|HOME|APUNTES|LINKS MEDICINA|
|APUNTES TEMAS|TEMAS DE CIRUGIA|

TEMA No. 16

Patología Biliar Benigna

Contenido:
Anatomía.
Factores de riesgo.
Cálculos biliares asintomáticos.
Colicistitis aguda.
Colicistitis aguda acalculosa.
Colicistitis crónica.
Diagnóstico diferencial.
Complicaciones
Atención Pre-operatoria
Tratamiento.

ANATOMÍA:

La vesícula biliar es un órgano hueco, en forma de saco de unos 7 a 10 cm de longitud, que se encuentra en una fosa en la cara inferior del hígado. Su posición define el límite anatómico entre los lóbulos derecho e izquierdo de este órgano y la división de su sistema vascular y de conductos. La cara inferior de la vesícula biliar está recubierta por peritoneo; menos del 10% de las vesículas biliares están cubiertas por completas por peritoneo y unidas al hígado por un mesenterio. Típicamente la vesícula biliar se encuentra muy próxima a duodeno, píloro, ángulo hepático del colon y riñón derecho.
La vesícula biliar tiene un fondo, cuerpo, infundíbulo y cuello. El fondo es la porción ciega, redondeada, de la vesícula biliar que se extiende un poco más allá del borde hepático; suele ser la porción menos vascularizada de la vesícula biliar y en consecuencia es más susceptible a alteraciones isquémicas, que incluyen una perforación.
El cuerpo forma la mayor parte de la vesícula biliar y como tal está en contacto con el hígado, duodeno y ángulo hepático del colon. El cuello es la porción estrecha de la vesícula biliar situada entre el cuerpo y la región del conducto cístico.
El infundíbulo, también es conocido como bolsa de Hartmann, es un divertículo ampollar pequeño, que se encuentra de manera característica en la superficie inferior de la vesícula biliar.
Este sitio anatómico es clínicamente importante por su proximidad con el duodeno y porque es posible que en él se impacten cálculos y se obstruya el conducto cístico, que es la estructura tubular que une la vesícula biliar con el colédoco.

La función principal de la vesícula biliar consiste en el almacenamiento, concentración y liberación de bilis.

El conducto cístico(2.5 a 4cm) que drena el contenido vesicular con el conducto hepático (3 a 5cm), la bilis diluída del conducto hepático pasa al interior de la vesícula biliar a través del conducto cístico para ser concentrada y luego liberada a través del colédoco (7.5 cm).

El principal riego de la vesícula biliar proviene de la arteria cística que es típicamente una rama de la arteria hepática derecho. La arteria cística corre cerca del conducto del mismo nombre, en el triángulo de Calot. Esta área anatómica está delineada por el borde del hígado, el hepático común y el conducto cístico.
El drenaje venoso de la vesícula biliar es variable y por lo general no sigue las arterias. Desemboca en la rama derecha de la vena porta. Los linfáticos que drenan la vesícula biliar tienden a ser considerables y tienen gran importancia en enfermedades inflamatorias benignas y malignas (metástasis del carcinoma vesicular) de este órgano.

La pared de la vesícula esta compuesta por una membrana mucosa (esta organizada en una serie de pliegues denominados válvulas de Heister), una capa muscular y adventicia. La mucosa posee pliegues y consiste en un epitelio cilíndrico y una lámina propia de tejido conectivo laxo.

La pared de la vesícula biliar está atravesada por divertículos de la mucosa denominados SENOS DE ROKITANSKY - ASCHOFF. Cerca del cuello de la vesícula, es posible detectar glándulas mucosas ramificadas.

La pared de la vesícula biliar tiene una inervación abundante por fibras simpáticas y parasimpáticas. La sensación de dolor es mediada por las simpáticas, viscerales. El estímulo motor para la contracción de la vesícula biliar se lleva a través del nervio vago celíaco.
 

FORMACION DE CÁLCULOS BILIARES:

Es la patología más frecuente de las vías biliares, hay muchas teorías que tratan de explicar su formación, se cree que hay inflamación de la mucosa, por aumento en la concentración de sales biliares, lo que disminuye la reabsorción.

COMPOSICION DE LOS CÁLCULOS:

Arriba del 70% son cálculos en su mayor parte de colesterol; son de color amarillo pálido, y se rompen con facilidad.

 El resto están formados por pigmentos biliares (compuestos de bilirrubinato cálcico), microscópicamente son de colores oscuros, son duros y solitarios.

 Otros componentes: Hierro, fósforo, carbonato, proteínas y restos celulares.

FORMACION DE LOS CÁLCULOS:
 


Básicamente lo que hay es un desequilibrio entre la concentración de colesterol y la concentración de sales biliares, ya que la solubilidad del colesterol depende de la concentración relativa de sales biliares y fosfolípidos (lecitina), estos dos últimos forman una micela con la que el colesterol es más soluble, cualquier situación que aumente el colesterol o disminuya la concentración de sales biliares o fosfolípidos, promoverá la precipitación de cristales de colesterol.

FACTORES DE RIESGO:


ETAPAS EN LA FORMACION DE LOS CÁLCULOS:
 

CIRCULACION ENTERO-HEPÁTICA DE LAS SALES BILIARES:

Las sales biliares se sintetísan en el hígado y luego pasan a la vesícula donde hay un fondo común de 3.5 grs que pasan, al hígado y luego a la vesícula, de nuevo, en el colon son reabsorvidos 0.1 gr que también pasan al hígado, perdiéndose una mínima cantidad en las heces.

 Los pacientes con litiasis biliar pueden clasificarse así:
 


CÁLCULOS BILIARES ASINTOMÁTICOS:


Se dan en el 50% de los casos, sin embargo en algún momento de su vida tendrán complicaciones.

 Tratamiento: La colecistectomía laparoscópica, ó la abierta es el de elección.


COLECISTÍTIS AGUDA:

Es la complicación principal de los cálculos biliares, en la mayoría de los casos, se debe a obstrucción del cuello de la vesícula o del cístico, por impactación de un cálculo, lo que produce en la mucosa inflamación de la pared del órgano y proliferación bacteriano en unos casos, se pierde la función del epitelio columnar, hay aumento de las secreciones en la mucosa lo que aumenta la presión dentro de la vesícula, que bloquea el drenaje venoso y linfático volviéndose tensa la pared de la vesícula, además edematosa y eritematosa con zonas de isquemias, siendo el área más afectada el fondo, porque esta pobremente irrigada y con mayor frecuencia se rompe.

En el 50-65% de los cultivos se aislan bacterias, casi siempre se trata de E. Coli y Enterococcos.
 

Sintomatología:

Síntomas inespecíficos: Dispepsia, mala digestión, meteorísmo, flatulencia.
Síntomas sugestivos ( más importantes): Dolor en el cuadrante superior derecho, intolerancia a las grasas.

Cuadro clínico:


Colecistitis aguda: Como aquí ya hay edema, hipertensión venosa, la vesícula es tensa y roja, el dolor se vuelve contínuo.

Antecedentes personales: Investigar los factores de riesgo antes mencionados.

Examen físico:

Diagnóstico:

Pruebas de laboratorio:

Exámenes de gabinete:

 Son pruebas no invasivas. Invasivas: Métodos de imagen:
 



COLESISTITIS AGUDAS ACALCULOSAS

Inflamación aguda de la vesícula en ausencia de cálculos, ocurre cuando hay una afectación de la circulación de la vesícula, disminución del vaciamiento y su frecuencia, lo que ocasiona acumulación y saturación de la bilis que erosiona o inflama la vesícula.

Causas:


Obedece del 4 al 8% de los casos de colecistitis aguda.


COLECISTITIS CRONICA.

Enfermedad sintomática en la que hay cambios inflamatorios crónicos en la vesícula, proliferación de las células de la capa fibro muscular, se observan en criptas de mucosa enterradas (senos de Rokitansky-Aschoff), el 98% de los pacientes tienen cálculos; Pueden ser secuelas de ataques repetidos de colescistitis aguda, pero en muchos casos se desarrolla en ausencia de ataques agudos recurrentes.

Es importante diagnosticar ya que la infección crónica se considera factor de riesgo de cáncer.

En los Rx de abdomen se puede observar la vesícula en porcelana ( es una calcificación crónica de la vesícula que va adquiriendo la forma de cascaron de huevo); Si se hace un centellograma ya no se obtiene dibujo de la vesícula, ya que esta totalmente ocupada.


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:



COMPLICACIONES:


ATENCION PRE-OPERATORIA:

ANTIBIOTICOTERAPIA: indicada cuando hay leucositosis, con neutrofilia, siempre que se tenga el diagnostico.

 Indicaciones:
 

El tipo de antibióticos debe de abarcar en su espectro Gram (-), que son la flora normal del intestino.


TRATAMIENTO:

Desde la primera colecistectomía en 1876, hasta la fecha, se ha intentado métodos como la Litotricia extra corporal con ondas de choque, se abandono, porque producía hematomas perirenales y los cálculos recidibaban, así que en la actualidad el tratamiento por excelencia es la colecistectomía.

 Los tratamientos los podemos dividir así:

 Tratamiento conservador

 Tratamiento quirúrgico: incluye la colecistectomía abierta, colecistostomia y colecistectomía por laparoscopia.
 

TRATAMIENTO CONSERVADOR (farmacológico):

 Consiste en la disolución de los cálculos por medio de fármacos: Ac. Quenodesoxicólico y el Ac. Ursodesoxicólico.
 Estas son sales biliares que disuelven por contacto los cálculos de colesterol; En un periodo de 2 años tiene una tasa de recurencia de un 50% .

 Indicaciones:

TRATAMIENTO QUIRURGICO (tratamiento por excelencia).

Colescistostomia:
Indicada en pacientes cardiópatas, neumópatas, que no pueden someterse a anestesia general, se realiza bajo anestesia local, se hace un incisión y se vacía la vesícula.

Colecistectomía por laparoscopia:
En el estándar de oro tiene una mortalidad de 0.5%, y tiene ciertas indicaciones: cólico biliar, colelitiasis, pancreatitis biliar, pólipos, colescistitis crónica.
 

CONTRAINDICACIONES:

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:

VENTAJAS:

DESVENTAJAS.

BIBLIOGRAFIA:

-SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGIA.
-CLASE MAGISTRAL
 
 


Esta página es creada y mantenida por Roberto Brito,

cualquier comentario escribirme a: [email protected]

Hosted by www.Geocities.ws

1