios públicos sobre irregularidades comprobadas en los expedientes;

c) tomar conocimiento de las reclamaciones administrativas promovidas contra la administración publica y sus agentes;

d) realizar las investigaciones necesarias de los hechos a que se refieren los incisos precedentes o las que de oficio se promuevan;

e) realizar los estudios necesarios para la racionalización, ordenación y aceleración de las actuaciones administrativas;

f) recopilar las interpretaciones sobre procedimientos administrativos a fin de organizar el repertorio de decisiones de la administración, que deberá publicarse periódicamente.

 

Art. 133.- El Poder Ejecutivo reglamentará la aplicación de la presente ley con disposiciones complementarias; igualmente determinará la calificación y tramite de actuaciones reservadas o secretas y el régimen de incineración o reducción de expedientes y documentos archivados.

 

Art. 134.- En caso de insuficiencia u oscuridad de este código; se aplicarán los principios generales del derecho administrativo, la jurisprudencia administrativa y finalmente el código procesal en lo civil y comercial de la provincia en todo lo que fuere pertinente.

 

Art. 135.- Derogase toda ley, decreto, reglamento u otra disposición que se oponga a la presente.

 

Art. 136.- La presente ley comenzará a regir a partir de los sesenta días de su promulgación.

 

Art. 137.- Dése al registro provincial y boletín oficial; comuníquese; publíquese y archívese.

 

 

 

Mazzaj. J. Sanchis

 

 

Código de Procedimientos Administrativos

 

Concordancias

 

Art. 1.- Conc.: Art. 2 proyecto Dr. Fiorini, art.137, inc.14 const. Provincial.

Art. 2.- Conc.: Art. 1 ley 7646 Buenos Aires; art.2 ley 1886/48 Jujuy procedimientos administrativos del Dr. Bartolome fiorini.

Art. 3.- Conc.: Art. 2; ley 7647 Buenos Aires; art.2 ley 1886/48 Jujuy (código proc. Administ.).

Art. 4.- Conc.: Art. 3 ley 7647 Buenos Aires, art.3 ley 1886 Jujuy art.2 Ley 2296 Santiago del Estero, art.6 proy. Dr. Fiorini.

Art. 5.- Conc.: Art. 4 ley 7647 Bs. As., Art. 4 ley 1886 Jujuy; art.8 proyecto Dr. Fiorini.

Art. 6.- Conc.: Art. 6 ley 7647 Bs. As.; Art. 5 ley 1886 Jujuy.

Art. 7.- Conc.: Art. 11 proyecto Dr. fiorini; art.15 regl.de sumarios provincia del Chaco, dto. N.1053/66.

Art. 8.- Conc.: Art. 12 proy. Dr. Fiorini; art.6 "in fine" ley 1886 Jujuy.

Art. 9.- Conc.: Art. 7 ley 7647 Bs. As. Art. 7 ley 1886 Jujuy; art.4 ley 2296 Santiago del Estero.

Art. 10.- Conc.: Art. 8 ley 7647, Bs. As. Art. 8 ley 1886 Jujuy; art.5 ley 2296 Santiago del Estero; art.52 de las normas para el tramite de los exp. Administrativos pcia. Entre Rios.

Art. 11.- Conc.: Art. 9 ley 7647 Bs. As. Art. 9 ley 1886 Jujuy; art.6 ley 2296 Santiago del Estero.

Art. 12.- Conc.: Art. 10 ley 7647 Buenos Aires; art.8 ley 2296 santigo del estero; art.12 ley 1886 Jujuy.

Art. 13.- Conc.: Art. 11 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 14.- Conc.: Art. 9 ley 2296 Santiago del Estero; art.14 ley 1886 Jujuy; art.13 ley 7647 Bs. As.

Art. 15.- Conc.: Art. 14 ley 7647, Bs. As. Art. 10 ley 2296 Santiago del Estero; art.10 decreto 10.204/58.

Art. 16.- Conc.: Art. 14 proy. Dr. Fiorini.

Art. 17.- Conc.: Art. 24 ley 7647, Bs. As.; Art. 25 ley 1886 Jujuy; art.16 Ley 2296 Santiago del Estero.

Art. 18.- Conc.: Art. 26 ley 1886 Jujuy; art.25 ley 7647 Bs. As.; Art. 17 2296 Santiago del Estero.

Art. 19.- Conc.: Art. 26 ley 7647 Bs. As.; Art. 18 ley 2296 santiago del tero; arts.26 y 27 ley 1886 Jujuy.

Art. 20.- Conc.: Art. 27 ley 7647 Buenos Aires; art.19 ley 2296; Santiago del Estero; art.29 ley 1886 Jujuy.

Art. 21.- Conc.: Art. 28 ley 7647 Bs. As.; Art. 28 ley 1886 Jujuy; art.20 ley 2296 Santiago del Estero.

Art. 22.- Conc.: Art. 29 ley 7647 Bs. As.; Art. 69 ley 1886 Jujuy; art.42 2296 Santiago del Estero.

Art. 23.- Conc.: Art. 31 ley 7647 Bs. As.; Art. 70 ley 1886; Jujuy; art.43 Ley 2296 Santiago del Estero.

Art. 24.- Conc.: Art. 32 ley 7647 Bs. As.; Art. 44, ley 2296 santiago del tero; art.71 ley 1886 Jujuy.

Art. 25.- Conc.: Arts.33 y 39 ley 7647 Bs. As.; Arts.45 y 49 ley 2296 Santiago del Estero; arts.72 y 79 ley 1886 Jujuy; art.29 proy. Dr. Fiorini; arts.9 y 10 anexo 3 decreto provincial n.3853/56.

Art.  26.- Conc.: Art. 30 proyecto Dr. fiorini.

Art. 27.- Conc.: Art. 73 ley 1886 Jujuy; art.34 ley 7647 Bs. As.; Art. 46 ley 2296 Santiago del Estero.

Art. 28.- Conc.: Art. 48 ley 2296 Santiago del Estero; arts.76, 77 y 78 ley 1886 Jujuy; arts.36, 37 y 38 ley 7647 Bs.As.

Art. 29.- Conc.: Art. 80 ley 1886 Jujuy; art.50 ley 2296 Santiago del Estero; art.22 anexo 3 decreto provincial n.3853/56.

Art. 30.- Conc.: Art. 41 ley 7647 Bs. As.; Art. 16 del anexo 3 del dto. Provincial n.3853/56.

Art. 31.- Conc.: Art. 81 ley 1886; art.54 ley 2296 Santiago del Estero, art.32 anexo 3 decreto prov. N.3853/56.

Art. 32.- Conc.: Art. 56 ley 2296 Santiago del Estero; art.83 ley 1886 Jujuy.

Art. 33.- Conc.: Art. 88 ley 1886 Jujuy; art.60 ley 2296 Santiago del Estero.

Art. 34.- Conc.: Art. 89 ley 1886 Jujuy; art.61 ley 2296 Santiago del Estero.

Art. 35.- Conc.: Arts.90 y 91 ley 1886 Jujuy; art.62 ley 2296 Santiago del Estero.

Art. 36.- Conc.: Art. 131 ley 7647 Bs. As., Art. 48 proy. Dr. Fiorini.

Art. 37.- Conc.: Art. 132 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 38.- Conc.: Art. 28 dto.3377/44 Entre Rios; art.36 dto. N.10204/58 Santa Fe.

Art. 39.- Conc.: Art. 65 ley 1886 Jujuy; art.39 ley 2996 Santiago del Estero.

Art. 40.- Conc.: Art. 66 ley 1886 Jujuy.

Art. 41.- Conc.: Art. 68 ley 1886 Jujuy; art.41 ley 2996 Santiago del Estero.

Art. 42.- Conc.: Art. 62 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 43.- Conc.: Art. 63 ley 7647 Buenos Aires; art.29 ley 2996 Sgo. del Estero; art.51 ley 1886 Jujuy; art.38 anexo 3 dto. N.3853/56.

Art. 44.- Conc.: Art. 30 in fine ley 2996 Santiago del Estero.

Art. 45.- Conc.: Art. 64 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 46.- Conc.: Art. 31 ley 2296 Santiago del Estero.

Art. 47.- Conc.: Art. 65 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 48.- Conc.: Art. 66 ley 7647 Buenos Aires; art.36 ley 2296 Sgo. del Estero; art.59 ley 1886 Jujuy.

Art. 49.- Conc.: Art. 29 dto.n.10204/58 Santa Fe; art.67 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 50.- Conc.: Art. 24 ley 2296 Santiago del estero; art.45 ley 1886 Jujuy; Art. 19 in fine dto.10264/58 Santa Fe.

Art. 51.- Conc.: Art. 68 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 52.- Conc.: Art. 69 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 53.- Conc.: Art. 70 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 54.- Conc.: Art. 71 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 55.- Conc.: Art. 48 ley 1886 Jujuy; art.27 ley 2996 Santiago del Estero.

Art. 56.- Conc.: Art. 18 proyecto Dr. Fiorini.

Art. 57.- Conc.: Art. 79 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 58.- Conc.: Art. 80 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 59.- Conc.: Art. 48 ley 7647 Buenos Aires; art.32 in fine proyecto Dr. Fiorini.

Art. 60.- Conc.: Art. 246 proyecto Dr. Gordillo.

Art. 61.- Conc.: Art. 247 proyecto Dr. Gordillo.

Art. 62.- Conc.: Art. 248 proyecto Dr. Gordillo.

Art. 63.- Conc.: Art. 249 proyecto Dr. Gordillo.

Art. 64.- Conc.: Art. 33 proyecto Dr. Gordillo.

Art. 65.- Conc.: Art. 34 proyecto Dr. Fiorini; art.49 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 66.- Conc.: Art. 52 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 67.- Conc.: Art. 53 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 68.- Conc.: Art. 64 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 69.- Conc.: Art. 55 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 70.- Conc.: Art. 56 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 71.- Conc.: Art. 364 código procesal civil y comercial del Chaco (ley 968).

Art. 72.- Conc.: Art. 57 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 73.- Conc.: Art. 59 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 74.- Conc.: Art. 60 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 75.- Conc.: Art. 61 ley 7647.

Art. 76.- Conc.: Art. 81 ley 7647 Buenos Aires; art.109 ley 1886 Jujuy; art.73 ley 2296 Santiago del Estero.

Art. 77.- Conc.: Art. 82 ley 7647 Buenos Aires; art.110 ley 1886 Jujuy; art.74 ley 2296 Santiago del Estero.

Art. 78.- Conc.: Art. 83 ley 7647 Buenos Aires; art.111 ley 1886 Jujuy; art.75 ley 2296 Santiago del Estero.

Art. 79.- Conc.: Art. 84 ley 7647 Buenos Aires; art.112 1 parte ley 1886 Jujuy; art.76 1 parte ley 2296 Santiago del Estero.

Art. 80.- Conc.: Art. 114 ley 1886 Jujuy; art.78 ley 2296 Santiago del Estero.

Art. 81.- Conc.: Art. 85 ley 7647 Buenos Aires; art.115 ley 1886 Jujuy; art.79 1 parte ley 2296 Santiago del Estero.

Art. 82.- Conc.: Arts.86 y 87 ley 7647 pcia. De bs. As.

Art. 83.- Conc.: Dto.nacional n.7520/44; doctrina sustentada por el Dr. Escola en su "tratado teorico" practico de los recursos administrativos.

Art. 84.- Conc.: Doctrina sustentada por el Dr. Agustin gordillo en su obra: "procedimientos y recursos administrativos" y Dr. Escola, op. Cit.

Art. 85.- Conc.: Art. 75 decreto 17181/37 Cordoba.

Art. 87.- Conc.: Art. 55 proyecto Dr. Fiorini.

Art. 88.- Conc.: Art. 88 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 89.- Conc.: Art. 36 inc. Ley 968 Chaco. Cod. Proced. Civil y Comercial anterior, art.222; art.58; decreto 3377/44 Entre Rios.

Art. 90.- Conc.: Idem al articulo anterior.

Art. 91.- Conc.: Art. 89 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 92.- Conc.: Doctrina del sr. Escola op.cit.

Art. 93.- Conc.: Art. 90 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 94.- Conc.: Art. 241 ley 968.

Art. 95.- Conc.: Art. 3 decreto n.7520/44.

Art. 96.- Conc.: Art. 1 decreto nacional n.7520/44.

Art. 97.- Conc.: Art. 2 decreto nacional n.7520/44.

Art. 98.- Conc.: Art. 11 ley 848 código contencioso-administ. Provincia del Chaco.

Art. 99.- Conc.: Art. 7 decreto nacional n.7520/44.

Art. 100.- Conc.: Art. 8 decreto nacional n.7520/44.

Art. 101.- Conc.: Art. 13 decreto nacional n.7520/44.

Art. 102.- Conc.: Art. 13 decreto nac.n.7520/44; art.141 const. Provincial; art.3 inciso 8) ley 827 de organización y funcionamiento de los ministerios de la provincia del Chaco.

Art. 103.- Conc.: Art. 83 dto.n.17181/37 cordoba; art.56 ley 47 misio- nes.

Art. 104.- Conc.: Doctrina y jurisprudencia administrativa.

Art. 105.- Conc.: Art. 170 ley 968 código procesal civil y comercial.

Art. 106.- Conc.: Art. 240 cod.de procedimientos civil y comercial anterior.

Art. 107.- Conc.: Art. 80 decreto n.17181/37 cordoba art.52 código tributario de pcia. del Chaco.

Art. 108.- Conc.: Art. 81 decreto n.17181/37 cordoba, art.53 código tributario de la pcia. del Chaco.

Art. 109.- Conc.: Art. 70 proyecto Dr. Fiorini; art.118 ley 7647 Buenos Aires; art.241 ley nac. N.50.

Art. 110.- Conc.: Art. 70 in fine proyecto Dr. Fiorini.

Art. 111.- Conc.: Doctrina sustentada por el Dr. Escola "tratado de recursos administrativos" pag.449 a 461.

Art. 112.- Conc.: Idem art.110.

Art. 113.- Conc.: Idem al art.110.

Art. 114.- Conc.: Art. 103 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 115.- Conc.: Art. 104 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 116.- Conc.: Art. 105 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 117.- Conc.: Art. 106 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 118.- Conc.: Art. 107 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 119.- Conc.: Art. 108 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 120.- Conc.: Art. 109 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 121.- Conc.art.110 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 122.- Conc.art.111 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 123.- Conc.art.112 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 124.- Conc.art.113 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 125.- Conc.art.114 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 126.- Conc.art.117 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 127.- Conc.art.119 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 128.- Conc.art.127 ley 7647 Buenos Aires (modificado parcialmen- te).

Art. 129.- Conc.: Art. 128 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 130.- Conc.: Art. 129 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 131.- Conc.: Art. 130 ley 7647 Buenos Aires (modificado parcialmente); art.298 código procesal civil y comercial (ley 968).

Art. 132.- Conc.: Art. 137 ley 7647 Buenos Aires.

Art. 133.- Conc.: Art. 134 ley 7647 Buenos Aires (parcialmente modificado).

E.m.

 

 

Trámite legislativo

Ley 1140 - código de procedimiento administrativo

 

Sancionada: 31/05/1972   autor:

Promulgada: 31/05/1972   Poder Ejecutivo

Publicada : 19/07/1972 bo: 03406 estudiado:

Derogada:

Carácter: general

Observada :

Sintesis:

 

Determina el código de procedimientos administrativos

Ley 4527 - crea camara contencioso administrativo de única instancia en Resistencia.

 

Complementarias:

Ley 3183 - ejecución de mandamiento-derecho litigar sin gastos

Dec. 1687/79 - fija archivo actuaciones tramitadas en adm. Publica provincial

Dec. 1796/72 - adopta l.1140 p/municipios de la provincia

Dec. 1410/98 competencia de la asesoría gral. De gobierno (art.102 ley 1140)

 

Reglamentación:

Dec. 1410/98 competencia de la asesoría gral. De gobierno (art.102 ley 1140)

Hosted by www.Geocities.ws

1