Malvinas 1982

Las islas Malvinas se ubican en el océano Atlántico Sur. Fueron descubiertas por el piloto español Esteban Gómez perteneciente a la expedición que Hernando de Magallanes dirigió en 1520 a este recóndito lugar de la Tierra. Quedaron registradas por primera vez en el Islario general de todas las islas del mundo del cosmógrafo español Alonso de Santa Cruz ( 1505-1567) como "unas islas al Oriente del puerto de San Julián........a 51 grados de altura.

Al parecer por aquella época la pausada tranquilidad de las islas sólo la interrumpían diversas especies de pingüinos que tenían por costumbre nidificar en sus playas.

La historia dice que todo comenzó cuando al apacible lugar llegaron franceses y británicos, sospechosos éstos de compartir la manía de seguir a los españoles a donde sea, y ocuparon las islas, hasta que España reclamó sus derechos sobre las mismas. Después de repetidas idas y venidas los franceses renunciaron y España desalojó a los británicos.

A partir de julio de 1816, las Provincias Unidas del Río de la Plata se proclamaron independientes del Reino de España. Por lo tanto, investida de carácter de territorio libre, Argentina se convirtió en la heredera de la soberanía española en aquella región del Sur.

En 1820 Argentina tomó posesión del archipiélago, pero el Reino Unido cuya regencia ejercía Guillermo IV, no reconoció el predominio de la nueva nación. Aunque las islas se mantenían en poder de Argentina, la población de Malvinas estaba compuesta en su mayoría por franceses, ingleses y alemanes, como por ejemplo Luis Vernet, un comerciante que había llegado con su familia desde Alemania y se instaló allí para dedicarse a gestiones económicas, con tal éxito que hasta llegó a ocupar el cargo de gobernador allá por el año 1829. Su hija Malvina fue la primera argentina que nació en el archipiélago. Todo este conjunto de habitantes de las islas fueron imponiendo sus costumbres europeas formando asi una idiosincrasia que contribuyó para que Inglaterra concretara sus deseos de colonizarlas.

Además de los antecedentes históricos Argentina invoca la ocupación de las islas hasta el 3 de enero de 1833, fecha en la que Inglaterra valiéndose de la fuerza se adueño del archipiélago.

Durante ciento cuarenta y nueve años las islas quedaron en poder de los ingleses, hasta que en el año 1981, Leopoldo Fortunato Galtieri, un altivo militar de ojos claros ocupó la silla presidencial de la República Argentina. En 1982 en una maniobra secreta, ordenó hacer un desembarco en las islas Malvinas con el fin de recuperar el archipiélago. La operación se llevó a cabo el día 2 de abril ante la sorpresa del pueblo argentino y el estupor de los habitantes de Port Stanley la capital de la isla Soledad. No obstante después de una escaramuza con un grupo de militares que custodiaba la colonia inglesa, la acción con los pobladores se desarrolló en forma pacífica.

Con el correr de los días el pueblo argentino comenzó a expresar su júbilo, pues por fin las islas volvían a formar parte del territorio nacional. Sin embargo, desde Inglaterra pronto se anunció que una gran flota de guerra se dirigia al Atlántico Sur para recobrar las posesiones invadidas.

A su llegada los británicos rápidamente se apoderaron de las islas Giorgias del Sur y tomaron prisioneros a un puñado de soldados argentinos que ni siquiera opusieron resistencia. Los soldados argentinos eran mayormente hombres jóvenes de alrededor de veinte años, sin experiencia, que llegaron al campo de batalla con apenas unas semanas de instrución, un rosario colgado del cuello y grandes deseos de rescatar el territorio usurpado. Por supuesto esto no era suficiente para enfrentar la preparación y el equipamiento que ostentaba el enemigo. Aún así el ejército argentino desarrolló una serie de ataques exitosos que provocaron gran preocupación en el bando inglés. Pero Inglaterra no estaba sola en esta misión. Contaba con el apoyo incondicional de paises que le prestaron ayuda para así debilitar la estrategia de la solitaria Argentina.

Entretanto, el presidente Galtieri, predicaba al pueblo que las fuerzas argentinas estaban triunfando. Pero en el terreno de combate la cosa realmente comenzó a complicarse. Los ataques británicos resultaban tan agresivos que hasta el suelo de las islas fluctuaba por el efecto expansivo de las bombas.

En la tarde del 2 de mayo de 1982, el crucero General Belgrano de la Armada Argentina navegaba fuera de la zona de exclusión de doscientas millas impuesta por los ingleses con 1093 hombres a bordo. No estaba en combate, ni se hallaba próximo a las unidades británicas. A las dieciséis horas fue atacado por el submarino a propulsión nuclear Conqueror, que lanzó contra el navío dos torpedos que dieron en el blanco, causando 340 muertos, numerosos heridos y el hundimiento del barco.

El 11 de junio de 1982, el papa Juan Pablo II llegó de visita a la Argentina para colaborar en la búsqueda de un arreglo para frenar las hostilidades en las islas Malvinas. El día que abandonó el país ataviado con impecables vestiduras blancas, dirigió un mensaje al pueblo argentino, a su lado para despedirlo estaba el presidente Galtieri de riguroso traje negro.

Mientras tanto en el archipiélago los soldados argentinos trataban de mantener su ánimo en alto, pero la situación se había tornado en verdad desesperante. Acorralados, con hambre, sin víveres, con las ropas mojadas y soportando los vientos helados que soplan desde la Antártida, se convirtieron en un bocado fácil para las tropas alto equipadas del reino inglés.

El 14 de junio de 1982, después de sangrientos combates los ingleses recuperaron las islas Malvinas ( Falkland para ellos ), depositaron sus muertos en una fosa común y organizaron un triunfal desfile de tropas. La señora Margaret Thatcher, primera ministro de Inglaterra visitó por un día las islas. Vestía de traje militar en homenaje al eficiente ejército británico.

"Se va acabar, Se va acabar, la dictadura militar," gritaba el pueblo argentino a sus opresores en la Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires.

En el año 1986 con un gobierno democrático en el poder, la Argentina juzgó entre otros al expresidente Galtieri considerado el principal responsable del conflicto armado del Atlántico Sur. Resultó condenado a doce años de prisión de los cuales cumplió tres, pues se vió afectado por una enfermedad que lo condujo a la muerte.

Alberto D. Gómez, contaba con veinte años de edad y portaba el mismo apellido de aquel marino español que descubrió el archipiélago. Llegó desde su pueblo natal de la provincia argentina de Corrientes a las islas y recuerda que allí pasó " los peores días de su existencia ", A pesar de ello logró salvar su vida. Fue prisionero de los ingleses y formó parte de los que viajaron en el buque británico Canberra, que los llevó desde Malvinas hasta el puerto de Comodoro Rivadavia en la provincia del Chubut donde fueron desembarcados. Gómez relata que durante el tiempo que estuvo prisionero de los ingleses, éstos dieron a los soldados argentinos un trato formal, ropa limpia y alimentos.

El archipiélago de las Malvinas se compone de un centenar de islotes, además de las dos islas principales, la isla Gran Malvina y la isla Soledad, separadas por el Estrecho de San Carlos. En la isla Soledad se encuentra Port Stanley, la ciudad mas importante y a la cual los argentinos, a partir de la ocupación denominaron Puerto Argentino. La República Argentina registra en sus mapas el archipiélago como parte del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Por su lado, Gran Bretaña, sigue ejerciendo el dominio sobre las islas a pesar de que éstas se encuentran a miles de kilómetros del palacio de Buckingham.

Volver a la pintarroja

Hosted by www.Geocities.ws

1