Helmut Wagner
El anarquismo y la Revolución española

Índice

Modo de producción bolchevique versus modo de producción comunista

Comunismo significa producción de acuerdo con las necesidades generales de las masas. La cuestión de cuánto puede consumir un individuo y cuántas materias primas y bienes intermedios deben distribuirse entre las diferentes fábricas no se puede resolver por medio del sistema monetario capitalista. El dinero es la expresión de cierto tipo de relaciones de propiedad privada. El dinero asegura una parte relativa del producto social a sus propietarios. Esto vale tanto para los individuos, como para las empresas. Sin embargo, en el comunismo no existe la propiedad privada de los medios de producción, aunque cada individuo tendrá derecho a una parte de la riqueza social para su consumo, y cada fábrica deberá contar con las materias primas y los medios de producción necesarios. Cómo llevarlo a cabo, es algo a lo que los sindicalistas responden vagamente escudándose en los métodos estadísticos. Pero ahí radica uno de los mayores problemas de la revolución proletaria. Si los trabajadores dejasen simplemente la determinación de la parte que les corresponde a la "oficina estadística", crearían un poder del cual perderían el control. Por otro lado, la regulación de la producción es imposible si se asigna una cantidad cualquiera de bienes a los trabajadores en las fábricas.

Queremos, pues, abordar el siguiente problema: ¿cómo es posible unificar, poniéndolos de acuerdo, ambos principios, a primera vista contradictorios, todo el poder para los trabajadores, lo que significa un federalismo concentrado, y la regulación planificada de la producción, que conlleva el más alto grado de centralismo? Solamente podemos contestar a esta doble cuestión teniendo en cuenta el fundamento real de la producción social en su conjunto. Los trabajadores aportan a la sociedad una sola cosa: su fuerza de trabajo. En una sociedad sin explotación, como la sociedad comunista, no hay otra unidad de medida para determinar el consumo que la fuerza de trabajo individual.

Durante el proceso productivo, las materias primas se convierten en mercancías mediante la adición de la fuerza de trabajo. Una oficina estadística sería hoy por hoy totalmente incapaz de determinar la suma de trabajo incorporado en un producto cualquiera. Este ha pasado por muchas manos, a las que hay que añadir un inmenso número de máquinas, herramientas, materias primas y productos semielaborados que han intervenido en su elaboración. Aunque una oficina estadística central pueda recopilar los datos necesarios para realizar un cuadro claro, comprendiendo todas las ramas del conjunto del proceso productivo, las fábricas individuales o las empresas están en mucho mejores condiciones de determinar la suma de trabajo cristalizado en los productos acabados, mediante el cálculo del tiempo de trabajo incorporado en las materias primas y el tiempo necesario para la producción de nuevos bienes. Puesto que todas las empresas están interconectadas en el proceso productivo, es fácil para las empresas individuales determinar la suma total de trabajo necesario para un producto acabado a partir de los datos disponibles. Además, es realmente sencillo calcular el promedio del tiempo de trabajo socialmente necesario dividiendo la suma total de tiempo de trabajo utilizado por la suma de productos obtenidos. Para conseguir un producto, bastará con demostrar que se ha entregado a la sociedad, bajo una forma diferente, la suma de trabajo cristalizado en el producto de consumo que se demanda. Con ello se excluye la explotación. Cada uno recibe lo que ha dado; es decir, la misma cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario. En el comunismo, no hay sitio para una oficina estadística central con libertad para determinar "la parte" del producto social que corresponde a las distintas categorías de trabajadores.

El consumo de cada trabajador no se determina desde "arriba"; cada trabajador por sí mismo determina por su propio trabajo lo que puede pedir a la sociedad. No hay otra opción en el comunismo; al menos, no durante su primera fase. La oficina estadística solamente puede servir con fines administrativos. Esas oficinas pueden, por ejemplo, calcular los valores sociales medios a partir de los datos obtenidos de las fábricas, pero esas oficinas han de ser consideradas como empresas, igual que las otras. No tendrían ningún privilegio. El comunismo no existiría donde una oficina central ejerciese funciones ejecutivas; en tales circunstancias, solamente existiría explotación, opresión, capitalismo.

Queremos subrayar dos aspectos: 1º, que en la medida que surgiría otra dictadura, ésta no podría desvincularse de los principios de producción y distribución sobre los que se asienta la sociedad; 2º, si el tiempo de trabajo no es la medida de la producción y distribución, sino que la actividad económica está regulada por una "oficina estadística" que determina la "ración" que se destina a los trabajadores, entonces esa situación sería un sistema híbrido de explotación.

Los sindicalistas son incapaces de responder de forma adecuada a la cuestión de la distribución. Solamente en una ocasión, dentro de la discusión sobre la reconstrucción económica en L'Espagne Antifasciste (11 de diciembre de 1936), se aborda:

"En el caso de introducir un medio de cambio que pareciese a la moneda actual y que funcionara solamente con el fin de facilitar los intercambios, esos medios de intercambio serían administrados a través de un 'consejo para el crédito'."

La necesidad de una unidad de cálculo para llevar a cabo la evaluación de las necesidades sociales que sirva, al mismo tiempo, como unidad de medida para el consumo y la producción se ignora totalmente. Los medios de cambio, en este caso, cumplen únicamente la función de simplificar los intercambios. Cómo se llevará a cabo, es algo que permanece en el misterio. Tampoco se hace mención alguna a la unidad de medida para calcular el valor de los productos en esos medios de cambio. No se señala cómo averiguar las necesidades de las masas, si a través de las organizaciones de consejos de consumidores, o través de los técnicos de las oficinas administrativas. Por otro lado, el equipo técnico del aparato productivo ha sido abordado con detalle. De este modo, para los sindicalistas, los problemas económicos se convierten en problemas técnicos.

Existe una estrecha relación entre los sindicalistas y los bolcheviques en este aspecto: su interés principal se centra en la organización técnica de la producción. La única diferencia entre ambos es la mayor ingenuidad de los sindicalistas. Pero ambos eluden la cuestión de la formación de nuevas leyes para el funcionamiento de la economía. Los bolcheviques solamente son capaces de responder concretamente a la cuestión de la organización técnica, lo que se traduce en la total centralización bajo la dirección de un aparato dictatorial. Los sindicalistas, por su parte, en su deseo de "independencia de las unidades empresariales" no consiguen resolver ni siquiera este problema. En realidad, cuando se enfrentan a este problema, sacrifican el derecho a la autodeterminación de los trabajadores al intentar resolverlo.

El derecho a la autodeterminación de los trabajadores sobre las fábricas y las empresas, por un lado, y la centralización de la dirección de la producción, por otra, son incompatibles en la medida que los fundamentos del capitalismo, el dinero y la producción de mercancías no son abolidas y un nuevo modo de producción, basado en el tiempo de trabajo socialmente necesario, los sustituye. Para la consecución de estos objetivos los trabajadores no pueden contar con la ayuda de los partidos, sino solamente con su propia acción.

Helmut Wagner, 1937.

Índice


Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques

[email protected]

Hosted by www.Geocities.ws

1