Trigo Molido

Min. Teódulo Hernandez

 

Principal

 

El Libro

 

Diccionarios

 

Misión en Sinaloa

 

Agenda del Misionero

 

Temas de Interés

 

Contacto

V

Vanagloria, Vanaglorioso

A. Nombres

1. alazoneia, o –ia (ajlazoneiva), denota jactancia, alarde, y se traduce «la vanagloria de la vida» en 1 Jn 2.16 (rv: «soberbia»); en Stg 4.16: «soberbias» (rv, rvr). Cf. alazon, nombre traducido «altivo» y «vanaglorioso» (Ro 1.30, 2 Ti 3.2).

2. kenodoxia (kenodoxiva), de kenos, vano, vacío, y doxa, gloria; se emplea en Flp 2.3.

B. Adjetivo

kenodoxos (kenovdoxo"), relacionado con A, Nº 2, se traduce «vanagloriosos» en Gl 5.26 (rv: «codiciosos de vana gloria»).

Vanidad, Vano, Vanamente

A. Nombre

mataiotes (mataiovth", 3153), vaciedad en cuanto a resultados, relacionado con mataios (véase B, Nº 2). Se emplea: (a) de la creación (Ro 8.20), como no alcanzando los resultados para la que había sido dispuesta, debid o al pecado; (b) de la mente que gobierna la manera de vivir de los gentiles (Ef 4.17); (c) de las «palabras infladas y vanas» (lit., «de vanidad») de falsos maestros (2 P 2.18; Francisco Lacueva traduce «de necedad», véase Nuevo Testamento Interlineal).

Nota: Para mataios en plural neutro en Hch 14.15: «vanidades».

B. Adjetivos

1. kenos (kenov"), vacío, con especial referencia a la calidad. Se traduce «cosas vanas» (Hch 4.25); «en vano» (1 Co 15.10, lit., «vana» como adjetivo, esto es, «su gracia no ha sido vana»); «vana» en v. 14, dos veces; Ef 5.6: «vanas»; Col 2.8: «vana argucia» (vm); Stg 2.20: «hombre vano»; en los siguientes pasajes la forma neutra, kenon, sigue a la preposición eis, en, y denota «en vano» (2 Co 6.1; Gl 2.2; Flp 2.16,dos veces; 1 Ts 3.5).

2. mataios (mavtaio"), carente de resultados. Se emplea de: (a) prácticas idolátricas (Hch 14.15: «de estas vanidades»); (b) los pensamientos de los sabios (1 Co 3.20: «que son vanos»); (c) la fe, si Cristo no ha resucitado (1 Co 15.17: «vana»); (d) cuestiones, contenciones, etc. (Tit 3.9: «vanas»); (e) religión, con una lengua desenfrenada (Stg 1.26); (f) la forma de vivir (1 P 1.18).

(2) periergos, ocupado en naderías, se emplea de artes mágicas en Hch 19.19 (lit., «cosas que están alrededor trabajan», y por ello superfluas), esto es, las artes de aquellos que se entremeten en cosas prohibidas, con la ayuda de espíritus malos, «vanas artes» (rv; rvr: «magia»). Véanse también 1 Ti 5.13, donde el significado es «inquisitivo», metiéndose en los asuntos de otros, «entremetidas» (rv: «curiosas»).

(3) Para kenofonia, traducido «pláticas sobre cosas vanas» (1 Ti 6.20); «vanas palabrerías» (2 Ti 2.16).

(4) mataiologia, «vana palabrería» (1 Ti 1.6).

C. Verbo

kenoo (kenovw), vaciar, correspondiéndose con B, Nº 1. Se traduce «vana resulta» en Ro 4.14; «no se haga vana» (1 Co 1.17); «desvanezca» (9.15; rv: «desvanezca»); 2 Co 9.3: «no sea vano». Para «se despojó» (Flp 2.7; rv: «anonado»).

Notas: (1) Para battalogeo, traducido «no uséis de vanas repeticiones» (rvr; rv: «no seáis prolijos»).

(2) katargeo, este término se traduce: «habrá hecho vana la verdad de Dios» (Ro 3.3, rv; rvr: «habrá hecho nula»).

D. Adverbios

1. eike (eijkh`), denota: (a) sin causa, «vanamente» (Col 2.18); (b) sin objeto, «en vano» (Ro 13.4; Gl 3.4, dos veces; 4.11); en Mt 5.22

Varón

1. aner (ajnhvr), significa específicamente varón, no empleándose nunca del sexo femenino. Se traduce «varón» en pasajes como Mc 6.20; Lc 1.27, 34; 8.41; 9.30, 32; 19.2; 23.50, etc.

2. arsen o arren (a[rshn), se traduce «hombres» en Ro 1.27, tres veces; con el término «varón» en Mt 19.4; Mc 10.6; Lc 2.23; Gl 3.28, donde el significado es que en Cristo no hay distinción de sexos; el sexo no constituye una barrera ni para la salvación ni para el desarrollo de las gracias cristianas; Ap 12.5, 13

Velar

En El Sentido de Estar Vigilante

1. gregoreo (grhgorevw), velar. Se emplea: (a) de mantenerse despierto (p.ej., Mt 24.43; 26.38,40,41); (b) de vigilancia espiritual (p.ej., Hch 20.31; 1 Co 16.13; Col 4.2; 1 Ts 5.6, 10, para lo cual véase Nota más abajo; 1 P 5.8; Ap 3.2: «Sé vigilante», 3; 16.15).

Nota: En 1 Ts 5.10 se traduce «para que ya sea que velemos, o que durmamos, vivamos juntamente con Él». No se emplea en este pasaje en el sentido metafórico de «estar vivo»; aquí se pone en contraste con katheudo, «dormir», que nunca es empleado por el apóstol con el significado «estar muerto» (tiene este significado solo en el caso de la hija de Jairo, Mt 9.24, donde en realidad se emplea en contraste con apothnesko, morir). Por ello, el significado de gregoreo es aquí el de vigilancia y expectación en contraste con la laxitud e indiferenc ia. Todos los creyentes vivirán con Cristo desde el momento del arrebatamiento descrito en 1 Ts cap. 4; porque todos ellos tienen ahora vida espiritual, aunque la condición espiritual y los logros de cada uno de ellos varían considerablemente. Aquellos que son laxos y dejen de velar sufrirán pérdida (1 Co 3.15; 9.27; 2 Co 5.10, p.ej.), pero el apóstol no está tocando aquí este aspecto del tema. Lo que sí pone en claro aquí es que el arrebatamiento de los creyentes en la segunda venida de Cristo dependerá solo de la muerte de Cristo por ellos, y no de la condición espiritual en que se encuentren. El arrebatamiento no es asunto de recompensa, sino de salvación.

2. agrauleo (ajgraulevw), alojarse en un redil en un campo (agros, campo; aule, redil). Se emplea en Lc 2.8.

3. agrupneo (ajgrupnevw), estar sin dormir (de agreuo, cazar, y jupnos, sueño). Se emplea metafóricamente, de estar vigilante, velar (Mc 13.33; Lc 21.36; Ef 6.18; Heb 13.17). Este término no expresa solo el hecho de estar en vela, sino la actitud vigilante de aquellos que están dedicados a algo.

4. nefo (nhvfw), abstenerse de vino. Se emplea metafóricamente de vigilancia moral, y se traduce «velad en oración» en 1 P 4.7.

5. eknefo (ejknhvfw), primariamente, volver a los propios sentidos saliendo de una borrachera, volverse sobrio. Se emplea en este sentido en la lxx, p.ej., Gn 9.24; metafóricamente, en Jl 1.5; Hab 2.7; lit., en 2.19, de las palabras de un idólatra a una imagen. En el NT en 1 Co 15.34: «Velad debidamente y no pequéis»; la rvr77 traduce «Guardad la debida sobriedad»; más ajustadamente, vm traduce «Despertad a vuestros sentidos», sugiriendo un retorno a la sobriedad de mente desde un estupor consiguiente a la influencia de una mala doctrina

Velo

1. katapetasma (katapevtasma), lit., aquello que es extendido (petannumi) antes (kata), de ahí, un velo. Se emplea: (a) del velo interior del tabernáculo (Heb 6.19; 9.3); (b) del correspondiente velo en el templo (Mt 27.51; Mc 15.38; Lc 23.45); (c) metafóricamente de la «carne» de Cristo (Heb 10.20), esto es, su cuerpo que Él entregó para que fuera crucificado, proveyendo de esta manera, mediante su muerte expiatoria, un medio para el acceso espiritual de lo creyentes, el «camino nuevo y vivo», ante la presencia de Dios.

2. kalumma (kavlumma), cubierta. Se emplea: (a) del velo que Moisés puso sobre su rostro al descender del monte Sinaí, impidiendo así que Israel pudiera contemplar la gloria (2 Co 3.13); (b) metafóricamente, de la visión espiritualmente oscurecida sufrida retributivamente por Israel, hasta que tenga lugar la conversión de la nación al Mesías de ellos (vv. 14,15,16).

3. peribolaion (peribovlaion), denota lit., algo echado alrededor (peri, alrededor; balo, arrojar); de ahí, una cubierta, velo (1 Co 11.15), o un manto alrededor del cuerpo, vestido (Heb 1.12).

Vencedor (Ser), Vencer

1. nikao (nikavw), vencer. Se emplea: (a) de Dios (Ro 3.4, término legal, para el cual véase nota más abajo: «venzas»); (b) de Cristo (Jn 16.33; Ap 3.21; 5.5; 17.14); (c) de sus seguidores (Ro 12.21b; 1 Jn 2.13,14; 4.4; 5.4, 5; Ap 2.7,11,17, 26; 3.5,12,21; 12.11; 15.2; 21.7); (d) de la fe (1 Jn 5.4); (e) del mal, voz pasiva (Ro 12.21); (f) de unos futuros potentados humanos (Ap 6.2; 11.7; 13.7).

Nota: En Ro 3.4: «Para que … venzas cuando fueres juzgado», es un término legal, significando que la justicia del veredicto del juez, inevitable cuando Dios es el juez, lleva al asentimiento por parte del acusado. Las promesas dadas a Israel no constituían garantía alguna de que un judío no arrepentido podría escapar a la condenación.

2. jupernikao (uJpernikavw), ser más que vencedor (juper, sobre, y Nº 1), conseguir una magna victoria. Se encuentra en Ro 8.37, lit., «somos hipervencedores», esto es, somos preeminentemente victoriosos.

Vengador, Venganza, Vengar(Se)

A. Nombres

1. ekdikos (e[kdiko"), primariamente, sin ley, luego, uno que impone una pena a una persona, un vengador, castigador. Se emplea en Ro 13.4 de una autoridad civil en el ejercicio de su función de ejecutar ira sobre un malhechor: «vengador». En 1 Ts 4.6 se emplea de Dios como el vengador contra aquél que agravie a su hermano, aquí de manera particular en el tema del adulterio.

2. ekdikesis (ejkdivkhsi"), venganza, y para lo cual véase , significa lit. «lo que viene procedente de justicia», no, como sucede tan frecuentemente con la venganza humana, de un sentimiento de agravio o meramente de un sentimiento de indignación. Este empleo se utiliza con la mayor frecuencia de la venganza divina (p.ej., Ro 12.19; Heb 10.30). Para una lista completa, véase RETRIBUCIÓN, A, Nº 3. Los juicios de Dios son santos y rectos (Ap 16.7), y libres de cualquier elemento de autogratificación o de resentimiento.

B. Verbo

ekdikeo (ejkdikevw), se traduce «No os venguéis» (Ro 12.19); «vengas» (Ap 6.10); «ha vengado» (19.2);

Verbo

logos (lovgo"), palabra. Se emplea como título del Hijo de Dios, traduciéndose «Verbo» (Jn 1.1, tres veces, 14; 1 Jn 1.1; Ap 19.13); en tr también en 1 Jn 5.7, en el controvertido pasaje de «los testigos celestiales».

Tanto jrema como logos se traducen «palabra» y «palabras». Jrema es el dicho, lo que se expresa (ero, eireka, «hablar»); es más individual que logos, siendo su relación con Él como una parte a un todo. Logos incluye los pensamientos así como lo que se expresa. Comparar el uso de los términos franceses mot y parole.

Estos dos términos han sido distinguidos de la siguiente manera: logos es la palabra más profunda, más plena e inclusiva; es la revelación de lo que está en Dios, en su naturaleza y carácter su amor, sus caminos–en resumen, todo lo que Él comunica jrema es la comunicación misma. Logos (de lego, «hablar») es aquello que es conocido en la mente y conocido por expresarlo. No se puede pensar sin tener un pensamiento, y logos se emplea para denotar aquello, y su expresión; es el tema y la forma del pensamiento y de la expresión, así como la expresión de ello. Es una palabra tan inclusiva que es muy difícil de abarcar. Jrema es la expresión proposicional mediante la que se comunica el pensamiento.

Si esta distinción se tiene en cuenta, se comprenderán mejor los siguientes pasajes. Para logos, Mt 13.19; Mc 14.39 (donde el original dice «palabra», en singular, no «palabras»; cf. Mt 26.44); Mc 7.13; 16.20; Lc 1.2; Hch 4.31; 6.4; Ro 9.6; Heb 4.12; 6.1; Stg 1.18; 1 P 1.23. Y se comprenderá lo característico que es el término logos de los escritos de Juan: 1.1,14; 5.24, 38; 8.31, 37, 43; y en los vv. 51,52 y 55 (donde es lo mismo, «palabra»); 10.35; 14.23, 24; 15.3, 20; 17.6, 14,17; 1 Jn 1.1.

Sin embargo, el apóstol también emplea jrema: Jn 3.34; 6.63,68; 8.47; 12.47-48; 14.10; 17.8. Cf. también Mt 4.4; Ef 6.17 (no el libro, meramente, sino el texto); Mt 26.75; Lc 5.5; Ro 10.8,17; Heb 1.3; 6.5; 11.3; 1 P 1.25. Ello será suficiente para ilustrar el empleo de la palabra, que tiene más el sentido de expresiones individuales, de comunicaciones divinas.

Lalia (de lalero, «hablar, emitir un sonido») es, como sustantivo, de empleo mucho más limitado, como también de significado, y de hecho solo se halla en Mt 26.73; Mc 14.70; Jn 4.42 (cf. logos, v. 41); y 8.43. Pero el constante empleo del verbo para el hecho de la pronunciación del lenguaje humano (Mt 9.33; Mc 14.17; Hch 2.4; 18.9), y en expresiones como «habló, diciendo» (cf. Mc 6.50; Heb 2.2) da una suficiente definición de su sentido. Jn 8.43 yuxtapone logos y lalia de tal manera que se ilustran sus respectivos significados: logos es el tema de aquellos discursos, la palabra misma; lalia la forma y expresión externas que asume su palabra. Ellos no comprendían lo que Él decía (lalia) porque no asimilaban su pensamiento (logos); como bien se ha dicho: «En las cosas divinas uno no aprende las definiciones de las palabras y después las cosas; se aprenden las cosas, y luego el significado de las palabras es evidente»» (de New Concise Bible Dictionary: «Word, Words», pp. 857-858).

 

Verdad, Verdadero, Verdaderamente

A. Nombres

aletheia (ajlhvqeia), verdad. Se emplea: (a) objetivamente, significando «la realidad que se encuentra en la base de la apariencia; la esencia manifiesta y veraz de algo» (Cremer), p.ej., Ro 9.1; 2 Co 11.10; especialmente de la doctrina cristiana, p.ej., Gl 2.5, donde «la verdad del evangelio» denota la verdadera enseñanza del evangelio, en contraste con sus perversiones; Ro 1.25, donde «la verdad de Dios» puede ser «la verdad acerca de Dios» o «Dios, cuya existencia es una realidad»; pero en Ro 15.8 «la verdad de Dios» indica su fidelidad en el cumplimiento de sus promesas, fidelidad que se exhibe en Cristo. El término tiene un sentido absoluto en Jn 14.6; 17.17; 18.37, 38. En Ef 4.21, donde la vm da la traducción correcta: «según es la verdad en Jesús», el significado no es meramente la verdad ética, sino la verdad encarnada en Él en toda su plenitud y extensión; Él era la perfecta expresión de la verdad. Es una declaración virtualmente equivalente a su afirmación en Jn 14.6; (b) subjetivamente, veracidad, verdad, no meramente verbal, sino sinceridad e integridad de carácter (Jn 8.44; 3 Jn 3); (c) en frases, p.ej., «con verdad» (epi, sobre la base de; Mc 12.14; Lc 20.21); con en, en (2 Co 6.7; Col 1.6; 1 Ti 2.7; 1 Jn 3.18; 2 Jn 1.34).

Notas: (1) Para alethes, traducido «amante de la verdad» (Mt 22.16); «con verdad» (Jn 4.18); «verdad» (10.41; 19.35), véase bajo B, Nº 1, más abajo; (2) alethos, verdaderamente, traducido «en verdad» en Lc 9.27; 12.44; 21.3; Jn 7.26; 1 Ts 2.13, se trata bajo D, Nº 1; (3) la partícula ara, traducida «en verdad» en 1 Co 15.15; (4) para asfaleia, traducido «verdad» en Lc 1.4, véase SEGURIDAD, A, Nº 1; (5) eige, realmente, en verdad (Gl 3.4; Ef 4.21; Col 1.23, etc.), es un compuesto de ei, partícula condicional, y ge, partícula de reafirmación; (6) eanper, yuxtaposición de la conjunción condicional ean, y de la partícula intensificadora per, «si», «precisamente si», se traduce «sí en verdad» en Heb 6.3; (7) mentoi, sin embargo, significa «en verdad» o «ciertamente» en Stg 2.8 (contrastar vm, que traduce «al contrario»); (8) el adverbio ontos, verdaderamente, se traduce «en verdad» en 1 Ti 5.3, 5, 16.

B. Adjetivos

1. alethes (ajlhqhv"), primariamente, a descubierto, manifiesto (a, privativo, letho, olvidar, = lanthano, escapar a la detección), de ahí real, genuino. Se emplea: (a) de personas, veraz (Mt 22.16: «amante de la verdad»; vm: «veraz»; Mc 12.14; Jn 3.33; 8.26; Ro 3.4; 2 Co 6.8); (b) de cosas, verdadero, conforme a la realidad (Jn 4.18: «con verdad», lit., «verdadero»; 5.31, 32; en los textos más comúnmente aceptados, 6.55, dos veces; 8.13,14, v. 16 en tr en lugar de Nº 2 en los mss. más comúnmente aceptados, 17; 10.41: «verdad»; 19.35: «verdad», lit., en ambos pasajes, «verdadero»; 21.24; Hch 12.9: «verdad», lit., «verdadero»; Flp 4.8; Tit 1.13; 1 P 5.12; 2 P 2.22; 1 Jn 2.8, 27; 3 Jn 12).

2. alethinos (ajlhqinov"), relacionado con Nº 1, denota verdadero en el sentido de real, ideal, genuino. Se emplea: (a) de Dios (Jn 7.28; cf. Nº 1 en 7.18, más arriba; 17.3; 1 Ts 1.9; Ap 6.10); estos declaran que Dios cumple el significado de su nombre, Él es «el verdadero Dios», en distinción a todos los otros dioses, que son falsos (alethes, véase Jn 3.33 en Nº 1, significa que Él es veraz, fiel en todos sus pronunciamientos, que no puede mentir); (b) de Cristo (Jn 1.9; 6.32; 15.1; 1 Jn 2.8; 5.20, tres veces; Ap 3.7,14; 19.11); su juicio (Jn 8.16, en los textos más comúnmente aceptados, en lugar de Nº 1); (c) de las palabras de Dios (Jn 4.37; Ap 19.9; 21.5; 22.6); en los últimos tres pasajes el significado es equivalente al del Nº 1; (d) de sus caminos (Ap 15.3); (e) de sus juicios (Ap 16.7; 19.2); (f) de sus riquezas (Lc 16.11); (g) de sus adoradores (Jn 4.23); (h) de los corazones de ellos (Heb 10.22); (i) del testimonio del apóstol Juan (Jn 19.35); (j) del tabernáculo celestial, antitípico (Heb 8.2; 9.24), no en el sentido de que el tabernáculo en el desierto fuera falso, sino que era una débil copia terrena del celestial.

Nota: «alethinos se relaciona con alethes como la forma con el contenido o sustancia; alethes denota la realidad de la cosa, y alethinos define la relación de la concepción con la cosa a la que se corresponde, = genuino» (Cremer). El arzobispo Trench lo recapitula del siguiente modo: «Podemos afirmar del alethes que cumple la promesa de sus labios; pero del alethinos la más amplia promesa de su nombre. Todo lo que este nombre significa, tomado en su sentido más elevado, profundo y amplio, en todo aquello que Él debiera ser, esto es Él de una manera plena».

3. gnesios (gnhvsio"), significa primariamente «legítimamente engendrado» (relacionado con ginomai, devenir, venir a ser), de ahí verdadero, genuino, sincero. Se emplea en 1 Ti 1.2: «verdadero hijo en la fe» (Besson: «legítimo»); Tit 1.4: «verdadero hijo en la común fe» (Besson: «legítimo»). Se traduce «sinceridad» en 2 Co 8.8; «compañero fiel» en Flp 4.3 (rv: «hermano compañero»; Besson: «querido»; vm: «fiel compañero de yugo»). Para el nombre calificado por el adjetivo gnesios en este pasaje, su(n)zugos.

C. Verbo

aletheuo (ajlhqeuvw), significa tratar con fidelidad o con verdad con cualquiera (cf. Gn 42.16, lxx: «si actuáis con verdad o no», relacionado con A, y se traduce «por deciros la verdad» (Gl 4.16); «siguiendo la verdad» (Ef 4.15; vha, «manteniendo la verdad»; lba, Besson: «hablando la verdad»; vm: «diciendo la verdad»). En la cita de Gálatas el apóstol está probablemente refiriéndose al contenido de su epístola.

D. Adverbios

1. alethos (ajlhqw`"), con seguridad, verdaderamente. Se traduce «verdaderamente» en Mt 14.33; 26.73; 27.54; Mr 17.40; 15.39; Jn 4.42; 6.14; 7.40; 8.31; 17.8; Hch 12.11; 1 Jn 2.5. Con la frase «en verdad» (Lc 9.27; 12.44; 21.3; Jn 7.26; 1 Ts 2.13); «verdadero» (Jn 1.47); «verdadera» (Jn 6.55).

2. ontos (o[ntw"), adverbio derivado de on, participio presente de eimi, ser, denota realmente, verdaderamente, en verdad. Se emplea en Mc 11.32: «verdadero profeta» (rv: «verdaderamente era profeta»); Lc 23.47; 24.34; Jn 8.36; 1 Co 14.25; Gl 3.21; 1 Ti 5.3: «en verdad»; v. 5: «en verdad»; v. 16: «en verdad»; 2 P 2.18; en 1 Ti 6.19, rvr sigue los textos que tienen aionios, «eterna» (vm: «la vida que lo es en verdad», siguiendo los mss. más comúnmente aceptados).

3. gnesios (gnesivw"), relacionado con B, Nº 3, sinceramente, honorablemente. Se traduce «tan sinceramente» (Flp 2.20, rvr, rvr77; rv: «con sincera afición»; vm: «ingenuamente»; Besson: «íntimamente»), esto es, «tan verdaderamente».

Notas: (1) Para la partícula de, traducida «verdaderamente lleva fruto» (Mt 13.23, vha; lba, «sí da fruto»).

(2) Para aletheia, verdad, traducido «verdaderamente» en Lc 22.59; Hch 4.27 (vm: «de verdad» y «a la verdad», respectivamente), véase A más arriba.

E. Partículas Y Frases

1. men (mevn), partícula conjuntiva (originalmente una forma de men, ciertamente, verdaderamente, que aparece en Heb 6.14), por lo general relacionada con una conjunción o partícula adversativa, como de, en la siguiente cláusula, que se pone en oposición a ella. Es frecuentemente intraducible; en ocasiones se traduce «verdaderamente», como en Mt 9.37 (vm; rvr: «a la verdad»); más veces con la frase «a la verdad» (p.ej., Mt 3.11; Mt 17.11; vm: «en verdad»; 23.27, etc.); en otros casos se traduce «ciertamente» (p.ej., Heb 6.16; 11.15; vm: «en verdad»).

Vestido

1. jimation (iJmavtion), prenda de vestir exterior, manto. Se echaba sobre el quiton (para lo cual véase ), p.ej., Mt 17.2; 27.31, 35.

2. jimatismos (iJmatismov"), en forma de palabra colectiva, denotando vestimenta, ropas. Se emplea generalmente de vestidos costosos o lujosos, la vestimenta de reyes o potentados, etc. Véase Lc 7.25: «vestidura preciosa». Véase también Hch 20.33 y 1 Ti 2.9: «vestidos costosos». Esta es la palabra empleada de la blanca y deslumbrante vestidura del Señor en el monte de la transfiguración (Lc 9.29: «vestido blanco y resplandeciente»). Se emplea también para designar su quiton, su vestidura interior (véase ), por la que los soldados echaron suertes (Jn 19.23, 24: «ropa»). También se traduce «ropa» en Mt 27.35.

3. enduma (e[nduma), relacionado con enduo (véase VESTIR, Nº 2), denota cualquier cosa puesta encima, un vestido de cualquier tipo. Se emplea de la vestimenta de los antiguos profetas, en prenda de su menosprecio por el esplendor terreno (1 R 19.13; 2 R 1.8; Zac 13.4). En el NT se emplea también de la vestimenta de Juan el Bautista (Mt 3.4); de vestidos en general (Mt 6.25, 28; Lc 12.23); metafóricamente, de vestidos de ovejas (Mt 7.15); de un vestido de boda (Mt 22.11,12), traducido en forma verbal en la rvr (vm, respectivamente: «que no traía vestido de boda» y «sin tener vestido de boda»); del vestido del ángel en el sepulcro del Señor después de su resurrección (28.3).

Nota: El incidente del vestido de bodas, enduma, en Mt 22.11,12, indica que las personas de alta alcurnia mostraban su munimiciencia proveyendo a los invitados de vestiduras festivas.

4. esthes (ejsqhv"), y esthesis (e[sqhsi"), relacionados con jennumi, vestir, significan vestidura, ropa, sugiriendo generalmente las ropas ornamentadas y de buena calidad. El primer vocablo se encuentra en Lc 23.11: «ropa»; 24.4: «vestiduras»; Hch 10.30: «vestido»; 12.21: «ropas» (RV: «ropa»); Stg 2.2, dos veces: «ropa» y «vestido» (rv: «vestidura»); v. 3: «ropa» (rv: «vestidura»). Esthesis se emplea en Hch 1.10: «vestiduras» (rv: «vestidos»).

5. stole (stolhv), (castellano, estola), denota cualquier ropaje lujoso, una vestidura larga llegando a los pies o con cola detrás. Se emplea de las largas vestiduras que vestían los escribas, a fin de hacerse notar (Mc 12.38; Lc 20.46); de la ropa que llevaba el joven en el sepulcro del Señor (Mc 16.5); del «mejor vestido» o, más bien, del vestido principal, que fue sacado para el retornado hijo pródigo (Lc 15.22). Se emplea cinco veces en Apocalipsis, de los santos glorificados (6.11; 7.9,13,14; 22.14). En la lxx se emplea de las santas vestiduras de los sacerdotes, p.ej., Éx 28.2; 29.21; 31.10.

6. peribolaion (peribovlaion), de peribalo, echar en torno, lit., aquello que es echado alrededor; era un velo o manto. Se emplea en 1 Cor 11.15, del cabello de una mujer, que le es dado como velo; en Heb 1.12, de la tierra y de los cielos, que el Señor envolverá «como un vestido» (vm, rvr77: «manto»). La otra palabra que aparece en este v. en los mss. más comúnmente aceptados (cf. lba), es jimation: «Como un manto (peribolaion) los enrollarás; como una vestidura (jimation) serán mudados».

Nota: Para quiton, traducido «vestido» en Mc 14.63 (rv; rvr: «vestidura»); «vestidos» (Lc 9.3, rv; rvr: «túnicas»)

Viento

1. anemos (a[nemo"), además de su significado literal, se emplea metafóricamente en Ef 4.14, de enseñanzas variables. En Mt 24.31 y Mc 13.27 los cuatro vientos significan los cuatro puntos cardinales; lo mismo en Ap 7.1 (cf. Jer 49.36; Dn 7.2); los contextos, indican que estos cuatro vientos están relacionados con la ejecución de juicios divinos. Deissmann (Bible Studies) y Moulton y Milligan (Vocabulary) ilustran esta frase mediante los papiros.

2. pnoe (pnohv), soplido, ráfaga (relacionado con pneo, soplar). Se emplea del viento recio en Pentecostés (Hch 2.2).

3. pneuma (pneu`ma), se traduce «viento» en Jn 3.8: «el viento sopla» (la Versión Revisada Inglesa da, en el margen: «el Espíritu alienta», su significado probable).

Notas: (1) Para notos, «viento del sur» (Lc 12.55; Hch 28.13); (2) el verbo anemizo, traducido «la onda del mar, que es arrastrada por el viento» (Stg 1.6; cf. Nº 1 más arriba); (3) para pneo, soplar, traducido «viento» en Hch 27.40.

Vigilia

fulake (fulakhv), se emplea: (a) con el significado de «una vigilia» o «vela», Lc 2.8, lit.: «(guardando, fulasso) vigilias», traducido «guardaban las vigilias»; (b) del tiempo durante el que se montaba guardia durante la noche, una vigilia de la noche (Mt 14.25; 24.43; rvr: «hora»; rv: «vela»; Mc 6.48; Lc 12.38).

Entre los judíos la noche era dividida en tres vigilias (véanse, p.ej., Éx 14.24; Jue 7.19), costumbre que siguió a través del dominio de Roma. Los romanos dividían la noche en cuatro vigilas; esto era reconocido entre los judíos (véase Mc 13.35).

Vino

1. inos (oi\no"), es el término general para el vino. La mención de la rotura de los odres de cuero (Mt 9.17; Mc 2.22; Lc 5.37), implica fermentación. Véase también Ef 5.18 (cf. Jn 2.10; 1 Ti 3.8; Tit 2.3). En Mt 27.34, vha, lba y nvi tienen «vino», siguiendo la lectura de los mss. más comúnmente aceptados, en lugar de la variante «vinagre» (tr), seguida por rv, rvr, rvr77, vm, Besson.

Se emplea este vocablo metafóricamente: (a) de los males ministrados a las naciones por la Babilonia religiosa (14.8; 17.2; 18.3); (b) del contenido de la copa de la ira divina sobre las naciones y Babilonia (Ap 14.10; 16.19; 19.15).

La intemperancia es el abuso del vino, y en contra de tal abuso hay abundantes protestas y advertencias en las Escrituras. El vino es mencionado junto con el aceite y el grano entre los buenos dones con los que Dios bendeciría a su pueblo terrenal (Dt 7.13; Sal 104.15). Era ofrecido a diario en el templo como libación (Nm 28.7).

El Señor aludió a la diferencia entre Él mismo y Juan el Bautista con estas palabras: «Vino Juan el Bautista, que ni comía pan ni bebía vino … Vino el Hijo del Hombre que come y bebe» (Lc 7.33-34). El vino fue creado por el Señor en su primer milagro (Jn 2.3-10); y Él dijo en la última Pascua: «De cierto os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba nuevo en el Reino de Dios» (Mc 14.25). La designación «fruto de la vid» para significar vino era una expresión normal: cf. tratado Berakoth 6.1, en la Misná, donde también se afirma que el vino era empleado en la Pascua (tratado Pesatrim X); cf. Herodoto, 1.212. El Señor instituyó la cena memorial con la copa de vino llamada «de bendición», la tercera en el ritual de la cena pascual.

Pablo recomienda a Timoteo que tome un poco de vino debido a sus frecuentes enfermedades (1 Ti 5.23); el diácono no debe ser dado a mucho vino (1 Ti 3.8); las ancianas no deben quedar esclavizadas por un exceso de vino (Tit 2.3; F. Lacueva, «ni por vino mucho esclavizadas», Nuevo Testamento Interlineal). Hay, por todo ello, adecuada evidencia de que el vino es considerado como un don benéfico de Dios, del que el hombre puede hacer un moderado empleo. Sin embargo, si alguien no tiene poder sobre sus apetitos, es indudable que hará mejor en abstenerse. Los borrachos no heredarán el Reino de Dios (1 Cor 6.10).

El beber vino, lo mismo que el comer carne, puede ser ocasión de caída para un hermano débil (Ro 14.21), especialmente en conexión con lo sacrificado a los ídolos (cf. 1 Cor 8.10-13). En todo caso, la abstinencia no puede ser impuesta como norma general, ni permanentemente, sobre los que han reconocido su libertad en el Señor (Col 2.16). El criterio para la recta actuación debe ser la libertad en el Señor, informada por el amor a los hermanos y por la sobriedad, en gratitud hacia Dios, el Creador y Sustentador de la vida.

2. gleukos (gleu`ko"), denota «vino nuevo» dulce, o mosto (Hch 2.13), donde la acusación misma muestra que era embriagante y que debe haber sufrido una cierta fermentación. En la lxx, Job 32.19.

Viña

ampelon (ajmpelwvn), viña. Se emplea 22 veces en los Evangelios Sinópticos; fuera de ellos, solo en 1 Cor 9.7.

Nota: Para ampelos, término que se traduce «viña» (Ap 4.19, y en la vm en Ap 14.18).

 

Viñador, Viñero

ampelourgos (ajmpelourgov"), trabajador en una viña (de ampelos, vid, y ergon. trabajo). Se traduce «viñador» (Lc 13.7; rv, viñero»).

Virgen

parthenos (parqevno") virgen, célibe. Se emplea en Mt 1.23: «virgen»; 25.1: «vírgenes»; v. 7: «vírgenes»; v. 11: «vírgenes»; Lc 1.27, dos veces: «virgen»; Hch 21.9: «doncellas»; 1 Cor 7.25, vírgenes»; v. 28: «doncella»; v. 34, dos veces: «doncella»; v. 36: «hija virgen»; v. 37: «hija virgen»; v. 38, en los mss. más comúnmente aceptados: «hija virgen» (vm; término omitido en tr); 2 Cor 11.2: «virgen»; Ap 14.4: «vírgenes» (en género masculino).

Con respecto a Mt 1.23, se trata de una cita de la lxx de Is 7.14, que traduce la palabra hebrea almah como parthenos (virgen). Acerca del significado de almah y su traducción se pueden transcribir las siguientes observaciones:

««He aquí que la virgen concebirá». ¿Podemos decir quién es esta virgen? Isaías emplea el artículo determinado al hablar de ella. Podría parecer así que se tratara de una virgen bien conocida, cuya identidad reconocerían todos. Y, en realidad, algunos han supuesto que esto era así. Gressmann, por ejemplo, mantenía que en el antiguo Israel existía una extendida creencia de que una virgen concreta daría a luz un hijo. Pero en el Antiguo Testamento hay solo otra referencia explícita a la madre del Mesías, y se encuentra en Miq 5.3: «Pero los dejará hasta el tiempo que dé a luz la que ha de dar luz». Aquí no aparece el artículo determinado.

»Es más natural mantener que el artículo determinado se emplea con la palabra almah en un sentido genérico, y que sirve para designar a alguna persona concreta desconocida. El propósito de Isaías es distinguir la almah de cualquier otra clase de mujer. Es como si viniera a decir: «No es una mujer vieja ni casada la que ve en visión, ni una esposa ni una muchacha, necesariamente, sino una almah».

»De entrada, se puede afirmar con seguridad que la palabra almah nunca se emplea de una mujer casada. Por lo menos uno de los pasajes en que se emplea pone en claro que puede utilizarse para designar a una que es verdaderamente virgen (Gn 24.43). Rebeca es llamada almah, pero además se la designa como bethulah, y de ella se dice que ningún hombre la había conocido. En un pasaje (Pr 30.19) la palabra almah puede tener referencia a una muchacha inmoral pero no indica una muchacha casada. Quizá el equivalente más cercano en castellano sea la palabra doncella, que en su sentido propio no se emplea para designar a una mujer casada. Pero incluso este término puede no ser el exacto equivalente de almah, porque en tanto que doncella también puede hacer referencia a una sirvienta doméstica, casada o no, almah nunca tiene tal sentido. Por esta razón lo más prudente, después de todo, es traducir almah como virgen.

En ugarítico la palabra glmt nunca se emplea de una mujer casada. [Nota: No es exacto decir, como lo hace Coppens (La Profétie de la Almah, Bruges: París, 1952, p. 24), que lm se aplica a Ashirat, la hija y esposa de Él. La palabra que se emplea para Ashirat es lm, p.ej., att.il. att.il. wllmh (52.42) y también bt.il bt.il. wlmh (52.45,46). Cf. Ugaritic Manual, de Gordon, 1955, p. 144. La expresión bglmt es difícil. Puede significar «hijo de Galmat, la diosa», y servir así como nombre propio. Se emplea también como paralelo de zlmt, que puede significar «oscuridad». Cf. Canaanite Myths and Legends, de Driver, 1956, p. 101. En todo caso la palabra no constituye ninguna objeción al argumento anteriormente expuesto.]

A la luz de la repetida afirmación de que almah puede denotar una mujer joven, una muchacha joven, buena o mala, casada o soltera [véase, p.ej., la nota al pie en el pasaje correspondiente de la Biblia de Jerusalén; cf. asimismo la versión Dios Habla Hoy, que traduce «joven», con nota que afirma «según el texto hebreo», y la versión de Schökel y Mateos, «joven»], es interesante preguntar por qué se eligió este término en particular para designar a la madre del Mesías. Es evidente que la palabra yaldah no sería apropiada, porque se emplea solo de niñas. Tampoco es apropiada la palabra naarah, porque se puede aplicar indiscriminadamente a cualquier mujer. Esta palabra es de sentido tan general que Isaías no la hubiera encontrado apropiada, a no ser que hubiera querido expresar el pensamiento de que «una joven» iba a tener un hijo.

Se ha dicho con frecuencia que si el profeta hubiera querido designar a la madre como virgen, tenía a su disposición la palabra bethulah. A primera vista esta parecería una palabra perfecta para el caso; pero con un examen más atento resulta muy insatisfactoria. Es cierto que bethulah puede referirse a una virgen, pero también puede referirse a una virgen desposada (bethulah melorasah). En Deuteronomio las leyes ponen en claro que la traición al estado de desposorio era tan aborrecible como el adulterio, y conllevaba la pena de muerte. En Jl 1.8, la bethulah es evidentemente una mujer casada, y en tardíos textos arameos de encantamientos, el equivalente arameo de bethulah se refiere a una mujer casada. Si Isaías hubiera empleado esta palabra bethulah, nos hubiera dejado en confusión. No hubiéramos sabido qué era exactamente lo que tenía en mente. ¿Habría estado refiriéndose a una que era verdaderamente una virgen, o a una que estaba desposada, o a una que ya había conocido marido? A la luz de estas consideraciones, parece que la elección de la palabra almah fue deliberada. Parece que es la única palabra que significa una mujer soltera. Ninguna otra palabra hebrea disponible indicaría con claridad que aquella a la que Él designa no estaba casada. Ninguna de estas otras palabras hubiera indicado un nacimiento insólito. Solo almah pone en claro que la madre no estaba casada.

Si, ello no obstante, la madre es una mujer no casada, surge una cuestión. ¿Era el hijo ilegítimo, o no? Si el hijo fuera ilegítimo, ¿sería un nacimiento así una señal? Todo el contexto, en verdad todo el contexto bíblico, elimina esta posibilidad. Por otra parte, si la madre fuera una mujer honesta, entonces el nacimiento estaría fuera de lo ordinario, un nacimiento inusual. La madre es a la vez no casada y honesta. Cuando se comprende este hecho, se hace evidente que hay solo una mujer de la que se pueda afirmar esto: María, la madre del Señor» (E. J. Young, The Book of Isaiah, Wm. B. Eerdmans Pub. Co., Grand Rapids, 1965, 1978, vol. I, p. 286-289).

El mismo hecho de que la traducción de almah en la lxx sea parhenos, constituye una evidencia adicional de cuál era el significado de la palabra hebrea almah y de cuál era, en este contexto, su sentido preciso. Con respecto a las traducciones posteriores del AT hebreo al griego, vale la siguiente observación: «Las otras versiones griegas de Isaías la traducen por «una joven»; pero debe recordarse que los cristianos comenzaron temprano a emplear este pasaje contra los judíos, y que de los tres traductores Aquila era judío, Teodocio era judío o hereje, y Símaco era ebionita (judaizante), lo cual hace que su traducción sea sospechosa»

Vivir, Vivificar, Vida, Viviente, Vivificante, Vivo

(I) Vivir

A. Verbos

1. zao (zavw), vivir, estar vivo. Se emplea en el NT: «(a) de Dios (Mt 16.16; Jn 6.57; Ro 14.11); (b) del Hijo en encarnación (Jn 6.57); (c) del Hijo en resurrección (Jn 14.19; Hch 1.3; Ro 6.10; 2 Cor 13.4; Heb 7.8); (d) de vida espiritual (Jn 6.58; Ro 1.17; 8.13b; Gl 2.19-20; Heb 12.9); (e) del presente estado de los santos fallecidos (Lc 20.38; 1 P 4.6); (f) de la esperanza de la resurrección (1 P 1.3); (g) de la resurrección de los creyentes (1 Ts 5.10; Jn 5.25; Ap 20.4), y de los incrédulos (v. 5, cf. v. 13); (h) del camino de acceso a Dios a través del Señor Jesucristo (Heb 10.20); (i) de la manifestación de poder divino en apoyo de la autoridad divina (2 Cor 13.4b; cf. 12.10 y 1 Cor 5.5); (j) de pan, figurativo del Señor Jesús (Jn 6.51); (k) una piedra, figurativa del Señor Jesús (1 P 2.4); (1) de agua, figurativa del Espíritu Santo (Jn 4.10; 7.38); (m) un sacrificio, figurativo del creyente (Ro 12.1); (n) de piedras, figurativas del creyente (1 P 2.5); (ñ) de oráculos, logion (Hch 7.38), y de la palabra (logos) de Dios (Heb 4.12; 1 P 1.23); (o) de la vida física de los hombres (1 Ts 4.15; Mt 27.63; Hch 25.24; Ro 14.9; Flp 1.21, empleado como nombre en el modo infinitivo, con el artículo, «el vivir», 22; 1 P 4.5); (p) del mantenimiento de la vida física (Mt 4.4; 1 Cor 9.14); (q) de la duración de la vida física (1 Ts 3.8); (r) del goce de la vida física (1 Ts 3.8); (s) de la recuperación de la vida física del poder de la enfermedad (Mc 5.23; Jn 4.50); (t) de la recuperación de la vida física del poder de la muerte (Mt 9.18; Hch 9.41; Ap 20.5); (u) del curso, conducta y carácter de los hombres: (1) en buen sentido (Hch 26.5; 2 Ti 3.12; Tit 2.12); (2) en mal sentido (Lc 15.13; Ro 6.2; 8.13a; 2 Cor 5.15b; Col 3.7); (3) sin sentido definido (Ro 7.9; 14.7; Gl 2.14); (v) de restauración después de una alienación, «ha revivido» (Lc 15.32).

Nota: En 1 Ts 5.10, vivir significa experimentar aquel cambio (1 Cor 15.51), que ha de ser la parte de todos en Cristo que estén vivos sobre la tierra a la Parusía del Señor Jesús (cf. Jn 11.25), y que se corresponde con la resurrección de aquellos que hayan muerto anteriormente en Cristo (1 Cor 15.52-54).

2. sunzao (sunzavw), vivir juntamente con (sun, con, y zao, vivir), puede quedar incluido con zao en el análisis anterior de la siguiente manera: (g) (Ro 6.8; 2 Ti 2: 11); (r) (2 Cor 7.3).

»3. anazao (ajnazavw), de ana, otra vez, y zao, denota «volver a vivir», «revivir» (Lc 15.24: «ha revivido»); cf. (v) en la lista anterior, y Ro 7.9, volver a manifestar actividad: «revivió»» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 173-174).

Nota: Zao se traduce «vivos» en Hch 10.42; 2 Ti 4.1; 1 P 4.5: «vivas»; Heb 4.12: «viva».

4. bioo (biovw), pasar la vida. Se emplea en 1 P 4.2: «vivir».

5. anastrefo (ajnastrevfw), empleado metafóricamente, en la voz media, conducirse, comportarse, vivir. Se traduce «vivimos» en Ef 2.3; «que viven» (2 P 2.18; rv: «que conversan»).

6. diago (diavgw), se emplea de tiempo en el sentido de pasar una vida (1 Ti 2.2: «para que vivamos quieta y reposadamente»; 1 Ti 2.2: «viviendo en malicia y envidia»).

7. politeuo (politeuvw), ser ciudadano (polites), vivir como ciudadano. Se emplea metafóricamente de la conducta como en armonía con las características de la comunidad celestial; en Hch 23.1: «he vivido»; en Flp 1.27: «Solamente que os comportéis».

8. sunoikeo (sunoikevw), sun, con, y oikeo, para lo cual véase MORAR, C, Nº 1, morar con. Se emplea en 1 P 3.7, traducido «vivid con ellas sabiamente» (vm: «habitad con»; Besson: «cohabitando … con»; lba: «convivid … con»).

9. trufao (trufavw), de thrupto, enervar, significa llevar una vida voluptuosa, entregarse a los placeres (Stg 5.5: «habéis vivido en deleites»).

Notas: (1) Cf. spatalao, de spatale, desenfreno, vivir desenfrenadamente, empleado con trufao en Stg 5.5: «habéis … sido disolutos»; cf. 1 Ti 5.6, de mujeres carnales en la iglesia: «que se entrega a los placeres».

(2) streniao, desenfrenarse, se traduce «ha vivido en deleites» en Ap 18.7; «han vivido en deleites» (v. 9).

(3) asebeo, para lo cual véase , A, se traduce «vivir impíamente» en 2 P 2.6.

(4) eireneuo, traer paz, reconciliar, o estar en paz, se traduce «vivid en paz», en un gentil reproche del Señor a sus discípulos.

(5) Para meno, morar, traducido con el verbo vivir en Hch 28.16: «vivir aparte»; 1 Cor 15.6: «muchos viven aún».

(6) oikeo, se traduce «vivir» en 1 Cor 7.12,13, de cónyuges viviendo juntos.

(7) tapeinooo significa hacer bajo, llevar abajo: (a) de llevar al suelo, nivelar, reducir a una llanura, como en Lc 3.5; (b) metafóricamente en la voz activa, de llevar a una condición humilde, humillar (2 Cor 11.7), y en la pasiva, estar humillado, traducido «Sé vivir humildemente» (rv: «estar humillado»); en Mt 23.12; Lc 14.11; 18.14: «será humillado». Se traduce «humillaos», en el sentido de la voz media, en Stg 4.10; 1 P 5.6: «humille» en Mt 18.4; «que … me humille» (2 Cor 12.21); «humilló» (Flp 2.8). En Lc 18.14b: «el que se humilla».

(8) Para anastrofe, conducta, traducido «manera de vivir» en Ef 4.22; 1 P 1.15,18; 2.12; 2 P 3.11,

(II) Vivificar

A. Verbos

10. zoopoieo (zwopoievw), se traduce «vivificará» en Ro 8: 1 l; «serán vivificados» (1 Cor 15.22); «no se vivifica» (v. 36); «vivificar» (Gl 3.21); «vivificado» (1 P 3.18).

(III) Vida

B. Nombres

1. zoe (zwhv), (castellano, zoo, zoología) se emplea en el NT «de la vida como un principio, vida en el sentido absoluto, vida como la tiene Dios, aquello que el Padre tiene en sí mismo, y que Él dio al Hijo encarnado que tuviera, vida en sí mismo (Jn 5.26), y que el Hijo manifestó en el mundo (1 Jn 1.2). El hombre ha quedado alienado de esta vida a causa de la caída (Ef 4.18), y de esta vida los hombres llegan a ser participantes mediante la fe en el Señor Jesucristo (Jn 3.15), que viene a ser su autor para todos los que confían en Él (Hch 3.15), y que por ello es designado como «la vida» del creyente (Col 3.4), porque Él mantiene la vida que Él da (Jn 6.35,63). La vida eterna es la posesión presente y real del creyente debido a su relación con Cristo (Jn 5.24; 1 Jn 3.14). Que un día extenderá su dominio a la esfera del cuerpo queda garantizado por la resurrección de Cristo (2 Cor 5.4; 2 Ti 1.10). Esta vida, sin embargo, no es simplemente un principio de poder y animación, porque tiene asociaciones morales inseparables de ella, como la santidad y la rectitud. Muerte y pecado, vida y santidad, se encuentran frecuentemente contrastadas en las Escrituras.

Zoe se emplea también de aquello que es la posesión común de todos los animales y hombres por naturaleza (Hch 17.25; 1 Jn 5.16), y de la presente peregrinación del hombre sobre la tierra con referencia a su duración (Lc 16.25; 1 Cor 15.19; 1 Ti 4.8; 1 P 3.10). «Esta vida» es un término equivalente a «el evangelio», «la fe», «cristianismo» (Hch 5.20)» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, pp. 324-325).

La muerte entró por el pecado (Ro 5.12), que es rebelión contra Dios. Así, el pecado involucraba la pérdida de la vida. «La vida de la carne en la sangre está» (Lv 17.11). Por ello la impartición de vida al pecador tiene que ser hecha mediante una muerte causada por el derramamiento de aquel elemento que es la vida de la carne. «La sangre, en virtud de ser la vida, es la que hace expiación» (id., vm). La separación de Dios causada por la pérdida de la vida podía ser resuelta solo mediante un sacrificio en el que la víctima y el ofrendante quedaran identificados. Aquello que estaba dispuesto en las ofrendas típicas de Israel tuvo su pleno cumplimiento en el voluntario sacrificio de Cristo. El derramamiento de la sangre, en el lenguaje de las Escrituras, involucra el quitar o entregar la vida. Por cuanto Cristo no tenía pecados propios por los cuales morir, su muerte fue voluntaria y vicaria (Jn 10.15 con Is 53.5, 10,12; 2 Cor 5.21). En su sacrificio Él soportó el juicio divino debido al pecado del hombre. Por medio de ello el creyente queda identificado con Él en su vida inmortal, por medio de su resurrección, y goza de una comunión consciente y eterna con Dios.

2. bios (bivo"), (cf. los términos castellanos comenzando por bio), se emplea en tres sentidos: (a) del período o duración de la vida (p.ej., en 1 P 4.3, rv, que sigue al tr: «el tiempo pasado de nuestra vida»; rvr sigue a los mss. que omiten «nuestra vida»; Lc 8.14; 2 Ti 2.4); (b) de la manera de vivir, vida con respecto a su conducta moral (1 Ti 2.2; 1 Jn 2.16); (c) de los medios para la vida sustento, mantenimiento (Mc 12.44: «sustento», rv: «alimento»; Lc 8.43: «cuanto tenía», rv: «hacienda»; 15.12: «bienes», rv: «hacienda»; v. 30: «bienes», rv: «hacienda»; 21.4: «sustento»; 1 Jn 3.17: «bienes»).

Voluntad, Voluntario, Voluntariamente

A. Nombres

1. thelema (qevlhma), significa: (a) objetivamente, aquello de que se tiene voluntad, de la voluntad de Dios (p.ej., Mt 18.14; Mt 3.35), siendo su cumplimiento una señal de la relación espiritual con el Señor; Jn 4.34; 5.30; 6.39,40; Hch 13.22, plural, lit., «mis voluntades»; Ro 2.18; 12.2, lit., «la voluntad de Dios, la buena y perfecta aceptable». Aquí el artículo repetido tiene probablemente la función de resumir, siendo los adjetivos una descripción de la voluntad de Dios, como aparece en las versiones castellanas; Gl 1.4; Ef 1.9; 5.1 «del Señor»; Col 1.9; 4.12; 1 Ts 4.3; 5.18, donde significa «el consejo lleno de gracia» más que «la resolución determinada»; 2 Ti 2.26, que debería leerse «que han sido tomados cautivos por Él [(autou), esto es, por el diablo; la versión dada por la Versión Revisada Inglesa: «por el siervo del Señor» es una interpretación que, además, no se corresponde con el texto griego] para su (ekenou) voluntad» (esto es, la voluntad de Dios; el pronombre diferente vuelve a hacer referencia al sujeto de la oración, esto es, Dios); así, la traducción correcta sería comenzando por el v. 25: «por si quizás Dios les conceda arrepentimiento que conduce al pleno conocimiento de la verdad, vuelvan al buen sentido, escapando del lazo del diablo, que los tiene cautivos, para hacer la voluntad de aquél» (esto es, de Dios); Heb 10.10; Ap 4.11; de la voluntad humana (p.ej., 1 Cor 7.37); (b) subjetivamente, la voluntad descrita como la emoción de estar deseoso, en lugar de la cosa deseada; de la voluntad de Dios (p.ej., Ro 1.10; 1 Cor 1.1; 2 Cor 1.1; 8.5; Ef 1.1,5,11; Col 1.1; 2 Ti 1.1; Heb 10.7,9,36; Jn 2.17; 5.14); de la voluntad humana (p.ej., Jn 1.13; Ef 2.3: «la voluntad de la carne»; 1 P 4.3, tr; 2 P 1.21).

2. thelesis (qevlhsi"), denota la acción de querer, un deseo [similar a Nº 1(b)] (Heb 2.4).

3. boulema (bouvlhma), designio deliberado, aquello que se dispone premeditadamente (Ro 9.19: «voluntad»; 1 P 4.3, en los mss. más comúnmente aceptados).

4. eudokia (eujdokiva), (eu, bien; dokeo, pensar) se traduce «buena voluntad» en Lc 2.14.

5. eunoia (eu[noia), buena voluntad (eu, bien; nous, mente). Se emplea en Ef 6.7: «sirviendo de buena voluntad»; para 1 Cor 7.3.

B. Adjetivos

1. jekousios (eJkouvsio"), voluntario. Se emplea con kata en Flm 14, lit. «según el querer»: «voluntario» (nvi: «espontáneo»; vm: «de voluntad espontánea»).

2. jekon (eJkwvn), de libre voluntad, voluntario. Se emplea en Ro 8.20: «por su propia voluntad»; en 1 Co 9.17: «lo hago de buena voluntad». En la lxx, Éx 21.13; Job 36.19.

3. akon (ajkwvn), a, privativo, y Nº 1, indispuesto, no voluntario. Se emplea en 1 Co 9.17: «de mala voluntad» (vm, «forzosamente»; lba: «en contra de mi voluntad»; rvr77: «de mala gana»). En la lxx, Job 14.17.

C. Verbo

boulomai (bouvlomai), expresa generalmente el deliberado ejercicio de la volición con mayor intensidad que thelo (véase Nota más abajo), y se traduce «de su voluntad» en Stg 1.18, donde se emplea el participio presente, lit., «habiendo querido».

Nota: Thelo, se emplea en el participio presente en 2 P 3.5, y se traduce «estos ignoran voluntariamente», lit., «esto les escapa (esto es, a su conocimiento) voluntariamente (esto es, por su propia voluntad)».

D. Adverbio

jekousios (eJkousivw"), denota voluntariamente (Heb 10.26), de pecar; 1 P 5.2, de ejercer supervisión sobre la grey de Dios

Voz

1. fone (fwnhv), sonido. Se emplea de la voz: (a) de Dios (Mt 3.17; Jn 5.37; 12.28,30; Hch 7.31; 10.13,15; 11.7, 9; Heb 3.7,15; 4.7; 12.19,26; 2 P 1.17-18; Ap 18.4; 21.3); (b) de Cristo: (1) en los días de su carne (Mt 12.19, negativamente; Jn 3.29; 5.25; 10.3,4,16,27; 11.43; 18.37); (2) en la cruz (Mt 27.46 y pasajes paralelos); (3) del cielo (Hch 9.4,7; 22.7,9,14; 26.14; Ap 1:10,12, aquí, por metonimia, del orador, 15; 3.20); (4) en la resurrección «para vida» (Jn 5.28; 1 Ts 4.16, donde «voz de arcángel» carece de artículo, y probablemente se refiere a la voz del Señor como poseyendo un carácter arcangélico); (5) en la resurrección para juicio, Jn 5.28 [no el mismo acontecimiento que (4)]; (c) de seres humanos en la tierra (p.ej., Mt 2.18; 3.3; Lc 1.42, y frecuentemente en los Sinópticos); (d) de ángeles (Ap 5.11, y frecuentemente en el Apocalipsis); (e) de los redimidos en el cielo (p.ej., Ap 6.10; 18.22; 19.1,5); (f) de un dios pagano (Hch 12.22); (g) de cosas, p.ej., el viento (Jn 3.8: «sonido»).

2. keleusma (kevleusma), llamada, convocatoria, grito de mando (relacionado con keieuo, véanse MANDAR, ORDENAR). Se emplea en 1 Ts 4.16 del grito con el que (en, en, denotando las circunstancias acompañantes) el Señor descenderá del cielo en el momento del arrebatamiento de los santos (aquellos que duermen, y los vivos) para encontrarse con Él en el aire («voz de mando»). Aquí no se dice que el grito será su verdadera voz, aunque ciertamente así será (Jn 5.28). En la lxx, Pr 30.27: «las langostas … a la palabra de mando marchan en formación».

3. fthongos (fqovggo"), voz, término relacionado con fthengomai, emitir una voz. Aparece en Ro 1.18; 1 Co 14.7: «voz» y «voces», respectivamente. En la lxx, Sal 19.4.

Notas: (1) para krauge, «voz» en Lc 1.42 en los mss. más generalmente aceptados (en lugar de Nº 1 en tr); Ap 14.18, tr (en lugar de Nº 1 en los mss. más generalmente aceptados).

(2) stoma, boca, se traduce «voz» en Ro 15.6: «unánimes, a una voz», lit., «con una misma boca».

(3) El verbo foneo se traduce «decía a gran voz» (Lc 8.8); «dando voces» (Lc 16.24).

Visite la Pagina Oficial de La Iglesia de Dios (7° día)A.R.

Enterese de los Planes y Actividades del Misionero en Sinaloa

Desea aprender mas sobre la Biblia y otros temas???

Diccionarios

 

Principal  -  Agenda del Misionero  -  Temas de Interés  -  Diccionario

Libro "Trigo Molido"  -  Misión en Sinaloa  -  Info. de Contactos

Si tiene dudas, problemas y sugerencias relacionadas con este web, pongase en contacto con:

[email protected] // [email protected] // [email protected]

Hosted by www.Geocities.ws