Ministerios de Educación y del Interior despilfarran presupuesto, mientras maestros y policías reciben sueldos miserables

La cantaleta pregonada hasta el cansancio por el ministro de Economía, Javier Silva Ruete, referida a que “no hay plata en la caja fiscal” para destinarlos al incremento de los sueldos de los maestros y policías se viene abajo cuando se pone al descubierto que los ministerios que más gastan en el pago de sueldos de la burocracia son los del Interior y Educación.
Un informe denominado “Transparencia en el presupuesto” elaborado por la ONG Ciudadanos Al Día (CAD), precisa que la cartera del Interior, jefaturada por el peruposibilista Alberto Sanabria, destina 74,3 por ciento de su presupuesto, es decir 2 millones 121 mil 632 soles, para cancelar los abultados sueldos de los burócratas de ese sector. En tanto, los sufridos integrantes de la familia policial, quienes ni siquiera cuentan con adecuados uniformes y material logístico necesario para cumplir con sus labores, tienen que hacer milagros para sobrevivir con 600 soles mensuales.
El Ministerio de Educación no se queda atrás. Mientras su titular, Gerardo Ayzanoa, es incapaz de llegar a un acuerdo con el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), que demanda un incremento de 210 soles de los sueldos magisteriales, esa cartera destina el 64,2 por ciento de su plana presupuestal para el pago de los trabajadores administrativos del referido ministerio.

MAGISTERIO INDIGNADO
El secretario general del Sutep, Nilver López, en tono indignado lamentó esta situación, señalando que mientras los maestros y policías perciben irrisorios ingresos, 600 soles en promedio, quienes tienen a su cargo la administración de estos recursos ven engrosar sus bolsillos mes a mes. “Este estudio demuestra que Educación es el segundo portafolio que más dinero destina para el pago de las planillas, pero eso no quiere decir que nosotros, los maestros, ganemos más. Ese dinero va destinado a los funcionarios de la alta burocracia, que son los verdaderamente beneficiados. Nosotros los maestros siempre hemos sido relegados, siempre hemos pasado a un segundo plano”, fustigó.

GROSEROS DISPENDIOS
Asimismo, López criticó los dispendios que también se registran en otros sectores del aparato estatal. “Los despilfarros se dan en todos los niveles del Estado y los funcionarios públicos no toman conciencia que con ese dinero derrochado los maestros y otros sectores necesitados podríamos mejorar nuestro nivel de vida”, manifestó.
Efectivamente, Ciudadanos Al Día también investigó los gastos corrientes realizados por funcionarios públicos y encontró grandes sorpresas. Amparándose en su condición de presidente de la todopoderosa empresa estatal Petroperú, Héctor Taco Tamo, dilapidó durante el 2002 la exorbitante cifra de 448 mil 518 soles por concepto de gastos de representación. Es decir, el señor Taco Tamo se dio el lujo de gastar 983 soles diarios en restaurantes, cafés y otros antojitos.
El pintoresco jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei), Farid Matuk, también acostumbra derrochar el presupuesto de esa institución, que paradójicamente debiera mantener distancia de conductas frívolas, en degustar suculentos potajes y libar las mejores bebidas en los más exclusivos restaurantes limeños. Matuk, quien gana alrededor de 56 mil soles mensuales, pasa diariamente la factura de 260 soles por gastos de representación. Esta misma figura se presenta con la más absoluta impunidad en casi todos los organismos públicos.

"La educación debe ser una prioridad"

El presidente del Consejo Nacional de Educación sostiene que el sector educativo tiene emergencias que atender, por ello propugna un proyecto nacional de calidad

En abril del 2002 los miembros del Consejo Nacional de Educación (CNE) juraron ante el presidente Alejandro Toledo, quien en aquella oportunidad les pidió que "dieran una direccionalidad futura a la educación peruana, para que esta vez tenga continuidad".

Desde entonces ha pasado un año, con una incómoda huelga magisterial incluida, y Ricardo Morales S.J., presidente del CNE, evalúa la misión que deberá cumplir este organismo para superar la actual crisis que afronta la educación en el Perú.

¿Qué papel cumplió el CNE durante la huelga del magisterio?
El CNE planteó la necesidad de que el Foro del Acuerdo Nacional intervenga porque era un asunto de gobernabilidad que hacía necesaria la participación de los partidos políticos que integran el acuerdo y fueron ellos los que designaron a monseñor Bambarén como mediador entre el Sutep y el Ministerio de Educación.

¿Y no ha habido una participación más directa de parte del CNE?
Nuestra misión va más allá de resolver una huelga. Anhelamos poner en marcha acciones que nos lleven a una solución integral de la problemática magisterial. No es suficiente poner algunos parches al problema, aumentar unos cuantos soles a los maestros, hay que tener una perspectiva del futuro de la educación. Pero era importante que la huelga se levantara. Tengo la impresión de que ni el Sutep ni el Gobierno han quedado conformes con los acuerdos pactados, lo que nos lleva a pensar que hay que atacar el problema en su raíz y para ello se requiere un incremento de la inversión pública ligada a un proyecto educativo de calidad.

Se ha dicho que no hay plata
El CNE reunió a un grupo de economistas que analizó las posibilidades del país de incrementar su inversión en educación y ellos tiene esperanzas de que la presión tributaria siga mejorando, pero es importante que la educación sea prioridad para el Estado porque este es un sector con emergencias que atender. Este mes se empezará a discutir el presupuesto del 2004 y será una magnífica oportunidad para ver cómo queda la educación en el presupuesto del próximo año.

¿Y qué acciones está ejecutando el CNE para superar la crisis de la educación peruana?
Proponemos un debate público y descentralizado en el que se analice cómo financiar la educación, la autonomía escolar, la evaluación de la carrera magisterial, la función de la educación privada, el papel del director y de los padres de familia, entre otros temas.

¿Cuándo ocurriría ese debate?
Un equipo trabaja en el diseño del debate en el que esperamos que se recoja una serie de propuestas que perfilen un proyecto educativo nacional de calidad. El Perú nunca ha tenido un proyecto educativo. Hubo un intento durante el gobierno militar de la década del 70. Nuestra función es forjar un proyecto que no esté sujeto a cambios de gobiernos ni de ministros y que sea respetado por los partidos políticos. En eso radica la importancia del debate. Allí se buscarán consensos en torno de los grandes lineamientos que debe tener la educación peruana en los próximos 15 o 20 años.

¿Hay dinero para organizar ese debate?
El CNE tuvo un presupuesto de 3 millones 200 mil soles anuales, pero ha habido muchos recortes y no le puedo decir con cuánto dinero contamos ahora, pero sí necesitamos un fortalecimiento y financiamiento económico urgente.

No vaya a ser que terminen igual que la Comisión Nacional Anticorrupción. ¿El CNE tiene una sede institucional?
(El sacerdote Ricardo Morales atendió esta entrevista en su oficina de director del colegio Inmaculada.) Tenemos una pequeña oficina en el malecón Cisneros, un local expropiado a la mafia, pero allí no podemos sesionar porque no cabemos los 24 consejeros. El ministro Ayzanoa ha prometido ayudarnos a conseguir un nuevo local. También necesitamos más fondos para pagar al personal que se dedica a tiempo completo a elaborar el diseño del debate descentralizado.

No hay mucho apoyo para propulsar el proyecto educativo...
No aspiramos a grandes presupuestos, por eso estamos trabajando otras opciones de financiamiento que no provengan del tesoro público. Nosotros queremos trabajar. Si bien no hemos recibido una invitación directa del Gobierno, quisiéramos ser parte de la comisión que vigile el cumplimiento de los acuerdos pactados con el Sutep.

Colegios nacionales deben estimular aprendizaje de alumnos

Los profesores de colegios nacionales deben incentivar el aprendizaje de los estudiantes a su cargo en las aulas donde enseñan, con diferentes estímulos personales y materiales, como la implementación de talleres educativos, sostuvo Omar Jesusi Apolinario, profesor de matemáticas del colegio Bertoldt Brecht. En diálogo con EXPRESO, el educador egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) precisó que esos estímulos también pueden manifestarse con diplomas de reconocimiento entregadas a los alumnos que destaquen en los concursos internos de cualquier materia educativa.
Además, el alumno que tiene serios problemas para aprender algún curso difícil, como las matemáticas, se siente más incentivado cuando sus profesores expresan y felicitan el perfeccionamiento de los estudiantes.
"Esto no ocurre, sin embargo, en la enseñanza pública, porque muchos profesores se sienten también desmotivados en las aulas donde trabajan a causa de problemas personales originados, en su mayoría, por las carencias económicas en el hogar", explicó el profesor Jesusi.

Educación hará diagnóstico a partir de extenso diálogo

El ministro de Educación, Carlos Malpica Faustor, señaló que, en vista de la declaratoria de emergencia del sector, es necesario el diálogo con todos los actores políticos y educativos para elaborar un diagnóstico y establecer compromisos que permitan mejorar la enseñanza en el Perú.
Agregó que para salir de esta crisis pedirá financiamiento para proyectos y programas estratégicos, y refirió que antes de informar sobre medidas concretas para superar estos problemas, escuchará "las voces de todo el país".
El titular de Educación detalló que se pondrá énfasis en la educación básica y en la mejora del magisterio para superar así la situación más crítica de esta emergencia, es decir, el rendimiento de los estudiantes peruanos.
"Vamos a mover al gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Esto no lo va a resolver una sola persona ni un pequeño equipo", aseveró.

DESFILE ESCOLAR

(Peru.com: 2003-7-20) En el Campo de Marte, los escolares de más de 40 colegios desfilan gallardamente con motivo de celebrarse el 182 aniversario de la Independencia del Perú.

El desfile cívico patriótico denominado "Lima Ciudad Educadora 2003" es organizado por la Municipalidad de Lima y está presidida por el alcalde Luis Castañeda Lossio y el ministro de Educación, Carlos Malpica.

Entre los centros educativos que participarán se encuentran: Víctor Raúl Haya de la Torre (Ate), Mariscal Ramón Castilla (Chaclacayo), Divino Maestro (Chorrillos), Miguel Grau (Magdalena), Alfonso Ugarte (San Isidro), Clorinda Matto de Turner (San Martín de Porres), entre otros.

Santo Domingo de Guzmán, de San Juan de Lurigancho, fue el ganador

Colegios de Lima rindieron homenaje al Perú en desfile

En una demostración de gran civismo y sentimiento patriótico, más de 40 centros educativos nacionales y particulares de la capital participaron en el gran desfile escolar "Lima Ciudad Educadora 2003", organizado por la Municipalidad de Lima en conmemoración del 182º aniversario de la Independencia del Perú. La avenida de La Peruanidad fue el escenario de este vistoso certamen, que, como cada año, no solo convocó a un gran número de colegios, que representaban a cada uno de los distritos de Lima, sino también a una considerable cantidad de público. El desfile fue presidido por el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, y al mismo asistió también el ministro de Educación, Carlos Malpica Faustor, así como algunos alcaldes distritales y autoridades ediles.
A pesar del gran esfuerzo desplegado por todas las representaciones, el colegio Santo Domingo de Guzmán, del distrito de San Juan de Lurigancho, ocupó el primer lugar, por lo que recibió de manos del burgomaestre capitalino el prometido "Gonfalón Municipal".
Con este triunfo, dicho centro educativo obtuvo el derecho de participar en la gran Parada Militar por Fiestas Patrias. Por ello, los alumnos y el director del colegio, Danilo de la Cruz Moreno, recibieron las felicitaciones de Castañeda Lossio y de Carlos Malpica.
El segundo y el tercer puesto fueron ocupados, respectivamente, por los planteles Precursores de la Independencia, de Los Olivos, y Santo Domingo de Guzmán, de Carabayllo. En el desfile también participaron colegios como la Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte, de San Isidro; Elvira García y García, de Pueblo Libre, y Mercedes Cabello de Carbonera, del Cercado. También estuvieron presentes las delegaciones del Pablo Patrón, de Chosica; Menotti Biffi, de Pucusana; Mariscal Ramón Castilla, de Chaclacayo, entre otros.

1