MEDICINA CIENTÍFICA Y PSEUDOTERAPIAS

HUMBERTO VASQUEZ CUBAS, médico de EsSALUD

 

La medicina científica se ha desarrolló a fines del siglo XIX. Basada inicialmente en la observación sistemática y disección de cadáveres para conocer la Anatomía Humana y luego, gracias a la tecnología óptica, la construcción de microscopios con los que nació la Histología y luego la Anatomía patológica; posteriormente Pasteur y Koch sustentaron la Teoría Microbiana de las enfermedades infecciosas; Años después Fleming descubre el primer antibiótico a partir de la sustancia elaborada por el hongo Penicillium.

La Farmacología, ciencia de la acción de drogas en los organismos y de éste sobre aquellas, hizo posible el estudio de sustancias como los anestésicos y los antimicrobianos que posibilitaron las proezas de la Cirugía y el combate a epidemias e infecciones severas.

Varias ciencias constituyen la base de la actividad médica actual. un conjunto de ciencias a las cuales denominamos Ciencias Básicas:

·               ANATOMIA                              FISIOLOGIA

·               BIOLOGIA CELULAR                HISTOLOGIA

·               EMBRIOLOGIA                        BIOQUIMICA

·               FARMACOLOGIA                     MICROBIOLOGIA

·                PARASITOLOGIA                    SEMIOLOGIA

·               EPIDEMIOLOGIA                     PATOLOGIA CLINICA

·               ANATOMÍA PATOLÓGICA        ESTADÍSTICA, etc, etc.

 

La aplicación de éstas a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades deviene en las denominadas ciencias clínicas que estrictamente hablando son Tecnologías (Ramas de la medicina)

 

Epidemiología
Ciencia que describe y explica la ocurrencia de condiciones de salud o enfermedad en las poblaciones. Busca descubrir sus causas y propone medidas para prevenirlas.

Sus análisis aplican Estadística Descriptiva e Inferencial. (Probabilidades)

Esta ciencia también estudia la eficacia y la seguridad de los medicamentos al ser aplicada en estudios de cohortes y principalmente en ensayos clínicos.

 

FASES DE ESTUDIOS CLÍNICOS PARA INVESTIGAR NUEVOS MEDICAMENTOS:

Ensayos clínicos en fase I: ¿Cómo se absorbe, cómo se distribuye, cómo se metaboliza, cómo se elimina un medicamento en cuerpo humano? Posibles efectos adversos. Voluntarios sanos.

Ensayos clínicos en fase II: Conocer la eficacia, la dosis adecuada, en sujetos enfermos, ampliar datos sobre seguridad.

Ensayos clínicos en fase III: Documentar eficacia y seguridad en número más amplio de pacientes. Compararlo con otro de eficacia ya probada. Con éstos, recién se puede solicitar su comercialización. (FDA, otras)

Ensayos clínicos en fase IV: Cuando el medicamento ya comercializado y está disponible en farmacias y hospitales.

 

Entonces, la medicina científica empieza por conocer la explicación mediante factores asociados a la ocurrencia de enfermedades, causales o de predisposición (factores de riesgo); la manera de prevenirlas, la vigilancia epidemiológica de su incidencia; para conocer luego mecanismos de intervención farmacológica , dietética, fisioterápica o quirúrgica para combatirlas, controlarlas o aliviarlas.

 

 

 

MEDICINAS ALTERNATIVAS

Es necesario distinguir tres grupos de terapias no científicas: El naturismo, las terapias esotéricas y las pseudocientíficas.

Las terapias naturistas están basadas en conocimientos tradicionales ancestrales: el herbalismo y terapias basadas en aplicaciones de elementos naturales constituyen conocimientos empíricos, muchos de ellos eficaces y otros imaginados y sin eficacia alguna aunque inocuos. Son utilizados por curanderos los cuales cumplen un papel importante en comunidades donde no hay acceso a servicios tecnológicos de salud.

Las terapias esotéricas se basan en la mera superstición y generalmente son utilizadas como medio de vida por estafadores de todo tipo, está asociadas a la adivinación, los hechizos y las curaciones mágicas. Aunque los esotéricos se hacen llamar curanderos no deben ser confundidos con los naturistas. Usan amuletos, pirámides, conjuros, baños de florecimiento para la buena suerte en el amor, el dinero y la salud.

Las pseudociencias se caracterizan porque se presentan como ciencias, no tienen coherencia con el conocimiento científico, que es un suprasistema compuesto por enorme diversidad de sistemas de conocimientos que no entran en contradicción. A pesar de ello la mayoría de pseudociencias utiliza términos científicos mezclándolos con sus teorías nunca contrastadas metódicamente y resistentes a todo intento de refutación por no aceptar el método científico general.

La homeopatía el psicoanálisis y la medicina china pueden ser clasificadas dentro de las pseudociencias porque tienen una teoría con la cual explican, aunque de la manera más simplista, la ocurrencia de enfermedades y la ocurrencia de la curación. Todas ellas requieren aprendizaje laborioso de sus teorías y sus técnicas.

Las reflexoterapias basadas en la teoría de que el cuerpo humano y cada uno de sus órganos está reflejado en una parte del cuerpo: la oreja, las plantas o las palmas, la dentadura, etc. Todas aluden a cierta energía (no precisada) que fluye y cuyas interferencias provocan enfermedades. La terapia consiste en reactivar eso flujos energéticos mediante masajes, acupuntura, retiro de amalgamas dentales o extracción de dientes, etc.

Las terapias pseudofísicas como la magnetoterapia, el uso de aparatos eléctricos, ozono, ionizadores, etc, pertenecen al grupo de pseudoterapias.

Todo lo que se pueda imaginar sirve para inventar una terapia, no hay límites a la creatividad como tampoco lo hay a la credulidad de la gente.

 

Características comunes de las pseudomedicinas:

·                     Directamente curan sin necesidad de diagnosticar o el diagnóstico es simplista: se trata de un desalineamiento de los puntos energéticos o de una alteración de la energía vital.

·                     Son simples y no se necesita de hospitales ni de años de estudios, investigación, laboratorios y práctica.

·                     No se desactualizan, tampoco cambian en siglos.

·                     Se basan en anécdotas, no en estudios ni en estadísticas.

·                     Se juntan sin coherencia en un mismo consultorio o “saco” como: medicinas alternativas (hindú, andina, china, homeopatía, naturismo, chamanería…)

·                     Panaceas, casi infalibles.

·                     Usan términos sofisticados e impresionantes y sin sentido definido

 

Problemas de salud que tratan las pseudoterapias

·         Problemas crónicos en los cuales la medicina científica tiene intervenciones insatisfactorias

·         Trastornos psicosomáticos

·         Problemas relacionados con depresión o trastornos obsesivos.

·         Problemas dietéticos no manejados correctamente.

 

Algunos ejemplos en los cuales no hay opción de intervención con las denominadas medicinas alternativas

·         Infecciosas: Tuberculosis, SIDA, Fasciitis necrotizante, pielonefritis, osteomielitis, etc. etc.

·         Endocrinológicas: Hipertiroidismo, diabetes tipo II,

·         Emergencias:

·         pancreatitis aguda, infarto cardiaco, deshidratación severa, trombosis venosa, insuficiencia cardiaca congestiva, neumonía severa, emergencias obstétricas, fracturas, apendicitis aguda, peritonitis, etc ,etc.

·         Resfrío común

 

Consecuencias de las pseudomedicinas

 

A pesar de su falsedad, gracias a concepciones como el neoliberalismo, basadas en que tienen demanda (hasta para exportación) empiezan a penetrar en ambientes académicos y sociedades médicas, algunas autoridades universitarias les abren sus puertas. Ejemplo lamentable es que la, Escuela de Post Grado de la Facultad de Medicina de la UNMSM, ha organizado el 2006, un DIPLOMADO EN MEDICINAS ALTERNATIVAS.

Frente a esa penetración se aplican perfectamente las palabras de Mario Bunge:

 

“La libertad de cátedra se introdujo para proteger la búsqueda de la verdad y su enseñanza. En mi opinión, los charlatanes académicos no se han ganado la libertad de cátedra que disfrutan. No se la han ganado porque producen o hacer circular basura cultural, que es una actividad no solo no académica sino antiacadémica. Dejémoslos que lo hagan donde quieran excepto en las escuelas, pues se supone que estas son lugares de aprendizaje. Deberíamos expulsar a los charlatanes de la universidad antes de que la deformen hasta hacerla irreconocible y expulsen de ella a los que buscan seriamente la verdad”.

 

La lucha contra la superstición, contra el fraude, contra todo tipo de estafa y contra las pseudociencias es imprescindible, frente a éstas también debe aplicarse “tolerancia cero”. Si bien las concepciones económicas neoliberales permiten que todo aquello que tenga demanda debe tener libre oferta (esto no lo admiten para las drogas adictivas pero sería coherente, “negocios son negocios”) debemos defender el pensamiento crítico y una actitud escéptica atendiendo a lo que escribió Carl Sagan:

 

“El escepticismo tiene por función ser peligroso. Es un desafío a las instituciones establecidas. Si enseñamos a todo el mundo, incluyendo por ejemplo a los estudiantes de educación secundaria, unos hábitos de pensamiento escéptico, probablemente no limitarán su escepticismo a los ovnis, los anuncios de aspirinas y los profetas canalizados de 35 000 años. Quizá empezarán a hacer preguntas importantes sobre las instituciones económicas, sociales, políticas o religiosas. Quizá desafiarán las opiniones de los que están en el poder".

 

Hosted by www.Geocities.ws

1