Tribus Urbanas
 

Botiquin de primeros auxilios

Botiquin de primeros auxilios¿Qué es un botiquin de primeros auxilios?
Un botiquín es un lugar o un recipiente en el que se guarda todo lo necesario para los primeros auxilios. La palabra botiquín viene del griego apotheke, que significa "depósito" o "almacén".

Contra lo que se piensa generalmente, no es necesario que tu botiquín sea una caja o un recipiente especial. Más bien, debe ser un lugar en el que los medicamentos se mantengan frescos y secos.

El botiquín tampoco puede tener un seguro o cerrojo. Cuando recurres a el, las circunstancias suelen ser apremiantes, por lo menos hasta cierto punto. Y será muy factible que no encuentres la llave o que, afectado por la angustia, no puedas abrir la cerradura.

¿En qué lugar puedes guardarlo?
La primera y más importante recomendación es que coloques tu botiquín en algún sitio fuera del alcance de los niños. Sin embargo, tampoco puedes guardarlo en un lugar al que sea difícil acceder. El hábitat del botiquín debe ser fresco y seco. De ser posible, no lo guardes en la cocina ni en el baño.

El botiquin de primeros auxilios

¿Qué debe tener?
Un botiquin de primeros auxilios sirve para responder a la primera asistencia que necesita un accidentado, o para ayudar a personas con dolencias menores. Es imprescindible que llames al médico para consultar el tipo de auxilio que estas prestando. Si el autoriza tu propuesta, ejecútala siguiendo sus recomendaciones al pie de la letra. En cuanto a lo que debes guardar en tu botiquín, se recomienda lo siguiente (también cónstalo con tu doctor): Analgésicos, para dolor y fiebre. Desinfectantes, como yodo, alcohol, agua oxigenada, cloruro de benzalconio (Merthiolate.) y pomada para quemaduras.

Equipo, como pinzas pequeñas, tijeras para cortar gasa y cintas, seguros (safety pins) y bolsas resellables de plástico. Los medicamentos habituales de un enfermo crónico, si es que hay alguno en tu familia. Material de curación, como gasas esterilizadas de distintas medidas, compresas, gasas esterilizadas antiadherentes para heridas, algodón (en bruto o en almohadillas), esparadrapo, tiritas, cintas adhesivas, bandas adhesivas, vendas elásticas para torceduras o desgarres de distintas medidas, cabestrillo (o venda para inmovilizar brazos lastimados) y cintas adhesivas porosas. Termómetro, para medir la temperatura. Varios, como antiácidos, antidiarreicos, loción de calamina para piquetes de insectos, hidrocortisona para mordeduras o erupciones, jabón y lavador de ojos. Si alguien de la familia es alérgico a algún insecto, pídale al médico que te diga lo que puedes utilizar.

¿Qué debes retirar?
Tu botiquín necesita mantenimiento. No es óptimo que lo tengas abandonado. Revísalo por lo menos cada seis meses y retira lo siguiente: Todos los medicamentos cuya fecha de caducidad se haya vencido. Todos los medicamentos que sobren, una vez terminado algún tratamiento. Todos los medicamentos de corta vida: colirios, jarabes que se preparan y formulas elaboradas en farmacia.

 
- Tribus urbanas
 
Hosted by www.Geocities.ws

1