Trigo Molido

Min. Teódulo Hernandez

 

Principal

 

El Libro

 

Diccionarios

 

Misión en Sinaloa

 

Agenda del Misionero

 

Temas de Interés

 

Contacto

M

 

Madre

1. meter (mhvthr), se usa: (a) de la relación natural (p.ej., Mt 1.18; 2 Ti 1.5); (b) en sentido figurado: (1) de una que asume el papel de una madre (Mt 12.49,50; Mc 3.34, 35; Jn 19.27; Ro 16.13; 1 Ti 5.2); (2) de la Jerusalén celestial y espiritual (Gl 4.26), que es «libre», o sea, no sometida a servidumbre por la ley impuesta externamente, como bajo la ley de Moisés, «la cual es madre de todos nosotros», esto es, de los cristianos, usándose alegóricamente la metrópolis, o ciudad madre, así como la capital de un país es «el centro de su gobierno, el centro de sus actividades, y el lugar donde se expresan en su mayor plenitud las características nacionales»; (3) simbólicamente, de Babilonia (Ap 17.5), como la fuente de la que ha procedido la prostitución de mezclar ritos y doctrinas del paganismo con la fe cristiana.

Nota: En Mc 16.1 el artículo, seguido del caso genitivo del nombre «Jacobo», con la omisión del término «madre», constituye un modismo para expresar el significado «la madre de Jacobo».

2. ametor (ajmhvtwr), sin madre (a, privativo, y Nº 1), se usa en Heb 7.3, del registro de Melquisedec en Génesis, habiendo sido omitidos exprofeso algunos detalles con respecto a él, a fin de ajustarlo a la descripción de hechos acerca de Cristo como el Hijo de Dios. Este término lo usan en este sentido en sus escritos el dramaturgo Eurípides y el historiador Herodoto.

Nota: Para metroloas, o metraloas, lit.: «matadores de madres».

Nota: En la rvr77 se traduce el verbo orthrízo, hacer cualquier cosa temprano por la mañana, como «el pueblo venía a él de madrugada» (Lc 21.38).

 

Madurar, Madurez, Maduro

A. Verbo

akmazo (ajkmavzw), estar en la plenitud (relacionado con akmé, punto), estar maduro. Se traduce «sus uvas están maduras» (Ap 14.18).

Nota: En Lc 8.14 la vm traduce telesforeo, «no maduran fruto».

B. Nombre

Nota: El adjetivo teleios se traduce madurez en la rvr en 1 Co 2.6: «los que han alcanzado madurez» (rv: «los perfectos»); Heb 5.14.

C. Adjetivo

teleios (tevleio"), significa habiendo alcanzado su fin (telos), acabado, completo, perfecto. Se traduce «maduro» en 1 Co 14.20 (rv: «perfectos»).

Notas: (1) Akmazo (véanse A) se traduce con la frase verbal «están maduras» en Ap 14.18; (2) en Ap 14.15 se traduce xeraino, secar, «la mies de la tierra está madura»; (3) paradidomi, entregar, encomendar, significa también permitir; en Mc 4.29, de la condición madura del trigo, «está maduro» (Besson: «cuando rindiere el fruto»).

Maestro

1. didaskalos (didavskalo"), maestro (de didasko, enseñar). Se traduce siempre «Maestro» en los cuatro Evangelios, excepto en Lc 2.46, «doctores», y se usa muy frecuentemente como título para dirigirse a Cristo (p.ej., Mt 8.19; Mc 4.38; Lc 3.12; Jn 1.38, donde es interpretación de Rabí; 20.16, donde es interpretación de Raboni). Cristo lo usa de sí mismo en Mt 23.8 (véase Nº 4) y en Jn 13.13,14; por otros acerca de Él (Mt 17.24; 26.18; Mc 5.35; 14.14; Lc 8.49; 22.11; Jn 11.28). En Jn 3.10 el Señor lo usa para dirigirse a Nicodemo, donde el artículo no especifica a un maestro en particular, sino que designa a un miembro de una clase. Con respecto a la clase, véase Lc 2.46: «los doctores». Se usa de la relación de un discípulo para con su maestro (Mt 10.24,25; Lc 6.40); de maestros de verdad en las iglesias (Hch 13.1; 1 Co 12.28,29; Ef 5.11; Heb 5.22; Stg 3.1); por Pablo de su obra entre las iglesias (1 Ti 2.7; 2 Ti 1.11); de maestros, mal escogidos por aquellos que tienen «comezón de oír».

2. rabbei (rJabbeiv), era un término arameo que significaba «mi maestro», título respetuoso para dirigirse a maestros judíos.

«El término arameo rabbei, transliterado al griego, es explícitamente reconocido como la fórmula común para dirigirse a Cristo (Mt 26.25; cf., sin embargo, el v. 22, kurios; 26.49; Mc 9.5, pero Mt 17.4: kurios»).

Nota: La fórmula Rabbounei (Raboni), en Mc 10.51, la retiene la rvr77 en el texto, en lugar de «Maestro» (rv, rvr); en Jn 20.16 aparece sin traducir, tanto en rv y rvr como en rvr77: «Rabboni», rv; «Raboni», rvr; «Rabuní», rvr77. Se afirma que este título es distintivamente galileo; por ello, sería natural en boca de una mujer de Magdala. No difiere materialmente de Rabí.

3. epistates (ejpistathv"), denota jefe, comandante, supervisor. Lo usan los discípulos para dirigirse al Señor, más en reconocimiento de su autoridad que de su instrucción (Nº 1 y 4). Aparece solo en Lc 5.5; 8.24,45; 9.33,49; 17.13. En la lxx, 2 R 25.19; 2 Cr 31.12; Jer 36.26; 52.25.

Nota: «La forma epistata … junto con el término más frecuente didaskale es … un sinónimo griego de este último, y ambos deben ser relacionados con el término arameo rabbei». Cristo prohibió a sus discípulos que permitieran que se les llamase rabbi, «en base a que sólo Él era el Maestro de ellos (Mt 23.8). Con referencia a sí mismo, la designación era expresiva de la verdadera relación existente entre ellos. Sin embargo, rehusó permitir la fórmula «Maestro bueno» (Mc 10.17,18) … que en la boca del que la usaba era meramente una insolente adulación … el Señor no estaba dispuesto a que nadie usara tal calificativo de forma irreflexiva; y aquí, como siempre, su primera consideración era el honor debido al Padre … La comunidad primitiva nunca se atrevió a llamar a Jesús «Nuestro Maestro» después de que había sido exaltado al trono de Dios. El título rabbi, que expresa la relación del discípulo con el maestro, desapareció del uso; solo quedó la designación maran, el reconocimiento apropiado de su Señor por parte del siervo» (Dalman).

4. kathegetes (kaqhghthv"), propiamente un guía (relacionado con kathegeomai, ir delante, conducir; kata, abajo; jegeomai, conducir), denota maestro (Mt 23.10, dos veces); algunos mss. lo tienen en el v. 8 (tr), donde los más comúnmente aceptados tienen el Nº 1.

5. kalodidaskalos (kalodidavskalo"), (de kalos, bueno, y Nº 1), «maestras del bien» (rv: «maestras de honestidad»; vm: «maestras de cosas buenas»), aparece en Tit 2.3.

6. pseudodidaskalos (yeudodidavskalo"), falso maestro. Aparece en plural en 2 P 2.1

Mago

magos (mavgo"), (a) uno perteneciente a una casta sagrada de Media, que aparentemente se ajustaban a la religión de Persia en tanto que retenían sus viejas creencias; se usa en forma plural (Mt 2.1,7,16, dos veces); (b) brujo, hechicero, pretendiendo tener poderes mágicos, practicante de la brujería (Hch 13.6,8); su nombre judío era Barjesús, en tanto que Elimas es un nombre árabe que significa «sabio». De ahí el nombre de «mago», que originalmente se aplicaba a los sacerdotes de Persia. En la lxx, solo en Dn 2.2,10, de los «astrólogos» de Babilonia. En la superior versión griega de Daniel de Teodocio también está en 1.20; 2.27; 4.7; 5.7,11,15

Magnificar

1. epaineo (epainevw), alabar. Es una forma intensiva de aineo, y se traduce «magnificadle» en Ro 15.11. En los otros pasajes en que aparece (Lc 16.8; 1 Co 11.2,17,22), se traduce con el verbo «alabar».

2. megaluno (megaluvnw), se traduce «magnificaban» (Hch 10.45) y «será magnificado» (Flp 1.20).

 

Magnífico

megaloprepes (megaloprephv"), significa magnífico, majestuoso, aquello que corresponde a un gran hombre (de megas, grande, y prepo, ser adecuado o ajustado); en 2 P 1.7: «magnífica gloria».

 

Majestad

1. megaleiotes (megaleiovth"), véase GRANDEZA.

2. megalosune (megalwsuvn), (de megas, grande), denota grandeza, majestad. Se usa de Dios el Padre, significándose su grandeza y dignidad, en Heb 1.3: «la Majestad en las alturas», y 8.1: «la Majestad en los cielos»; en Jud 25 se usa en una ascripción de alabanza reconociendo los atributos de Dios: «majestad»

Mal, Maldad

A. Adjetivos

1. kakos (kakov"), significa todo aquello que es de carácter malo, deleznable, en distinción, siempre que tal distinción es observable, a poneros (véase Nº 2), que indica aquello que es malo en su influencia y efecto, maligno. Kakos es el término más inclusivo, y frecuentemente cubre el significado de poneros. Kakos es antitético a kalos, bueno aconsejable, bueno en carácter, y a agathos, benéfico, útil, bueno en acto; por ello, denota aquello que es inútil, incapaz, malo; poneros es esencialmente antitético a crestos, amable, gracioso, servicial; por ello, denota lo destructivo, perjudicial, malo. Como evidencia de que poneros y kakos tienen mucho en común, aunque sigu en sin ser intercambiables, cada uno de estos dos términos se usa de pensamientos (cf. Mt 15.19 con Mc 7.21); de habla (Mt 5.11 con 1 P 3.10); de acciones (2 Ti 4.18 con 1 Ts 5.15); del hombre (Mt 18.32 con 24.48).

La utilización de kakos se puede clasificar, a grandes rasgos, como sigue: (a) de lo que es moralmente o éticamente malo, tanto si se trata de personas (p.ej., Mt 21.41; 24.48; Flp 3.2; Ap 2.2), o cualidades, emociones, pasiones, actos (p.ej., Mc 7.21; Jn 18.23,30; Ro 1.30; 3.8; 7.19,21; 13.4; 14.20; 16.19; 1 Co 13.5; 2 Co 13.7; 1 Ts 5.15; 1 Ti 6.10; 2 Ti 4.14; 1 P 3.9,12); (b) de lo que es perjudicial, destructivo, dañino, pernicioso (p.ej., Lc 16.25; Hch 16.28; 28.5; Tit 1.12; Stg 3.8; Ap 16.2, donde kakos y poneros vienen en este orden: «maligna y pestilente»).

2. poneros (ponhrov"), relacionado con ponos, trabajo, esfuerzo doloroso, denota un mal que causa labores, dolor, tristeza, un mal maligno (véase Nº 1). Se utiliza: (a) con el significado de malo, indigno, en el sentido físico (Mt 7.17,18); en el sentido moral o ético, malo, perverso, de personas (p.ej., Mt 7.11; Lc 6.45; Hch 17.5; 2 Ts 3.2; 2 Ti 3.13); de espíritus malvados (p.ej., Mt 12.45; Lc 7.21; Hch 19.12,13,15,16); de una generación (Mt 12.39,45; 16.4; Lc 11.29); de cosas (p.ej., Mt 5.11; 6.23; 20.15; Mc 7.22; Lc 11.34; Jn 3.19; 7.7; Hch 18.14; Gl 1.4; Col 1.21; 1 Ti 6.4; 2 Ti 4.18; Heb 3.12; 10.22; Stg 2.4; 4.16; 1 Jn 3.12; 2 Jn 11; 3 Jn 10); (b) con el significado de laborioso, doloroso (Ef 5.16; 6.13; Ap 16.2). Cf. poneria, iniquidad, maldad. Para su utilización como nombre véase B, Nº 6.

3. faulos (fau`lov"), denota, primeramente, de poca importancia, trivial, llevado por todos los vientos; luego, bajo, común, malo, en el sentido de no valer nada, despreciable, perteneciente a un orden inferior de cosas; en Jn 5.29, a aquellos que han practicado lo malo (faula) se los contrasta con los que han hecho lo bueno (agatha); el mismo contraste aparece en Ro 9.11 y 2 Co 5.10, donde, en los mss. más comúnmente aceptados aparece faulos en lugar de kakos; el que practica lo malo aborrece la luz (Jn 3.20); los celos y las contiendas van acompañadas de perturbación y toda «obra perversa» (Stg 3.16). Se usa como nombre en Tit 2.8, faulon.

4. atopos (a[topo"), lit.: fuera de lugar (a, privativo, topos, lugar). Se traduce «mal» en Lc 23.41; Hch 28.6.

B. Nombres

1. adikema (ajdivkhma), se traduce «cosa mal hecha» en Hch 18.14b; 24.20, denotando un hecho en concreto; en contraste con Nº 2.

2. adikia (ajdikiva), (a, privativo; dike, recto, correcto), se traduce «maldad» en Lc 13.27; Hch 8.23; Stg 3.6; 2 P 2.15; 1 Jn 1.9.

3. anomia (ajnomiva), iniquidad, relacionado con anomos, sin ley, referido a uno que rechaza la ley en rebelión. Se traduce «maldad» en Mt 7.23; Heb 1.9. En 1 Jn 3.4 aparece en el pasaje «todo aquel que comete pecado (como hábito, práctica, no la comisión de un acto), infringe también la ley; pues el pecado es infracción de la ley»; esta traducción es desafortunada. Anomia no es meramente infracción de la ley, sino su rechazo flagrante en rebeldía; actuar y vivir al margen de ella. Besson traduce más literalmente: «Todo el que hace el pecado, hace también la ilegalidad y el pecado es la ilegalidad», y en nota al pie aclara: «la anarquía»; esta definición de pecado expone su carácter esencial como el rechazamiento de la ley, o voluntad de Dios, y su sustitución por la voluntad de uno mismo.

4. kakia (kakiva), primeramente, de mala calidad (relacionado con A, Nº 1). Denota: (a) maldad, depravación, malignidad (p.ej., Hch 8.22: «tu maldad»; Ro 1.29: «maldad»; Stg 1.21: «de malicia»); (b) el mal de la angustia, de la aflicción, de la ansiedad (Mt 6.34, que solo aquí se traduce «mal»).

5. poneria (ponhriva), relacionado con poneo, trabajar penosamente (cf. poneros, A, Nº 2, y Nº 6 a continuación), denota maldad, y así se traduce en Mc 7.22, plural; Lc 11.39; Hch 3.26; 1 Co 5.8; Ef 6.12; «malicia» en Mt 22.18; «perversidad» en Ro 1.29.

6. poneros (ponhrov"), adjetivo (A, Nº 2). Se usa como nombre: (a) de Satanás como el malo («mal», Mt 5.37; 6.37; Lc 11.4; Jn 17.15; 2 Ts 3.3); (b) de seres humanos, «malo», «malos», véase MALO; (c) neutro, «mal» (Mt 9.4, lit.:«cosas malas»; Hch 28.21: «algún mal»).

7. radiourgia (rJadiourgiva), denota literal y primeramente negligencia en el trabajo (radios, fácil; ergon, trabajo), comodidad, pereza; de ahí, imprudencia, maldad (Hch 13.10: «maldad»; Besson: «astucia»; vm: «villanía»). En los papiros, se usa de robo.

C. Verbos

1. kakoo (kakovw), hacer daño, maltratar (relacionado con A, Nº 1). Se traduce «hacerte mal» en Hch 18.10.

2. kakologeo (kakologevw), hablar mal. Se traduce «decir mal» en Mc 9.39.

3. kakopoieo (kakopoievw), hacer mal (A, Nº 1, y poieo, hacer). Se traduce «hacer mal» en Mc 3.4 y Lc 6.9, con referencia al carácter moral de lo que se hace; en 1 P 3.17, «haciendo el mal»; 3 Jn 11: «el que hace lo malo».

4. blasfemeo (blasfhmevw), se traduce «decir mal» en 2 P 2.10; «hablar mal» (v. 12).

D. Adverbio

kakos (kakwv"), adverbio que significa mal, relacionado con A, Nº 1. Se usa en sentido físico, de estar enfermo (p.ej., Mt 4.24; Mc 1.32,34; Lc 5.31). En Mt 21.41, este adverbio se usa con el adjetivo, «a los malos destruirá sin misericordia», o más literalmente, «a los malos los destruirá malamente», siendo prominente el adjetivo; (b) en sentido moral, hablar mal (Jn 18.23; Hch 23.5); pedir mal (Stg 4.3)

Maldecir, Maldición, Maldito

A. Verbos

1. anathematizo (ajnaqemativzw), relacionado con B, Nº 3, significa declarar anatema; esto es, dedicado a la destrucción, maldito, maldecir (Mc 17.41), o comprometer mediante una maldición, juramentar (Hch 23.12,14, 21).

2. katanathematizo (katanaqemativzw), forma intensificada del Nº 1. Denota pronunciar maldiciones contra (Mt 26.74); cf. el término utilizado en Marcos con respecto a la misma ocasión (Nº 1).

3. katathematizo (kataqemativzw), aparece en los mss. más comúnmente acepta dos en lugar de Nº 2, que aparece en los mss. representados por TR.

4. kataraomai (kataraovmai), relacionado con A, Nº 2, significa primeramente orar en contra de, desear el mal para una persona o cosa; de ahí, mald ecir (Mt 25.41; Mc 11.21; Lc 6.28; Ro 12.14; Stg 3.9); en tr aparece en Mt 5.44.

5. kakologeo (kakologevw), hablar mal (kakos, mal; lego, hablar). Se traduce con el verbo maldecir en Mt 15.4 y Mc 7.10; pero el Señor se refiere a hablar mal del padre y de la madre, no necesariamente maldecir; lo mismo se puede decir de Hch 19.9: «maldiciendo el camino», más lit.: «hablando mal del camino». En Mc 9.39: «decir mal».

6. loidoreo (loidorevw), se traduce con el verbo maldecir en 1 Co 4.12: «nos maldicen» (vha: «siendo injuriados»; vm: «siendo vilipendiados»; Besson: «injuriados»); 1 P 2.3: «le maldecían» (vm: «fue ultrajado»); «injuriaron» en Jn 9.28; «¿injurias?» en Hch 23.4.

B. Nombres

1. ara (ajrav), en su sentido más usual, significa maldición; su otro significado es «una oración». Se usa en Ro 3.15: «maldición».

2. katara (katavra), (kata, abajo, intensivo, y Nº 1), denota execración, maldición, pronunciada con malevolencia (Stg 3.10; 2 P 2.14); o lanzada por Dios en su justo juicio, como sobre una tierra maldecida con esterilidad (Heb 6.8: «próxima a ser maldecida»; rv: «cercana a maldición»); sobre aquellos que buscan la justificación mediante la obediencia, parcial o totalmente, a la ley (Gl 3.10,13); en este v. 13 se usa concretamente de Cristo como habiendo venido a ser «maldición» por nosotros, esto es, por haber sufrido en la cruz voluntariamente la pena que señalaba la maldición. Así, Él se identificó, en nuestro lugar, con la sentencia sobre el pecado.

3. anathema (ajnavqema), transliterado del griego, se usa frecuentemente en la lxx, donde es traducción del término heb. jerem, una cosa consagrada a Dios, sea: (a) para su servicio, como los sacrificios (Lv 27.28; cf. anathema, ofrenda votiva, don), o (b) para su destrucción, como un ídolo (Dt 7.26), o una ciudad (Jos 6.17). Más tarde adquirió el sentido más general del desfavor de Jehová (p.ej., Zac 14.11). Este es su significado en el NT. Se usa de: (a) la sentencia pronunciada (Hch 23.14; lit.: «se maldijeron con maldición»; véase anathematizo, A, Nº 1 en la p. 521; (b) del objeto sobre el que se lanza la maldición, «maldito»; en los siguientes pasajes se mantiene, en la rvr, el término «anatema»: Ro 9.3; 1 Co 12.3; 16.22; Gl 1.8,9. En Gl 1.8,9, el apóstol declara en los términos más enérgicos que el evangelio que él predicaba era el único camino de salvación, y que predicar otro camino era hacer vacía la muerte de Cristo. En Lc 21.5, «ofrendas votivas» (tr).

4. katathema (katavqema), o, en algunos mss., la forma más larga katanathema, es más intensa que el Nº 3 (kata, intensivo), y denota, por metonimia, una cosa maldita; poniéndose el objeto maldecido por la maldición pronunciada (Ap 22.3: «maldición»).

Notas: (1) Para loidoria, término traducido «maldición» en 1 P 3.9, dos veces, y «maledicencia» en 1 Ti 5.14; (2) antiloidoreo, verbo que se traduce «no respondía con maldición» en 1 P 2.23; (3) blasfemia, se traduce «maldición» en Jud 9; véase también; (4) el término relacionado blasfemos, se traduce «de maldición» en 2 P 2.11.

C. Adjetivos.

1. epikataratos (ejpikatavrato"), maldito (epi, sobre, y A, Nº 2). Se usa en Jn 7.49 (tr); Gl 3.10,13.

2. eparatos (ejpavrato"), maldito. Se encuentra en los mss. más comúnmente aceptados en Jn 7.49, en lugar del Nº 1.

Maligno

1. kakos (kakov"), malo. Se traduce «maligna» en Ap 16.2, de una úlcera, acompañando al término poneros, «pestilente» (Véase Nº 2).

2. poneros (ponhrov"), se traduce «maligno»: (a) del ojo (Mt 6.23; Lc 11.34); (b) de palabras (3 Jn 10); (c) como nombre propio, de Satanás, el «Maligno» (Ef 6.16; 1 Jn 2.13,14; 3.12; 5.18).

3. skolios (skoliov"), se traduce «una generación maligna» (Flp 2.15).

Malo

1. kakos (kakov"), indica la ausencia, en una persona o cosa, de aquellas cualidades de las que debería estar poseída. Significa malo en carácter: (a) moralmente, tanto en pensamiento, sentimiento o actuación, p.ej., Mc 7.21: «pensamientos»; 1 Co 15.33: «conversaciones» (rvr77: «malas compañías»); Col 3.5: «deseos»; 1 Ti 6.10: «todos los males»; 1 P 3.9: «mal por mal»; (b) en el sentido de lo que es pernicioso o dañino, p.ej., la lengua como «un mal que no puede ser refrenado» (Stg 3.8); «malas bestias» (Tit 1.12); «mal» (Hch 16.28). Es lo opuesto a agathos, bueno.

2. poneros (ponhrov"), relacionado con ponos, labor penosa, expresa especialmente la forma activa del mal, y tiene prácticamente el mismo significado que (b) en Nº 1. Se usa, p.ej., de pensamientos (Mt 15.19; cf. kakos en Mc 7.21); de habla (Mt 5.11; cf. kakos, en 1 P 3.10); de acciones (2 Ti 4.18). Cuando kakos y poneros van juntos, kakos va siempre delante y significa malo en carácter, bajo, poneros, malo en sus efectos, maligno; véanse 1 Co 5.8; Ap 16.2. Kakos tiene un significado más amplio, y poneros un significado más intenso. Solo poneros se usa de Satanás, y tiene su traducción correcta como «el maligno» (p.ej., Mt 5.37: «mal» (rvr; rvr77: «del maligno») y cinco veces en 1 Juan (2.13,14; 3.12; 5.18,19); de demonios (p.ej., Lc 7.21).

3. sapros (saprov"), podrido, corrompido (relacionado con sepo, corromper). Se usa primeramente de sustancias vegetales y animales; expresa aquello que tiene una calidad deficiente, inadecuado para su uso, corrompido. Se dice del árbol y de su fruto, «malo» (Mt 7.17,18; 12.33; Lc 6.43); de ciertos peces (Mt 13.48); de habla mala, «palabra corrompida» (Ef 4.29).

4. faulos (fau`lo"), se traduce «lo malo» en Jn 3.20; 5.29; 2 Co 5.10; Tit 2.8.

Notas: (1) El nombre kakia, se traduce «lo malo» en 1 P 2.16 (rv: «malicia»); (2) Dusfemia se traduce «mala fama» en 2 Co 6.8 (rv: «infamia»).

Maná

manna (mavnna), el alimento provisto sobrenaturalmente a Israel durante su peregrinación por el desierto (para detalles, consultar Éx 16 y Nm 11). El equivalente hebreo se da en Éx 16.15 (rvr77, margen: «man-ha»). La traducción es: «¿Qué es esto?» Se lo describe en Sal 78.24,25 como «trigo de los cielos» y «pan de nobles» (rvr77: «pan de los fuertes»); en 1 Co 10.3 recibe la apelación de «alimento espiritual». La vasija disp uesta para contenerlo como memorial para siempre era de oro (Heb 9.4, cf. Éx 16.33). El Señor se refiere al maná como tipo de sí mismo, el verdadero Pan del Cielo, impartiendo vida eterna y sustento a aquellos que por la fe participan espiritualmente de Él (Jn 6.31-35). El «maná escondido» es prometido como una de las recompensas para el vencedor (Ap 2.17); es así sugerente de la excelencia moral de Cristo en su vida sobre la tierra, escondido de los ojos de los hombres, para quienes fue «despreciado y desechado»; el camino del vencedor es un reflejo de su vida.

No debe identificarse ninguna de las sustancias naturales llamadas maná con el que Dios dio a Israel.

Mandamiento, Mandar

A. Nombres

1. diatagma (diavtagma), significa aquello que es impuesto por decreto o ley (Heb 11.23), destacando el carácter concreto del mandamiento más que epitage; véase Nº 4. Se traduce «decreto» en la rvr; «mandamiento» en rv. Cf. B, Nº 1. Para el verbo en el v. 22, entelo, véase B, Nº 2.

2. entole (ejntolhv), relacionado con B, Nº 3, denota, en general, una orden, encargo, precepto, mandamiento. Es el término más frecuente, y se usa de preceptos morales y religiosos (p.ej., Mt 5.19). Es frecuente en los Evangelios, especialmente en Juan y en sus epístolas. Véanse también, p.ej., Hch 17.15; Ro 7.8-13; 13.9; 1 Co 7.19; Ef 2.15; Col 4.10.

3. entalma (e[ntalma), relacionado con Nº 2, destaca más especialmente lo que se ha ordenado, una comisión. Se usa en Mt 15.9; Mc 7.7; Col 2.22.

4. epitage (ejpitaghv), relacionado con epitasso, véase Nº 4. Destaca lo autoritativo del mandamiento. Se usa en Ro 16.26; 1 Co 7.6,25; 2 Co 8.8; 1 Ti 1.1; Tit 1.3; 2.15: «autoridad».

5. parangelia (paraggeliva), proclamación, mandato o mandamiento. Se usa estrictamente de ordenes recibidas de un superior y transmitidas a otros. Se traduce «mandato» (Hch 16.24); «instrucciones» (1 Ts 4.2); «mandamiento» (1 Ti 1.5,18). En Hch 5.28 el significado literal es: «os mandamos con un mandato».

Notas: (1) Logos, palabra, aparece en algunos textos en Mt 15.6, en lugar del Nº 2; en otros, aparece nomos, ley; entole, mandamiento (Nº 2), aparece en tr; (2) el verbo entelo, mandar, dar mandamiento, se traduce así en Hch 1.2: «después de haber dado mandamiento» (rv: «habiendo dado mandamientos»); Heb 11.22: «dio mandamiento».

B. Verbos

1. diatasso (diatavssw), significa poner en orden, designar, ordenar, mandar. Se traduce con este último verbo en Lc 8.55; 17.9; Hch 18.2; 24.23, donde se encuentra en la voz media; Tit 1.5.

2. entelo (ejntevllw), (de en, en, usado en sentido intensivo, y teleo, cumplir), significa encargar, mandar. Se usa en la voz media en el sentido de dar órdenes (Mt 4.6; 15.4; 17.9; 19.7; 28.20; Mc 10.3; 11.6; 13.34; Lc 4.10; Jn 8.5; 14.31; 15.14,17; Hch 1.2: «después de haber dado ma ndamientos»; 13.47; Heb 9.20; 11.22: «dio mandamiento»).

3. epitasso (ejpitavssw), (epi, sobre; tasso, señalar) significa señalar sobre, encargar, ordenar; luego, poner sobre uno como un deber, mandar, ordenar (Mc 1.27: «manda»; 6.27: «mandó»; v. 39: «mandó»; 9.25: «mando»; Lc 4.36: «manda»; v. 31: «mandaste»; Heb 23.2: «ordenó»; Flm 8: «para mandarte»).

4. diastelomai (diastevllomai), lit.: apartar separando (dia, separado; stelo, apartar), significa amonestar, encargar, mandar (Mt 16.20; Mc 5.43; 7.36, dos veces; 8.15; 9.9; Hch 15.24: «dimos orden»; Heb 12.20: «que se ordenaba»).

5. keleuo (keleuvw), apremiar, incitar, ordenar. Sugiere un mandato más intenso que el Nº 6 (Mt 8.18; 14.9,19,28; 15.35; 27.58,64; Lc 18.40). Es frecuente en Hechos, pero ya no aparece después en el NT.

6. parangelo (paraggevllw), anunciar al lado (para, al lado; angelo, anunciar), pasar un anuncio; denota por ende dar la palabra, ordenar, dar un encargo, mandar. Se traduce con este último verbo (p.ej., en Mc 6.8; Lc 8.29; 9.21; Hch 1.4; Hch 5.28; 2 Ts 3.4,6);

7. prostasso (prostavssw), denota disponer o poner en orden hacia (pros, hacia; tasso, disponer); de ahí, prescribir, dar orden (Mt 1.24: «había mandado»; 8.4: «ordenó»; 21.6: «mandó»; Mc 1.44: «mandó»; Lc 5.14: «mandó»; Hch 10.33: «ha mandado»; Hch 10.48: «mandó»); para Hch 17.26, donde en los mss. más comúnmente aceptados aparece este verbo, véase Nº 8.

8. protasso (protavssw), (pro, delante, antes, y tasso, disponer), se usa en Hch 17.26 (vm: «fijando sus tiempos señalados»; rv, rvr: «ha prefijado el orden de los tiempos»), de los tiempos dispuestos por Dios para las naciones, y los límites de sus moradas.

9. suntasso (suntavssw), (sun, con, y tasso, poner en orden, disponer), lit.: di sponer juntamente con; de ahí ordenar, prescribir. Se usa en Mt 26.19 de lo que el Señor dispuso para sus discípulos, y en 27.10, en una cita con respecto al precio del campo del alfarero.

Notas: (1) El verbo apostelo, enviar, se traduce «mandó» en Mt 2.16 (rv: «envió»); véase ENVIAR, Nº 1. (2) Epitimao, reprender, se traduce «mandó a sus discípulos» en Mt 16.20, donde aparece en algunos mss. en lugar de Nº 4, que significa propiamente «mandar»; (3) El verbo eipon, decir, se traduce «mandar» en Mt 15.4; Mc 8.7; 10.49; Lc 9.54; 19.15; (4) Eiro se traduce «se … mandó» en Ap 9.4; (5) Lego, decir, se traduce «mandar» en Ap 13.14 (rvr77: «diciendo»)

Manera

A. Nombres

1. anastrofe (ajnastrofhv), conducta, manera de vivir. Se traduce «manera de vivir» (Ef 4.22; 1 P 1.15,18; 2.12; 2 P 3.11).

2. jomoioma (oJmoivwma), semejanza. Se traduce «manera» en Ro 5.14 (vm: «semejanza»).

3. lalia (laliav), denota habla, lenguaje, y se traduce «manera de hablar» en Mt 26.73; Mc 14.70.

4. tropos (trovpo"), giro, modo, manera, carácter, manera de vivir. Se traduce «todas maneras» en Ro 3.2; Flp 1.18; 2 Ts 2.3: «ninguna manera»; 3.16: «toda manera»; 2 Ti 3.8: «de la manera» (jon proton); Jud 7: «manera».

B. Adjetivos

1. panteles (pantelev"), es el neutro del adjetivo panteles, completo, perfecto, que usado con eis to («hasta lo»), se traduce «perpetuamente» en Heb 7.25 (rvr77: «completamente»; Besson: «de manera completa»; vm: «hasta lo sumo»); en Lc 13.11, en forma negativa, «en ninguna manera».

2. potapaos (potapov"), primeramente, de qué país; luego, de qué clase. Se traduce «qué manera de personas» en 2 P 3.11 (vm; rv: «¿qué tales?».

C. Adverbios

1. alos (a[llw"), adverbio que se corresponde con el adjetivo allos, se traduce «de otra manera» en 1 Ti 5.25. El contraste no es con obras que no son buenas, para lo cual se debería usar el adverbio jeteros, «de distinta manera», «de otro modo», cf. F1p 3.15, sino con buenas obras que no son evidentes.

2. deinos (deinw"), se traduce «en gran manera» en Lc 11.53; «gravemente» en Mt 8.6.

3. jolos (o{lw"), significa «en absoluto» (Mt 5.34); 1 Co 15.29: «en ninguna manera»; «de cierto» en 1 Co 5.1; «por cierto» en 6.7.

4. jomoios (oJmoivw"), a semejanza del adjetivo jomoios, semejante, significa «igualmente», «de la misma manera». Se traduce de esta última forma en Mt 22.26; «de esta manera» (27.41).

5. jos (wJ"), «como», en frases comparativas, se traduce «a manera de» en Ap 16.13; véase , Nº 6.

6. josautos (wJsauvtw"), forma intensificada de jos, Nº 5, significa «justamente así», y se traduce «de la misma manera» (Mt 21.30,36; Mc 12.21); «de igual manera» (Lc 22.20; Ro 8.26); «asimismo» (Mt 25.17; 1 Co 11.25; 1 Ti 2.9; 3.8,11; 5.25; Tit 2.3,6); «lo mismo» (Mt 20.5; Mc 14.31); «igualmente» (Lc 13.3,5); «así» (Lc 20.31).

7. josper (w{sper), Nº 5, intensificado con per, se traduce «de la manera que» en Mt 20.28.

8. joutos o jouto (ou{tw"), así, de esta manera. Se traduce como «de esta manera» (Mc 2.8); «de tal manera» (Jn 3.16); «de esta manera» (Jn 21.1); «de tal manera» (Hch 14.1); Ro 5.18: «de la misma manera»; 15.20: «de esta manera»; 8.12: «de esta manera»; 9.24: «de tal manera»; v. 26: «de esta manera», dos veces; 2 P 1.11: «de esta manera»; Ap 11.5: «de la misma manera».

9. juperperissos (uJperperissw`"), forma intensificada de perissos, significa «en gran manera».

10. katholou (kaqovlou), es una forma intensificada de jolou (kata, abajo), y es sinónimo de Nº 3, significando «en absoluto», junto con la partícula me, negativa, significando «en ninguna manera» (Hch 4.18).

11. kathos (kaqwv"), conforme como (kata, conforme a, y Nº 5). Se traduce generalmente con la partícula «como»; se traduce con la expresión «de la manera» en 1 Co 4.17; 2 Co 1.5; Col 3.11; Heb 4.3.

12. lian (livan), muy, en gran manera. Se traduce «en gran manera» en Mt 8.28; Mc 6.51; 2 Ti 4.15.

13. malista (mavlista), superlativo de malon, mucho, muchísimo. Se traduce «en gran manera» en Hch 20.38; por lo general, se traduce «mayormente».

14. megalos (megavlw"), se usa de gozarse (Flp 4.10).

15. polutropos (polutrovpw"), lit.: «mucho giro» (polus, mucho; tropos, giro). Se traduce «en muchas maneras» en Heb 1.1.

16. pos (pwv"), en absoluto, de alguna manera, de algún modo. Se usa después de la conjunción: (a) ei, significando «si en alguna manera», p.ej., en Hch 27.12: «acaso» (vm); Ro 1.10: «de alguna manera»; 11.14: «en alguna manera»; Flp 3.11: «en alguna manera»; (b) me, «no sea que», p.ej., 1 Co 8.9: «de algún modo» (vm); 9.27: «de algún modo» (vm); 2 Co 2.7: «quizás» (vm); 9.4: «sea que»; 11.3: «de alguna manera»; 12.20: «en manera alguna» (vm); Gl 2.2: «de cualquier manera» (vm); 4.11: «de algún modo» (vm); 1 Ts 3.5: «tal vez» (vha).

17. pos (pw`"), adverbio interrogativo, diferente del Nº 16, cómo, en qué manera. Se traduce en 2 Ts 3.7, «de qué manera». Por lo general se traduce «cómo».

18. sfodra (sfovdra), plural neutro de sfodros, excesivo, violento (de una raíz que indica agitación). Significa mucho, muchísimo, y se traduce «en gran manera» en Mt 17.23; 19.25; 26.22; 27.54.

D. Conjunciones

1. epei (ejpeiv), conjunción. Cuando se usa de tiempo, significa desde entonces o cuando. Usado de causa, significa «ya que», «porque». Usado elípticamente, significa «de otra manera», p.ej., Ro 11.6; v. 22: «pues de otra manera»; en Heb 9.26 y 10.2: «de otra manera».

2. jina (i{na), significa «para que»; en Ap 13.13 se traduce «de tal manera que» (Besson: «para que»).

3. jopos (o{pw"), actúa como adverbio en Lc 24.20: «como». Actúa como conjunción en la mayor parte de los pasajes, traducido «para», «que», o «para que» (p.ej., Mt 2.8,23; 5.16,45; 6.2,4,5,16,18; 8.17, etc.). Se traduce «de manera» en Lc 16.26.

4. kathaper (kaqavper), así como. Se traduce «de la manera» (Ro 12.4). Véase , Nº 2.

5. mepos o me pos (mhvpw"), usado como conjunción, denota «no sea que», «de alguna manera», y se traduce «que … de alguna manera» en 2 Co 11.3.

E. Partículas

1. ara (a[ra), generalmente traducido «así que». Se traduce «de manera que» (Hch 11.18); «en alguna manera» (17.27); «de manera que» (Ro 9.18; 14.12); «de otra manera» (1 Co 7.14); «de manera» (Gl 4.31).

2. arage (a[rage), denota en consecuencia. Se traduce como «si en alguna manera» (p.ej., Hch 17.27); en 11.18: «de manera»; en Mc 7.20 se traduce «así que»; 17.26: «luego».

3. joste (w{ste), partícula consecutiva. Se usa con el significado de «de tal manera», o «tan … que», o «así que», para expresar el efecto o resultado de cualquier cosa (p.ej., Mt 8.24; 13.54; 15.31; 27.14; Hch 1.19; 5.14; 19.12; Jn 3.16; 2 Co 1.8; Gl 2.13).

4. kago (kagwv), es contracción de kai, y, también, esto es, y ego, yo. Se usa, p.ej., en Mt 2.8: «yo también»; lit.: «y yo»; se traduce «de manera que yo» en 1 Co 3.1 (rvr77: «y yo»).

F. Frases

1. ei de me, mege (eij de; mhv, mhvge), se traduce «de otra manera» (Mt 6.1; 9.17; Mc 2.21,22; Lc 5.37; Jn 14.11; 2 Co 11.16); con «si no» (Lc 10.6; 13.9; 14.32); «pues si lo hace» (Lc 5.36); «si así no fuera» (Jn 14.2); «pues si no» (Ap 2.5,16).

2. ou me (ouj mhv), significa «en ninguna manera» en forma enfática; p.ej., Mt 5.18: «ni una jota» (vm: «ni siquiera»; rvr77: «de ningún modo»); v. 20: «no entraréis» (vm: «de ninguna manera»; rvr77: «de ningún modo»); entre otros pasajes donde aparece este importante énfasis se encuentra Jn 6.37: «no le echo fuera» (rvr), que debe traducirse como la vm: «de ninguna manera le desecharé», o como la rvr77: «de ningún modo le echaré fuera». La rv y rvr no vierten este importante énfasis prácticamente en la totalidad de veces en que aparece ou me; se puede encontrar vertido con mayor precisión en vm y rvr77.

3. me genoito (mh; gevnoito), (frase compuesta por la partícula negativa me, y genoito, tiempo aoristo singular en tercera persona de ginomai, véase VENIR A SER), significa lit.: «no venga a ser», y se traduce «de ninguna manera» (Ro 3.4,6,31; 6.2,15; 7.7,13; 9.14; 11.1,11; 1 Co 6.15: «de ningún modo»; Gl 2.17; 3.21).

4. ekperissou (ejk perissou`), «en gran manera», lit.: «fuera de medida». Aparece en Mc 6.51.

 

Manifestación

1. anadeixis (ajnavdeixi"), mostrar públicamente (ana, arriba o delante, y deiknumi, mostrar). Se usa en Lc 1.80, traducido «manifestación» (rv: «que se mostró»).

2. endeixis (e{ndeixi"), mostrar, señalar (en, en; deiknumi, mostrar). Se dice de manifestar la justicia de Dios (Ro 3.25: «para manifestar», vm: «para manifestación»; v. 26: «manifestar», vm: «manifestación»). En 2 Co 8.24 se traduce «prueba»; Flp 1.28: «indicio».

3. apokalupsis (ajpokavluyi"), lit.: desvelamiento, descubrimiento (apo, de, desde; kalupto, esconder, cubrir). Denota una revelación o manifestación (en castellano, apocalipsis). Se traduce «manifesta ción» en Ro 8.9; 1 Co 1.7. También se traduce con la frase «cuand o se manifieste» o «cuando sea manifestado» en 2 Ts 1.7; 1 P 1.7, 13, que se puede traducir más lit. como «en la revelación».

4. epifaneia (ejpifavneia), véase , se traduce «manifestación» en 2 Ti 4.1; Tit 2.13.

5. fanerosis (fanevrwsi"), manifestación (relacionado con faneroo y fanerosaparece en 1 Co 12.7 y 2 Co 4.2

Mano

queir (ceivr), mano (cf. el término castellano quirógrafo, etc.). Se usa, además de su significado ordinario: (a) en las frases idiomáticas, por mano de, a la mano de, significando mediante la agencia de (Hch 5.12: «por las manos»; 7.35: «por mano», rv: «con la mano»; 17.25: «por manos», rv: «con manos»; Gl 3.19: «en mano», rv: «en la mano»; cf. Lv 26.46; Ap 19.2: «la mano»); (b) metafóricamente, del poder de Dios (p.ej., Lc 1.66; 23.46; Jn 10.28,29; Hch 11.21; 13.11; Heb 1.10; 2.7; 10.31); (c) por metonimia, por poder (p.ej., Mt 17.22; Lc 24.7; Jn 10.39; Hch 12.11); en Hch 15.23 se traduce «por conducto» (rv; vm: «por mano»).

Mansedumbre, Manso

A. Nombres

1. prautes, o praotes, (prau>vth"/), forma anterior, denota mansedumbre. En su utilización en las Escrituras, donde tiene un significado más pleno y profundo que en los escritos griegos seculares, consiste «no solo en el comportamiento externo de la persona; ni tampoco en sus relaciones con sus semejantes; tampoco se trata meramente de su disposición natural. Más bien es una obra efectuada en el alma; y se la ejerce en primer lugar y ante todo para con Dios. Es aquella disposición de espíritu con la que aceptamos sus tratos con nosotros como buenos, y por ello sin discutirlos ni resistirlos. Este término está estrechamente relacionado con la palabra tapeinofrosune, humildad, y es una directa consecuencia de ella (Ef 4.2; Col 3.12); cf. los adjetivos en la lxx en Sof 3.12, «humilde y pobre»; son solo los de corazón humilde que son también mansos, y que, como tales, no luchan contra Dios ni se enfrentan ni contienden con Él. Sin embargo, esta mansedumbre, siendo ante todo una mansedumbre ante Dios, lo es también ante los hombres, incluso ante hombres malos, en base de estar consciente de que estos, con todos los insultos y malos tratos que puedan inflingir, son permitidos y empleados por Dios para la disciplina y purificación de sus elegidos» (Trench, Synonyms, xlii). En Gl 5.23 se asocia con enkrateia, dominio propio o templanza.

El significado de prautes «no se expresa fácilmente en castellano, porque el término que se usa comúnmente, mansedumbre, sugiere debilidad y pusilanimidad en mayor o menor grado, en tanto que prautes no lo denota en absoluto. Sin embargo, es dificil encontrar una traducción menos expuesta a objeciones que «mansedumbre»; se ha sugerido «gentileza», pero prautes describe una condición de mente y corazón, y, como «gentileza» es más bien apropiada a acciones, este último término no es mejor que el primero. Por ello, se tiene que comprender con claridad que la mansedumbre manifestada por el Señor y recomendada al creyente es resultado de poder. La suposición que se hace comúnmente es que cuando alguien es manso es porque no puede defenderse; pero el Señor era manso porque tenía los infinitos recursos de Dios a su disposición. Descrita en términos negativos, la mansedumbre es lo opuesto a la afirmación propia y al propio interés; es una ecuanimidad de espíritu que ni se entusiasma ni se deprime, simplemente porque no se ocupa en absoluto del propio yo.

En 2 Co 10.1 el apóstol apela a la «mansedumbre … de Cristo». Se instruye a los cristianos que muestren «toda mansedumbre para con todos los hombres» (Tit 3.2), porque la mansedumbre conviene a «los escogidos de Dios» (Col 3.12). Al «hombre de Dios» se le apremia a exhibir esta virtud; tiene que seguir «la mansedumbre» por ella misma (1 Ti 6.11; los textos más comúnmente aceptados tienen aquí el Nº 2), y estar a su servicio, y debe muy especialmente exhibir «espíritu de mansedumbre» con los «ignorantes y descarriados» (1 Co 4.21; Gl 6.1); incluso a aquellos «que se oponen» hay que corregirlos con mansedumbre (2 Ti 2.25). Santiago exhorta a sus «amados hermanos» a recibir «con mansedumbre la palabra implantada» (Stg 1.21). Pedro ordena «mansedumbre» en la exposición de la base de la esperanza cristiana (1 P 3.15)» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, pp. 294,295).

2. praupathia (praupaqiva), disposición mansa, mansedumbre (praus, manso; pasco, sufrir). Se encuentra en 1 Ti 6.11, en los textos más comúnmente aceptados.

B. Adjetivo

praus o praos (prauv"), denota gentil, manso, afable. Para su significado, véase A, Nº 1. Cristo lo usa de su propia disposición (Mt 11.29); la incluye en la tercera de sus bienaventuranzas (5.5); se predice de Él como el Rey Mesías (21.5), citado de Zac 9.9; es un ornamento de la profesión cristiana (1 P 3.4). Cf. epios, gentil, de una disposición apaciguadora (1 Ts 2.7; 2 Ti 2.24).

Manto

1. clamus (clamuv"), se traduce «manto» en Mt 27.28,31. Se trataba de un manto corto que lo llevaban llevaba sobre el quiton, véase , emperadores, reyes, magistrados, oficiales del ejército, etc. Se usa del ropaje escarlata con el que los soldados revistieron a Cristo en escarnio en el pretorio de Pilato.

Lo que se conocía como púrpura era un color indefinido. No hay contradicción en el hecho de que Marcos y Juan se refieran al manto como «púrpura» y Mateo como «escarlata». Los soldados se lo pusieron al Señor como burla de su regia condición.

2. jimation (iJmavtion), diminutivo de jeima, vestido. Se usaba especialmente de una capa exterior o manto, y, generalmente, de las ropas; «vestidos» en 1 P 3.3; se traduce como «manto» en varios lugares, como Mt 9.20,21; 14.36; 21.7,8; 23.5.

 

Mañana (Día Siguiente)

aurion (au[rion), se usa bien sin el artículo (p.ej., Mt 6.30; 1 Co 15.32; Stg 4.13: «mañana»); o con el artículo en género femenino, para concordar con jemera, día (p.ej., Mt 6.34: «el día de mañana»; Hch 4.3: «el dia siguiente»; Stg 4.14, traducido meramente «mañana», rv, rvr; rvr77: «el mañana»; vm: «el día de mañana»); preced ido por epi, sobre (p.ej., Lc 10.35: «otro día», rv, rvr; rvr77: «al día siguiente; vm: «al otro día»; Besson: «al día siguiente»; Hch 4.5: «al día siguiente»).

Nota: El verbo eco se usa en Lc 13.33, en el sentido de vecindad, para denotar «siguiente», refiriéndose elípticamente a un día siguiente al mencionado, lit.: «hoy y mañana y en el siguiente» (F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal, loc. cit.), traducido «pasado mañana» en rv, rvr, rvr77 (vm traduce «pasado», dejando «mañana» en cursivas).

 

Mañana (Primera Parte Del Día)

A. Adjetivos

1. proia (prwi>va), (de pro, antes) se usa como nombre, en forma femenina, «mañana», derivado del adjetivo proios, temprano, temprano en la mañana (Mt 21.18: «por la mañana»; 27.1: «la mañana»; Jn 18.28: «la mañana»; 21.4: «iba amaneciendo», rv: «venida la mañana»). Su sentido adjetival queda retenido considerando el término como calificador del nombre jora, hora, esto es, «una hora temprana».

2. proinos (prwivno"), forma posterior en el tiempo al Nº 1, califica a aster, estrella, en Ap 2.28 y 22.16 (donde tr presenta Nº 3). Que Cristo vaya a darle al vencedor «la estrella de la mañana» indica un interés especial por parte del tal en Él mismo, ya que Él se describe así en el segundo pasaje. Para Israel Él aparecerá como «el Sol de justicia» (véase Mal 4.2); como Estrella de la mañana que precede a la salida del sol, aparecerá para arrebatar a la Iglesia.

3. orthrinos o orthrios (ojrqrinov"), perteneciente al alba, aparece en tr en Ap 22.16: «de la mañana».

B. Adverbio

proi (prwi>v), temprano. Se traduce «por la mañana» en Mt 16.3; 20.1 (con trama, «temprano»; Besson: «muy temprano»; rvr77: «de madrugada»); 21.18; Mc 1.35; 11.20; 13.35; 15.1; «muy de mañana» en Mc 16.2 (con lian, muy); 16.9; Jn 18.28.

C. Nombre.

orthros (o[rqro"), denota albor, madrugada (Lc 24.1: «de mañana»; Jn 8.2: «por la mañana»; Hch 5.21: «mañana»); una traducción más ajustada sería «al romper el día» o «de madrugada».

Notas: (1) El adjetivo bathus, que denota hondo, profundo, se usa en Lc 24.1, en algunos mss., en caso genitivo, batheos, con orthros, alba, lit.: «a la profunda alba». Los mss. más comúnmente aceptados tienen batheos, profundamente, esto es, muy temprano; véase párrafo anterior. (2) El término fosforos se usa en 2 P 1.19, traducido «lucero de la mañana».

C. Verbo

orthrizo (orqrivzw), hacer cualquier cosa temprano por la mañana. Se traduce «venía … por la mañana» en Lc 21.38 (vha: «madrugaba para acudir»; vm: «acudía … de madrugada»)

Mar

1. thalassa (qavlassa), se usa: (a) principalmente en sentido literal, p.ej., el Mar Rojo (Hch 7.36; 1 Co 10.1; Heb 11.29); el mar de Galilea o de Tiberias (Mt 4.18; 15.29; Mc 6.48,49, donde los actos de Cristo constituyeron testimonio de su deidad; Jn 6.1; 21.1); en general (p.ej., Lc 17.2; Hch 4.24; Ro 9.27; Ap 16.3; 18.17; 20.8,13; 21.1); en combinación con el Nº 2 (Mt 18.6); (b) metafóricamente, de los hombres impíos descritos en Jud 13 (cf. Is 57.20); (c) simbólicamente, en la visión apocalíptica de «un mar de vidrio, semejante al cristal» (Ap 4.6), emblemático de la pureza y santidad inmutables de todo lo que pertenece a la autoridad y a los tratos judiciales de Dios; en 15.2, lo mismo, «mezclado con fuego» y, en pie «sobre el mar de vidrio», aquellos que habían alcanzado la victoria sobre la bestia (cf. cap. 13); de la condición agitada y desatada de las naciones (Ap 13.1; véase 17.1,15); en 13.1, no es «me paré», referido a Juan (rv, rvr, Besson), sino «y se paró» (rvr77, lba; vm: «y estaba de pie»), referido al Dragón; de hecho, la nvi traduce más libremente: «Y el dragón se puso de pie sobre la orilla del mar»; de en medio de este estado surge la bestia, simbólica del último poder gentil, dominando las naciones federadas del mundo romano (véase Dn, caps. 2; 7, etc.).

Nota: Para el cambio de «el mar» en Dt 30.13 a «el abismo» en Ro 10.7.

2. pelagos (pevlago"), el mar profundo, lo profundo. Se traduce «lo profundo» en Mt 18.6, y se usa del mar de Cilicia en Hch 27.5.  Pelagos significa «la gran expansión de mar abierto», y thalassa, «el mar en contraste con tierra firme» (Trench, Synonyms, xiii).

Notas adicionales: (1) Para bathos, traducido «mar adentro» en Lc 5.4, véase PROFUNDIDAD; (2) buthos, profundidad, se usa en el NT solo en su sentido natural, del mar (2 Co 11.25); véase ALTO, B, Nota; (3) enalios, «en el mar», lit.: de pertenecer a la mar salada (de jals, sal), aparece en Stg 3.7: «de seres del mar»; (4) kuma, propiamente «olas», se traduce «con la violencia del mar», lit.: «con la violencia de las olas»; cf. vm.

 

Maranata

maran-atha (maravn-ajqav), expresión utilizada en 1 Co 16.22, es la transcripción griega de dos términos arameos, que anteriormente algunos suponían ser una expresión imprecatoria o «una maldición reforzada por una oración», idea que contradicen las indicaciones expresadas por su utilización en los documentos cristianos antiguos, como, p.ej. «La doctrina apostólica», o didaque, documento procedente del principio del siglo II, y las «Constituciones Apostólicas» (vii. 26), donde se usa de la siguiente manera: «Reúnenos en tu Reino que tú has preparado. Maranata, Hosanna al Hijo de David; bendito el que viene en nombre del Señor, etc.».

La primera parte, que finaliza en «n», significa «Señor»; en cuanto a la segunda parte, los «Padres» la consideraban como un tiempo pretérito, «ha venido». Los modernos expositores la toman como equivalente a un presente, «viene», o futuro, «vendrá». Ciertos eruditos en arameo consideran que la última parte consiste en «tha», e interpretan la frase como una exclamación, «Ven, nuestro Señor», o «Oh, ven Señor». Sin embargo, el carácter del contexto indica que el apóstol está haciendo una declaración en lugar de expresar un deseo o de pronunciar una oración.

En cuanto a la razón de por qué se usaba esta expresión, lo más probable es que fuera una expresión corriente entre los cristianos primitivos, que incluía la consumación de sus deseos.

«Al principio el título Marana o Maran, utilizado al dirigirse a Cristo y al referirse a Él, no era otra cosa que la respetuosa designación del Maestro por parte de los discípulos». Después de su resurrección utilizaron el título para dirigirse o referirse a Él como aplicado a Dios, «pero se tiene que recordar aquí que los judíos de habla aramea no designaban a Dios como «Señor» excepto de manera excepcional; de forma que en la sección «hebrea» de los cristianos judíos la expresión «nuestro Señor» (Marana) se usaba solo con referencia a Cristo» (Dalman, The Words of Jesus)

Marca

1. caragma (cavragma), denota impresión, marca, y se traduce «marca» en Ap 13.16,17; 14.9,11; 15.2; 16.2; 19.20; 20.4, de la marca de la bestia. En Hch 17.29: «escultura».

2. stigma (stivgma), denota una marca tatuada o hecha mediante un hierro candente (relacionado con stizo, pinchar; cf. el término castellano «estigma»), y se traduce «marcas» en Gl 6.17. «Es probable que el apóstol se refiera aquí a los sufrimientos físicos que había padecido desde que comenzó a proclamar a Jesús como Mesías y Señor (p.ej., en Listra y Filipos). Es probable, también, que su referencia a sus marcas tuviera también la intención de hacer desvanecer la insistencia de los judaizantes sobre una marca corporal que no les costaba nada. Frente a la circuncisión que ellos exigían como prueba de obediencia a la ley, él presentaba las marcas indelebles que habían quedado grabadas sobre su propio cuerpo por su lealtad al Señor Jesús. En cuanto al origen de esta figura de lenguaje, era ciertamente costumbre que un dueño marcara a sus esclavos, pero esta forma de hablar no sugiere que el apóstol hubiera sido marcado por su Señor. De vez en cuando también se marcaba a soldados y a criminales; pero el caso de Pablo no es análogo a ninguno de los aquí descritos. El religioso devoto se imponía una marca peculiar del dios a cuyo culto se dedicaba; y así estaba Pablo señalado con las marcas de su devoción al Señor Jesús. Es cierto que tales marcas estaban prohibidas por la ley (Lv 19.28), pero también es cierto que Pablo no se las había inflingido por sí mismo.

«Las marcas de Jesús no pueden considerarse como las marcas que el Señor lleva sobre su cuerpo como consecuencia de la crucifixión; eran de diferente carácter» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, p. 344).

Marido

A. Nombre

aner (ajnhvr), denota, en general, hombre, varón adulto en contraste con anthropos, que denota genéricamente un ser humano, varón o hembra. Se usa del adulto varón en varias relaciones, quedando el significado decidido por el contexto; significa marido (p.ej., en Mt 1.16,19; Mc 10.12; Lc 2.36; 16.18; Jn 4.16,17,18; Ro 7.23).

B. Adjetivo

filandros (fivlandro"), primeramente, amador del hombre; significa, lit.: «amantes de sus maridos» (rvr: «a amar a sus maridos» debería decir «a ser amadoras de sus maridos»; Tit 2.4, en la instrucción a las esposas jóvenes). Este término aparece frecuentemente en epitafios.

 

Matar

1. apokteino (ajpokteivnw), matar. Se usa: (a) físicamente (p.ej., Mt 10.28; 14.5); Jn 18.31: «dar muerte». Se usa frecuentemente de la muerte de Cristo. En Ap 2.13: «fue muerto»; 9.15: «matar»; 11.13: «murieron»; 19.21: «fueron muertos»; (b) metafóricamente (Ro 7.11), del poder del pecado, «por él me mató». Este poder queda personificado como «tomando ocasión por el mandamiento», cometiendo engaño y provocando la muerte espiritual, esto es, separación de Dios, de lo que se llega a estar consciente mediante la presentación del mandamiento a la conciencia, irrumpiendo y destruyendo el imaginario estado de libertad. El argumento muestra el poder de la ley, no para librar del pecado, sino para destacar su pecaminosidad. En 2 Co 3.6: «la letra mata» significa, no el sentido literal de las Escrituras en contraste con el sentido espiritual, sino el poder de la ley para llevar al conocimiento de la culpa y del castigo. En Ef 2.16: «matando en ella las enemistades» describe la obra de Cristo, mediante su muerte, de anular la enemistad, «la ley» (v. 15), entre judío y gentil, reconciliando a judíos y gentiles regenerados a Dios en unidad espiritual «en un cuerpo».

2. anaireo (ajnairevw), denota: (a) tomar arriba (ana, arriba; jaireo, tomar). Se dice de la hija de Faraón, al recoger a Moisés (Hch 7.21); (b) quitar, en el sentido de eliminar, de la disposición legal de los sacrificios, para introducir la voluntad de Dios en la ofrenda sacrifical de la muerte de Cristo; (c) matar, usado solo físicamente; no metafóricamente como en Nº 1 (p.ej., Lc 22.2); en 2 Ts 2.8, en lu gar del tiempo futuro de este verbo, el tr da el futuro de analísko, consumir.

3. thuo (quvw), denota primariamente ofrecer primicias a un dios; luego: (a) sacrificar dando muerte a una víctima (Hch 14.13: «ofrecer sacrificios»; v. 18: «ofreciese sacrificios»; 1 Co 10.20: «sacrifican»; 1 Co 5.7: «fue sacrificada», de la muerte de Cristo como nuestra pascua); (b) dar muerte, matar (Mt 22.4: «han sido muertos»; Lc 15.23: «matadlo»; v. 27: «ha hecho matar»; v. 30: «has hecho matar»; 22.7: «sacrificar»; Jn 10.10: «matar»; Hch 10.13: «mata»; 11.7: «mata»).

4. foneuo (foneuvw), matar, relacionado con foneus, homicida. Se traduce siempre con el verbo matar (Mt 5.21, dos veces; 19.18; 23.31,35; Mc 10.19; Lc 18.20; Ro 13.9; Stg 2.11, dos veces; 4.2); excepto en Stg 5.6: «dar muerte»

5. thanatoo (qanatovw), hacer morir (de thanatos, muerte). Se traduce con el verbo «matar» en Mc 13.12; Lc 21.16.

6. diaqueirizo (diaceirivzw), primariamente, tener en la mano, manejar (queir, mano). Se usa en la voz media, en el sentido de echar la mano encima con vistas a matar, o del mismo acto de matar, «a quien vosotros matasteis» (Hch 5.30); «intentaron matarme» (26.21).

7. sfazo o sfatto (sfavzw), degollar, inmolar, especialmente de víctimas para el sacrificio. Se traduce también con el verbo «matar» (1 Jn 3.12, dos veces; Ap 6.4); con la frase verbal «ser muerto» (Ap 6.9; 18.24).

8. apolumi (ajpovllumi), el término significa destruir totalmente; en la voz media, perecer. Con el verbo matar se traduce en Mt 2.13; Lc 19.47. Para el sentido preciso de «destruir».

Nota: El verbo analisko, consumir, aparece en tr en 2 Ts 2.8, «matará» (rv, rvr; Besson: «destruirá»).

Mayor

1. meizon (meivzwn), es el grado comparativo de megas, p.ej., Mt 11.11. En Mt 13.32, la rvr77 traduce correctamente «mayor que», al igual que vm, Besson, lba (rv, rvr traducen «la mayor de»); 23.17; en Lc 22.26: «el mayor entre vosotros» no tiene un sentido superlativo, sino comparativo; lo mismo en Stg 3.1. Se usa en el plural neutro en Jn 1.50: «cosas mayores»; 14.12; 1 Co 12.31.

En ocasiones meizon adquiere el grado superlativo, como, p.ej., Mt 18.1,4; 23.11; Mc 9.34; Lc 9.46; 22.24: «el mayor».

Notas: (1) En Mt 20.31 se usa el neutro de meizon, como adverbio, traducido «más»; véase . (2) meizoteros, comparativo doble de megas, se traduce «mayor» en 3 Jn 4.

2. pleion (pleivwn), comparativo de polus, véase GRANDE, Nº 2. Se usa: (a) como un adjetivo, mayor, más (p.ej., Hch 15.28); (b) como nombre (p.ej., Mt 12.41: «más que Jonás», lit.: «uno mayor que Jonás», como lo traduce la vm; v. 42, ídem, con «uno mayor que Salomón»); en estos casos la forma neutra pleion, «algo mayor» es «una forma fija o estereotipada» de la palabra; en 1 Co 15.6: «muchos» (vm: «la mayor parte»), es masculino plural); (c) como adverbio (p.ej., Mt 5.20, lit.: «excepto que vuestra justicia abunde más grandemente que la de los escribas y fariseos»).

3. perissoteros (perissovtero"), comparativo de perissos, sobre y por encima, abundante. Significa más abundante, mayor; p.ej., de condenación (Mt 23.13; Mc 12.40; Lc 20.47).

4. ekperissos (ejkperissw`"), (compuesto de ek, fuera de, y el adverbio perissos), sumamente, lo más. Se encuentra en Mc 14.31, en los textos más comúnmente aceptados; otros tienen ek perissou, caso genitivo del adjetivo perissos, más; «con mayor insistencia», de las protestas de lealtad de Pedro.

Notas: (1) jedeos se traduce «con el mayor placer» (2 Co 12.15); «de buena gana» (Mc 6.20; 12.37; 2 Co 11.19; 12.9);  (2) queiron, «peor», se traduce en Heb 10.29: «¿Cuánto mayor castigo?»; lit.: «cuanto peor castigo»;  (3) para koiton, «camarero mayor», en Hch 12.20; (4) kreitton, se traduce «mayor» en Heb 7.7; (5) malon se traduce «mayor» en Mc 14.31, como acompañamiento de la frase ek perissou; este es el texto que aparece en tr como alternativa a ekperissos (cf. Nº 4 más arriba); (6) megas, se traduce «mayor» en Heb 8.11. Toda la frase: «Desde el menor hasta el mayor de ellos» equivale a la expresión castellana «todos sin excepción». Se usa en la lxx, p.ej., en 1 S 5.9 («Dios hirió al pueblo de Gat» «desde el chico hasta el grande», rvr). Cf. 1 S 30.19; 2 Cr 34.30; (7) el verbo perisseuo, abundar, ser o tener abundancia, sobrar, se traduce «fuere mayor» en Mt 5.20; (8) para presbuteros, traducido «mayor» en Lc 15.25; (8) progonos, adjetivo que denota nacido antes (pro, antes, y ginomai, venir a ser), se usa como nombre en plural (2 Ti 1.3: «mayores»; en 1 Ti 5.4: «padres»).

Mediador

mesites (mesivth"), lit.: uno que va entre (de mesos, medio, y eimi, ir). Se usa en el NT de dos modos: (a) uno que media entre dos partes con vistas a conseguir paz, como en 1 Ti 2.5, aunque hay más que la condición de mediación a la vista, porque la salvación de los hombres demandaba que el mediador poseyera la naturaleza y atributos de aquel ante quien Él actúa, y que asimismo participara de la naturaleza de aquellos en favor de los que Él actúa (excepto el pecado). Solo estando a la vez poseído de la deidad y de la humanidad podría Él abarcar las demandas del uno y las necesidades del otro. Además, las demandas y las necesidades podían hallar su satisfacción Solo en aquel que, siendo Él mismo sin pecado, se ofreciera a sí mismo como sacrificio de expiación en favor de los hombres; (b) uno que actúa como garante a fin de conseguir algo que de otra manera no podría ser obtenido. Así, en Heb 8.6; 9.15; 12.24 Cristo es el garante del «mejor pacto», «el nuevo pacto», garantizando sus estipulaciones para su pueblo.

En Gl 3.19 se menciona a Moisés como un mediador, y se hace la afirmación de que «el mediador no lo es de uno solo» (v. 20), esto es, de una sola parte. Aquí el contraste se halla entre la promesa dada a Abraham y la promulgación de la ley; la ley fue un pacto establecido entre Dios y el pueblo de Israel, y que demandaba su cumplimiento por ambas partes. Pero en la promesa a Abraham todas las obligaciones fueron asumidas por Dios, lo que queda implicado en la afirmación «pero Dios es uno»

Medida

1. metron (mevtron), denota: (I) aquello que se usa para medir, una medida: (a) de una vasija, en sentido figurado (Mt 23.32; Lc 6.38, dos veces); en Jn 3.34, con la preposición ek, «Dios no da el Espíritu por medida». No solo tuvo Cristo el Espíritu Santo sin medida, sino que es de esta manera que Dios da, a través de Él, el Espíritu a otros. Es el Cristo ascendido que da el Espíritu a aquellos que reciben su testimonio y atestiguan así que Dios es veraz. El Espíritu Santo no es impartido ni en grados ni en partes, como si fuera meramente una influencia; es dado en persona a cada creyente, en el momento del nuevo nacimiento; (b) de una vara graduada para medir, en sentido figurado (Mt 7.2; Mc 4.24); literalmente (Ap 21.15,17); (II) aquello que es medido, una extensión determinada, una porción medida (Ro 12.3; 2 Co 10.13, dos veces); Ef 4.7: «conforme a la medida del don de Cristo»; el don de gracia es medido y dado en conformidad a la voluntad de Cr isto; sea el don que sea, es conforme a su voluntad tanto en el darlo como en su ajuste; v. 13: «la medida de la estatura de la plenitud de Cristo», siendo la norma de la estatura espiritual la plenitud esencial de Cristo; v. 16: «según la actividad propia» es, lit.: «según la actividad en la medida», esto es, en base de la obra efectiva del servicio rendido en debida medida por cada parte.

2. saton (savton), medida hebrea de áridos (heb., seah), alrededor de 12,3 litros (Mt 13.33; Lc 13.21); «tres medidas» sería la cantidad para una partida de horneado (cf. Gn 18.6; Jud 6.19; 1 S 1.24; el «efa» de estos dos últimos pasajes era igual a tres sata).

3. koros (kovro"), denota un cor, la mayor de las medidas hebreas de áridos (diez efas), equivalente a alrededor de 370 litros (Lc 16.7); las cien medidas eran una considerable cantidad.

4. analogia (ajnalogiva), en castellano analogía, significaba, en griego clásico «la relación correcta, la congruencia o concordancia existente o demandada en base de la no rma de las varias relaciones, no acuerdo como igualdad» (Cremer). Se usa en Ro 12.6, donde «si el de profecía, úsese conforme a la medida de la fe» recuerda el v. 3. Se trata de una advertencia en contra de ir más allá de lo que Dios ha dado y la fe recibe. Este significado, y no la otra traducción «según la analogía de la fe», concuerda con el contexto. El término analogia no debe ser traducido literalmente, como lo hace la vm. Aquí, el término que representa su verdadero significado es «medida», como en rvr, o, mejor, «proporción» (rvr77). El hecho de que aparezca un artículo determinado delante de «fe» en el original no permite necesariamente la intimación de que el significado sea la fe como cuerpo de doctrina cristiana. La presencia del artículo determinado se debe al hecho de que la fe es un nombre abstracto. El significado «la fe» no es pertinente a este contexto.

Memoria

A. Nombres

1. anamnesis (ajnavmnhsi"), memoria (ana, arriba, o de nuevo, y B, Nº 1). Se utiliza: (a) en el mandamiento de Cristo en la institución de la Cena del Señor (Lc 22.19; 1 Co 11.24,25, no «en memoria de», sino en un afectuoso traer a la mente de la persona misma); (b) de la memoria de los pecados (Heb 10.3: «se hace memoria de los pecados»); lo que se indica, con respecto a los sacrificios bajo la ley, no es simplemente un traer a la memoria externamente, sino un despertar de la mente.

2. mneia (mneiva), denota recuerdo, mención (relacionado con mimnesko, recordar, traer a la memoria), y se usa siempre en relación con la oración, traduciénd ose «memoria» en Ef 1.16; 1 Ts 1.2; Flm 4, siempre precedido del verbo «hacer»; «mención» en Ro 1.9, también precedido del verbo «hacer»; en Flp 1.3; 2 Ts 1.3, se traduce con el verbo «acordar», y «recordar» en 1 Ts 3.6.

3. mneme (mnhvmh), denota memoria (relacionado con mnaomai, véase B, Nº 1), recuerdo, mención (2 P 1.5, «memoria»); aquí, sin embargo, se utiliza con poieo, hacer (voz media), y algunos expositores sugieren que el significado es «hacer mención».

4. mnemosunon (mnhmovsunon), (de mnemon, atento, o, muy literalmente, «memorioso») denota memorial, aquello que mantiene vivo el recuerdo de alguien o de algo (Mt 26.13; Mc 14.9; Hch 10.4).

5. jupomnesis (uJpovmnhsi"), denota un recordar a alguien, recordatorio; en 2 Ti 1.5 se usa con lambano, recibir, lit.: «habiendo 0recibido un recordatorio»; rv, rvr, rvr77, Besson y vm traducen «trayendo a la memoria» (lba: «Tengo presente la fe sincera»; nvi: «A menudo evoco el recuerdo de tu fe sincera»); en 2 P 1.13: «amonestación»; 3.1: «exhortación».

Nota: Se ha señalado una distinción entre los Nº 1 y 5 en el sentido de que anamnesis indica un recuerdo no provocado, en tanto que jupomnesis es un recuerdo desencadenado por otro.

B. Verbos

1. mimnesko (mimnhvskw), que procede de la más antigua forma mnaomai, significa, en la voz activa, recordar a alguien; en la voz media, recordar uno algo, acordarse, tener memoria de. Esta última forma se encuentra Solo en tiempo presente, en Heb 2.6: «te acuerdes», y 13.3: «acordaos»; el tiempo perfecto en 1 Co 11.2 y 2 Ti 1.4: «os acordáis» y «al acordarme», respectivamente, se usa con un significado presente. En Lc 1.54: «acordándose»; 2 P 3.2: «para que tengáis memoria»; Jud 17: «tened memoria»; Ap 16.19 (voz pasiva), «vino en memoria». La voz pasiva se utiliza también en Hch 10.31: «han sido recordadas».

2. anamimnesko (ajnamimnhvskw), (ana, de vuelta, y Nº 1), significa recordar, llamar a la memoria (1 Co 4.17: «os recordará»); lo mismo en 2 Ti 1.6, traducido en rvr «te aconsejo» (vm: «te amonesto»; rvr77: «te recuerdo»); en la voz pasiva, acordarse, llamar a la memoria de uno mismo (Mc 11.21: «acordándose»; 14.72: «se acordó»; 2 Co 7.15: «se acuerda»; Heb 10.32: «traed a la memoria»).

Mensajero

1. angelos (a[ggelo"), mensajero, ángel, enviado. Se traduce «mensajero», de Juan el Bautista (Mt 11.10; Mc 1.2; Lc 7.27); en plural, de los mensajeros de Juan (7.24); de aquellos que Cristo envió delante de sí cuando se dirigió a Jerusalén (9.52); del «aguijón en la carne» de Pablo (2 Co 12.7); de los espías recibidos por Rahab (Stg 2.25).

2. apostolos (ajpovstolo"), apóstol. Se traduce «mensajeros» en 2 Co 8.23, con respecto a Tito y a «los otros hermanos», descritos por Pablo ante la iglesia en Corinto como «mensajeros de las iglesias», con respecto a las ofrendas de las que estaban en Macedonia para los necesitados en Judea; en Flp 2.25, de Epafrodito como el «mensajero» de la iglesia en Filipos al apóstol para ministrar a su necesidad.

Mente

1. nous (nou`"), mente. Denota, hablando en general, el asiento de la consciencia reflexiva, comprendiendo las facultades de la percepción y comprensión, y las de sentimiento, juicio y determinación.

Su utilización en el NT puede analizarse de la siguiente manera. Denota: (a) la facultad de conocimiento, el asiento del entendimiento (Lc 24.45: «entendimiento», rv: «sentido»; Ro 1.28: «mente», rv, rvr; 14.5: «mente», rv: «ánimo»; 1 Co 14.15: «entendimiento», rv, rvr; v. 19: «entendimiento», rv: «sentido»; Ef 4.17: «mente», rv: «sentido»; Flp 4.7: «entendimiento», rv, rvr; Col 2.18: «mente», rv: «sentido»; 1 Ti 6.5: «de entendimiento», rv, rvr; 2 Ti 3.8: «de entendimiento», rv, rvr; Tit 1.15: «mente», rv: «alma»; Ap 13.18: «entendimiento», rv, rvr; 17.9: «mente», rv, rvr); (b) consejos, propósito,de la mente de Dios (Ro 11.34: «la mente del Señor», rv, rvr; 12.2: «entendimiento», rv, rvr; 1 Co 1.10: «mente», rv, rvr; 2.16: «la mente», rv, rvr, dos veces); (1) de los pensamientos y consejos de Dios (2) de Cristo, un testimonio de su deidad (Ef 4.23: «mente», rv, rvr); (c) la nueva naturaleza, que pertenece al creyente en base del nuevo nacimiento (Ro 7.23: «mente», rv: «espíritu»; v. 25: «mente», rv, rvr), donde se contrasta con «la carne», el principio del mal que domina al hombre caído. Bajo (b) puede incluirse 2 Ts 2.2: «modo de pensar» (rv: «sentimiento»), donde significa la determinación de mantenerse firme en medio de las aflicciones, mediante la confiada espera del día del reposo y de la recompensa mencionados en el primer capítulo.

2. dianoia (diavnoia), lit.: un pensar total, o sobre, meditación, reflexión. Significa: (a) como Nº 1, la facultad del conocimiento, entendimiento, de reflexión moral: (1) con un significado malo, una consciencia caracterizada por un impulso moral pervertido (Ef 2.3: «pensamientos», rv, rvr, plural; 4.18: «entendimiento», rv, rvr); (2) con un buen significado, la facultad renovada por el Espíritu Santo (Mt 22.37: «mente», rv, rvr; Mc 12.30: «mente», rv, rvr; Lc 10.27: «mente», rv: «entendimiento»; Heb 8.10: «mente», rv: «alma»; 10.16: «mente», rv: «almas»; 1 P 1.13: «entendimiento», rv, rvr; 1 Jn 5.20: «entendimiento», rv, rvr); (b) sentimiento, disposición, no como una función, sino como un producto: (1) en un mal sentido (Lc 1.51: «pensamiento», rv, rvr); Col 1.21: «mente», rv: «ánimo»); (2) en un buen sentido (2 P 3.1: «entendimiento», rv, rvr).

3. fronema (frovnhma), denota lo que uno tiene en la mente, el pensamiento; el contenido del proceso expresado en froneo, tener en mente, pensar; o un objeto del pensamiento; en Ro 8.6: «el ocuparse», dos veces (rv: «intención»); v. 7: «la mente» (rv: «la intención»). En el v. 27 se usa este término de la mente del Espíritu Santo, «intención»

4. nefros (nefrov"), riñón; cf. términos tales como nefritis, etc. Se usa, por lo general en forma plural, metafóricamente de la voluntad y de los afectos (Ap 2.23: «yo soy el que escudriña la mente» (rv: «los riñones»; cf. Sal 7.9; Jer 11.20; 17.10; 20.12). Se consideraba que los sentimientos y las emociones tenían su asiento en los riñones.

 

Mentir, Mentira, Mentiroso

A. Verbo

1. pseudo (yeuvdw), engañar mediante mentiras; siempre en la voz media en el NT. Se usa: (a) en forma absoluta (Mt 5.11: «mintiendo»; Ro 9.1; 2 Co 11.31; Gl 1.20; Col 3.9, donde el verbo va seguido por la preposición eis, a, hacia; 1 Ti 2.7; Heb 6.18; Stg 3.14, donde va seguido por la preposición kata, contra; 1 Jn 1.6; Ap 3.9); (b) transitivamente, con un complemento directo, sin preposición posterior (Hch 5.3, con el caso acusativo: «Para que mintieseis al Espíritu Santo»; v. 4, con el caso dativo: «No has mentido a los hombres, sino a Dios»).

B. Nombres

(I) Mentira

1. pseudos (yeu`do"), falsedad, mentira. Se traduce así en Jn 8.44 (lit.: «la mentira»); Ro 1.25, donde se usa como metonimia para significar un ídolo, como, p.ej., en Is 44.20; Jer 10.14; 13.25; Am 2.4 (plural); en 2 Ts 2.11, con una referencia especial a la mentira del v. 4, que el hombre sea Dios (cf. Gn 3.5); 1 Jn 2.21,27; Ap 21.27; 22.15; en Ef 4.25 se refiere a la práctica de la mentira; en Ap 14.5 se usa en los mss. más comúnmente aceptados, en lugar de dolos (tr), que significa «engaño»; 2 Ts 2.9, donde «prodigios mentirosos» es, lit.: «maravillas de mentira», esto es, maravillas calculadas para engañar a la gente a reconocer las falsas pretensiones a la deidad de parte del hombre de pecado.

2. pseusma (yeuvsma), falsedad, o mentira actuada (Ro 3.7), donde «mi mentira» no es la idolatría, sino o bien la actitud falsa universal del hombre hacia Dios o aquello con lo que detractores acusaban al apóstol; lo primero parece ser el sentido.

3. dolos (dovlo"), anzuelo, trampa, engaño. Se halla en Ap 14.5 en el tr, en lugar de pseudos, que aparece en los mss. más comúnmente aceptados, «mentira». Se traduce «engaño», y se usa en Mt 26.4; Mc 7.22; 14.1. En Jn 14.1 se usa, negativamente, de Natanael; Hch 13.10, de Barjesús; 2 Co 12.16, en una acusación hecha en contra de Pablo por parte de sus detractores, de atrapar a los convertidos corintios por engaño; es evidente que el apóstol está citando las expresiones de sus críticos; 1 Ts 2.3, en sentido negativo, de la enseñanza del apóstol y de sus compañeros de misión; 1 P 2.1, de aquello de lo que deben estar exentos los cristianos; 2.22, del habla sin engaño de Cristo; 3.10, de la necesidad de que el habla de los cristianos sea sin engaño. Cf. adolos (1 P 2.2: «la leche espiritual no adulterada».

(II) Mentiroso

pseustes (yeuvsth"), mentiroso. Aparece en Jn 8.44,55; Ro 3.4; 1 Ti 1.10; Tit 1.12; 1 Jn 1.10; 2.4,22; 4.20; 5.10.

C. Adjetivos

1. pseudologos (yeudolovgo"), denota hablando falsamente (pseudes, falso; logos, palabra) en 1 Ti 4.2, donde se traduce el adjetivo «de mentirosos», y se aplica a «demonios», siendo emitidas las falsas declaraciones por agentes humanos.

2. pseudes (yeudhv"), mentiroso, falso; cf. el prefijo castellano «pseudo–». Se traduce «falso» en Hch 6.13. Se traduce «mentirosos» en Ap 2.2; 21.8.

3. apseudes (ajyeudhv"), denota libre de falsedad (a, privativo; pseudes, falso), veraz (Tit 1.2), de Dios, «que no miente» (rv: «que no puede mentir»).

Nota: El nombre pseudos, mentira, se traduce en 2 Ts 2.9, «prodigios mentirosos» (rvr, rvr77; rv: «milagros mentirosos»; vm: «maravillas mentirosas»; Besson: «prodigios de mentira»).

Mes

1. men (mhvn), relacionado con mene, luna, que tiene relación a su vez con una raíz sánscrita ma– medir. El término sánscrito masa denota simultáneamente luna y mes, cf., p.ej., el término latino mensis, y el castellano luna y mes, habiendo sido la luna en tiempos antiguos la medida del mes. El intervalo entre el día 17º del segundo mes (Gn 7.11) y el día 17º del séptimo mes queda computado como de 150 días (Gn 8.3,4), esto es, cinco meses de 30 días cada uno; de ahí, el año debía tener 360 días (cf. Dn 7.25; 9.27; 12.7 con Ap 11.2,3; 12.6,14; 13.5; de ello se llega a la conclusión de que 3 años y medio o 42 meses = 1260 días, esto es, un año = 360 días); este era la duración del antiguo año egipcio; más tarde se añadieron cinco días para que se correspondiera con el año solar. El año hebreo era tan solar como se podía hacer compatible con su comienzo, coincidiendo con la luna nueva, o primer día del mes. Era un día de fiesta (Nm 10.10; 28.11-14); la Pascua coincidía con la luna llena; el 14 del mes de Abib.

Excepto en Gl 4.10; Stg 5.17; Ap 9.5,10, 15; 11.2; 13.5; 22.2, este término se halla solo en los escritos de Lucas (Lc 1.24,26,36, 56; 4.25; Hch 7.20; 18.11; 19.8; 20.3; 28.11), que constituyen ejemplos del cuidado de Lucas acerca de la exactitud en los detalles.

2. trimenos (trivmhno"), adjetivo, denotando tres meses (tri, por treis, tres, y Nº 1). Se utiliza como nombre, un lapso de tres meses (Heb 11.23).

3. tetramenos (tetravmhno"), adjetivo, denota de cuatro meses (tetra, por tessares, cuatro, y Nº 1). Se usa como nombre en Jn 4.35; donde se puede sobrentender cronos, tiempo.

Mesías

Notas: (1) Para messias (Jn 1.41; 4.25), transcripción griega del término arameo, véase observaciones bajo CRISTO; (2) el título Cristos se traduce «Mesías» en Jn 9.22 (rv, rvr, rvr77; vm, Besson, lba, nvi: «Cristo»).

Miembro

melos (mevlo"), miembro del cuerpo. Se usa: (a) literalmente (Mt 5.29,30; Ro 6.13, dos veces, 19, dos veces; 7.5,23, dos veces; 12.4, dos veces; 1 Co 12.12, dos veces, 14, 18-20,22,25,26, dos veces; Stg 3.5,6; 4.1); en Col 3.5: «haced, pues, morir lo terrenal en vosotros» (rv: «vuestros miembros que están sobre la tierra»); por cuanto nuestros cuerpos y sus miembros pertenecen a la tierra, y son los instrumentos del pecado, son mencionados como tales (cf. Mt 5.29,30; Ro 7.5,23, mencionado ya más arriba); el hacer morir no es físico, sino ético. Así como los miembros físicos tienen su propia individualidad, lo mismo aquellos males, de los que los miembros son los agentes, son considerados por analogía como ejemplos de la forma en que los miembros funcionan si no son hechos morir. Aquí no se trata de una manera precisa de lo mismo que el «hombre viejo» (v. 9), esto es, la vieja naturaleza, aunque sí hay una relación; (b) metafóricamente, de los creyentes como miembros de Cristo (1 Co 6.15a); unos de otros (Ro 12.5), al igual que con la ilustración natural, lo mismo con la analogía espiritual. No solo hay una unidad vital y armonía en operación, sino diversidad, todo ello siendo esencial para la eficacia. La unidad no se debe a la organización externa sino a una unión común y vital en Cristo. En el v. 5 se hace énfasis en «muchos», «Cristo» y «miembro s»; 1 Co 12.27, de los miembros de una iglesia local como un cuerpo; Ef 4.25, de los miembros de la iglesia entera como cuerpo místico de Cristo; en 1 Co 6.15b, de uno que practica la fornicación.

Notas: (1) Bouleutes (Mc 15.43; Lc 23.50), se traduce «miembro del concilio» (rv: «senador»); (2) oikeios, adjetivo que denota perteneciente a una casa, o familia, se traduce en Ef 2.19, «miembros de la familia de Dios» (rv: «domésticos»); (3) sussomos se traduce en Ef 3.6, «miembros del mismo cuerpo».

Milagro

1. dunamis (duvnami"), poder, capacidad inherente. Se usa de obras de origen y carácter sobrenatural, que no podrían ser producidas por agentes y medios naturales. Se traduce «milagros» en Mt 7.22; 11.20, 21,23; 13.54,58; Mc 6.2,5; 9.39; Lc 10.13; 19.37; Hch 2.22; 8.13; 19.11; 1 Co 12.10, 28,29; 2 Co 12.12; Heb 2.4.

2. semeion (shmei`on), señal, marca, prenda. Se usa de milagros y maravillas como señales de autoridad divina. Se traduce «milagros» en la rv en Hch 4.22,30; 5.12; 6.8; 7.36; 8.13; Ro 15.19 (en la rvr se traduce «señal/es»).

Ministerio

1. diakonia (diakoniva), oficio y obra del diakonos, servicio, ministerio. Se usa: (a) de deberes domésticos (Lc 10.40: «quehaceres»); (b) de un ministerio religioso y espiritual: (1) del ministerio apostólico (p.ej., Hch 1.17,25; 6.4; 12.25: «servicio»; 21.19; Ro 11.13); (2) del servicio de los creyentes (p.ej., Hch 6.1: «distribución»; Ro 12.7: «servicio» y «servir»; 1 Co 12.5; 1 Co 16.15: «servicio»; 2 Co 8.4: «servicio»; 9.1: «ministración»; v. 12: «ministración»; v. 13: «ministración»; Ef 4.12; 2 Ti 4.11); en sentido colectivo, de una iglesia local (Hch 11.29: «socorro»; Ap 2.19: «servicio»); del servicio de Pablo en favor de los santos pobres (Ro 15.31: «servicio»); (3) del ministerio del Espíritu Santo en el evangelio (2 Co 3.8: «ministerio»); (4) del ministerio de los ángeles (Heb 1.14: «servicio»); (5) de la obra del evangelio en general (p.ej., 2 Co 3.9: «ministerio de justificación»; 5.18: «ministerio de la reconciliación»); (6) del ministerio general de un siervo del Señor en la predicación y en la enseñanza (Hch 20.24: «ministerio»; 2 Co 4.1: «ministerio»; 6.3: «ministerio»; 11.8: «para serviros», lit.: «para vuestro servicio»; 1 Ti 1.12: «ministerio»; 2 Ti 4.5: «ministerio»); no definido en Col 4.17; (7) de la Ley, como «ministerio de muerte» (2 Co 3.7); de condenación (3.9: «ministerio»).

2. leitourgia (leitourgiva), relacionado con leitourgos, con el que se corresponden los significados de leitourgia. Se usa en el NT de ministerios sagrados: (a) sacerdotales (Lc 1.23; Heb 8.6; 9.21); (b) en sentido figurado, de la fe práctica de los miembros de la iglesia en Filipos, considerada como un sacrificio sacerdotal, sobre el que la vida del apóstol podría ser derramada como libación (Flp 2.17); (c) del mutuo servicio de los creyentes, considerado como un servicio sacerdotal (2 Co 9.12; Flp 2.30).

Ministrar, Ministro

A. Verbos

1. diakoneo (diakonevw), relacionado con B, Nº 1. Significa ser siervo, asistente, servir, asistir, ministrar. Se traduce principalmente con el verbo «servir». Con el verbo «ministrar» se traduce: (a) en el sentido de aliviar las necesidades de alguien, supliendo cosas necesarias para la vida (Ro 15.25); más concretamente en relación con este servicio en el seno de una iglesia local (1 Ti 3.10,13: «ministren» y «ministraren», respectivamente, en rv; rvr: «ejerzan el diaconado» y «ejerzan … el diaconado», respectivamente); (b) del ministerio de los creyentes en diversas formas, unos a otros (1 P 4.10,11; no refiriéndose aquí al cumplimiento de funciones eclesiásticas).

2. jierourgeo (iJerourgevw), ministrar en servicio sacerdotal (relacionado con jierourgos, sacerdote sacrificador, término que no se halla ni en la lxx ni en el NT; de jieros, sagrado, y ergon, obra), es un término utilizado por Pablo en sentido metafórico de su ministerio del evangelio (Ro 15.16); la ofrenda relacionada con su ministerio sacerdotal es «que los gentiles le sean ofrenda agradable», esto es, la presentación de los gentiles de sí mismos a Dios. El apóstol usa palabras propias del ritual sacerdotal y levítico para explicar metafóricamente su propio servicio sacerdotal. Cf. prosfora, «ofrenda», y leitourgos, ministro, en el mismo versículo.

3. leitourgeo (leitourgevw), relacionado con B, Nº 2, significaba en Atenas, en griego clásico, ejercer un oficio público a expensas propias, dar un servicio público al estado; de ahí, generalmente, dar un servicio, dicho, p.ej., de servicio a los dioses. En el NT (véase Nota más abajo) se usa: (a) de los profetas y maestros en la iglesia en Antioquía, «ministrando estos al Señor» (Hch 13.2); (b) del deber de las iglesias de los gentiles de servir en los «bienes materiales» a los santos pobres de Jerusalén, en vista de que los primeros habían «sido hechos participantes» de los «bienes espirituales» de los últimos (Ro 15.27); (c) del servicio oficial desempeñado por los sacerdotes y levitas bajo la Ley (Heb 10.11). En la lxx aparece, p.ej., en Éx 29.30; Nm 16.9.

Nota: El verbo sinónimo latreuo, que propiamente significa servir por remuneración, y que se usa en la lxx del servicio tanto de sacerdotes como del pueblo (p.ej., Éx 4.3; Dt 10.12, y en el NT, p.ej., Heb 8.5), y, en el NT, de cristianos en general (p.ej., Ap 22.3), se tiene que distinguir de leitourgeo, que tiene que ver co n el desempeño de un cargo, el cumplimiento de una función, algo de un carácter representativo. En castellano, liturgia.

B. Nombres

1. diakonos (diavkono"), siervo, asistente, ministro, diácono. Se traduce «ministro» en Ro 13.4 (rv, dos veces; rvr: «servidor», dos veces); 1 Co 3.5 (rv; , rvr); 6.4 (rv, rvr); 11.15 (rv, rvr, dos veces); v. 23 (rv, rvr); Gl 2.17 (rv, rvr); Ef 3.7 (rv, rvr); 6.21 (rv, rvr); Col 1.7 (rv, rvr); v. 23 (rv, rvr); v. 25 (rv, rvr); 4.7 (rv, rvr); 1 Ts 3.2 (rv; rvr: «servidor»); 1 Ti 4.6 (rv, rvr).

2. leitourgos (leitourgov"), denotaba, entre los griegos, en primer lugar, a uno que desempeñaba un cargo público a sus propias expensas, y luego, en general, a un funcionario público, a un ministro. En el NT se usa: (a) de Cristo, como «ministro del santuario» en el cielo (Heb 8.2); (b) de ángeles (Heb 1.7; Sal 104.4); (c) del apóstol Pablo, en su ministerio evangélico, cumpliéndolo como siervo-sacerdote (Ro 15.16). Por el contexto es evidente que usa este término en sentido figurado y no en un sentido eclesiástico; (d) de Epafrodito, ministrador de las necesidades de Pablo en nombre de la iglesia de Filipos (Flp 2.25); aquí, lo que se tiene a la vista es un servicio representativo; (e) de los gobernantes terrenos, que aunque no todos ellos lo hagan conscientemente como servidores de Dios, desempeñan sin embargo unas funciones que son una ordenanza de Dios (Ro 13.6: «servidores»; rv: «ministros»).

3. juperetes (uJphrevth"), propiamente un sub-remero (jupo, bajo; eretes, remero), distinto de nautpes, marino (significado que dejó de darse al término), vino luego a denotar cualquier tipo de acción subordinada bajo la dirección de otro; en Lc 1.2: «ministros de la palabra»; en 4.20: «ministro» (rv, rvr) significa el asistente al servicio de la sinagoga; Jn 18.3,12,18: «ministros» (rv; rvr: «alguaciles»); Hch 5.22,26: «ministros» (rvr: «alguaciles»); en Hch 26.16: «ministro» (rv, rvr), se dice de Pablo como siervo de Cristo en el evangelio; lo mismo en 1 Co 4.1 (rv: «ministros»; rvr: «servidores»), donde el apóstol asocia a otros consigo, como Apolos y Cefas, como «ministros de Cristo».

Nota: Otros términos sinónimos son doulos, esclavo; oiketes, criado; misthios, jornalero; misthotos, igual que el anterior; pais, chico, muchacho, criado. Para todos ellos véanse SIERVO y JORNALERO. Hablando en un sentido general, diakonos contempla al siervo en relación con su trabajo; doulos, en relación con su dueño; juperetes, en relación con su superior; leitourgos, en relación con el servicio público.

Misericordia (Nombre Y Verbo, Alcanzar, Hacer, Recibir, Tener), Misericordioso (Adjetivo Y Verbo, Ser)

A. Nombres

1. eleos (e[leo"), «es la manifestación externa de la compasión; da por sentado la necesidad en aquel que la recibe, y recursos adecuados para afrontar la necesidad de parte de aquel que la exhibe. Se usa: (a) de Dios, que es rico en misericordia (Ef 2.4), y que ha provisto salvación para todos los hombres (Tit 3.5), para los judíos (Lc 1.72), y gentiles (Ro 15.9). Es misericordioso para con aquellos que le temen (Lc 1.50), porque ellos están rodeados de debilidades, y solo Él puede socorrerlos. Por tanto, ellos deben orar confiadamente en pos de misericordia (Heb 4.16) y, si para sí mismos, es justo que también pidan misericordia unos para otros (Gl 6.16; 1 Ti 1.2). Cuando Dios traiga su salvación a su manifestación en la venida de Cristo, su pueblo obtendrá su misericordia (2 Ti 1.16; Jud 21); (b) de hombres; por cuanto Dios es misericordioso con ellos, Él quiere que ellos muestren asimismo misericordia unos a otros (Mt 9.13; 12.7; 23.23; Lc 10.37; Stg 2.13).

Allí donde aparecen juntas las palabras misericordia y paz, se encuentran en este orden, excepto en Gl 6.16. La misericordia es el acto de Dios, la paz es la experiencia resultante en el corazón del hombre. La gracia describe la actitud de Dios hacia el transgresor y rebelde; la misericordia su actitud hacia los que se encuentran angustiados» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, pp. 340, 341).

En el orden de la manifestación de los propósitos de Dios en cuanto a la salvación, la gracia debe ir por delante de la misericordia … Solo los perdonados pueden recibir bendición … De ello sigue que en cada una de las salutaciones apostólicas donde estos términos aparecen, la gracia preceda a la misericordia (1 Ti 1.2; 2 Ti 1.2; Tit 1.4, tr; 2 Jn 39)» (Trench, Synonyms, xlvii).

2. oiktirmos (oijktirmov"), compasión, piedad hacia los males de otros. Se usa: (a) de Dios, que es el «Padre de misericordias» (2 Co 1.3); sus misericordias son la base sobre la que los creyentes deben presentar sus cuerpos como sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, como su culto racional (Ro 12.1); bajo la Ley, quien la violara moría «irremisiblemente» (Heb 10.28, rvr; lit.: «sin misericordia», como en rv; en rvr77: «sin compasión»); (b) de hombres; los creyentes deben sentir y exhibir misericordia entre sí (Flp 2.1; Col 3.12); en estos dos pasajes este término va precedido por splancnon, «entrañas».

Nota: En Hch 13.34 aparece una frase que lit. es «las cosas santas, las cosas fieles de David», traduciéndose el término josios, santo, como «misericordias fieles» (rvr); en rvr77 se traduce «las misericordiosas y fieles promesas hechas a David», aclarándose en el margen: Lit. «las cosas santas de David, las fieles».

B. Verbos

1. eleeo (ejleevw), relacionado con A, Nº 1, significa, en general, sentir simpatía con otra persona en su miseria, y especialmente simpatía manifestada en actos. (a) En la voz activa, tener compasión o misericordia de, mostrar misericordia a (p.ej., Mt 9.27; 15.22; 17.15; 18.33; 20.30,31; tres veces en Marcos, cuatro en Lucas; Ro 9.15,16,18; 11.32; 12.8; Flp 2.27; Jud 22,23); (b) en la voz pasiva, que se le dé a uno misericordia o compasión, alcanzar o recibir misericordia (Mt 5.7; Ro 11.30,31; 1 Co 7.25; 2 Co 4.1; 1 Ti 1.13,16; 1 P 2.10).

2. splancnizomai (splagcnivzomai), ser movido a compasión, a misericordia. Se traduce «movido a misericordia» (Mt 18.27); «teniendo misericordia» (Mc 1.41); 9.22: «ten misericordia»; Lc 10.33 y 15.20: «fue movido a misericordia».

3. oikteiro u oiktiro (oijktivrw), relacionado con A, Nº 2, tener compasión de (de oiktos, compasión; oi es una interjección, = ¡oh!). Se usa en Ro 9.15 (dos veces), donde sigue al Nº 1; lo que se establece aquí y en Éx 33.19, de la lxx, de donde se cita, es que la misericordia y compasión de Dios no son determinadas por nada externo a sus atributos. Hablando generalmente, oiktiro es un término más intenso que eleeo.

Nota: Para jilaskomai, traducido en varias versiones como «ten misericordia de mí» en Lc 18.13.

C. Adjetivos.

1. eleemon (ejlehvmwn), misericordioso, relacionado con A, Nº 1, no simplemente compasivo, sino activo en compasión. Se usa de Cristo como Sumo Sacerdote (Heb 2.17), y de aquellos que son como Dios (Mt 5.7; cf. Lc 6.35,36, donde se muestra que los hijos deben exhibir características semejantes a las de su Padre).

2. eusplancnos (eu[splagcno"), compasivo, de corazón tierno, lit.: «de buen corazón» (eu, bien, y splancnon, véase ). Se traduce «misericordiosos» en Ef 4.32; 1 P 3.8.

3. polusplancnos (poluvsplagcno"), denota muy compasivo o lleno de compasión (polus, muy; splanchnon, corazón); en plural, los afectos, cf. Nº 2. Se usa en Stg 5.11: «muy misericordioso».

4. oiktirmon (oijktivrmwn), compasivo, misericordioso hacia los males de otros. Es término más intenso que el Nº 1 (relacionado con A, Nº 2). Se lo utiliza dos veces en Lc 6.36: «misericordiosos»; Stg 5.11: «compasivo».

5. aneleos o anileos (ajnevleo" o anivlew"), inmisericorde o sin misericordia (a, privativo; n, eufónico, y A, Nº 1, o jileos, véase PROPICIO). Se utiliza en Stg 2.13, «sin misericordia», y se dice del juicio que recaerá sobre el que no muestre misericordia.

6. aneleemon (ajnelehvmwn), sin misericordia (a, privativo; n, eufónico, y Nº 1). Se utiliza en Ro 1.21.

D. Adverbio

kakos (kakw`"), mal. Se traduce «sin misericordia» en Mt 21.41. Manteniendo el significado «mal», y dando el énfasis adecuado, la frase se puede traducir «malos como son, él los destruirá malamente».

Misterio

musterion (musthvrion), primariamente aquello que es conocido de los mustes, los iniciados (de mueo, iniciar en los misterios); cf. Flp 4.12, mueomai: «he aprendido el secreto» (rvr77). En el NT denota no lo que es misterioso, como sucede con el término castellano, sino aquello que, estando más allá de la posibilidad de ser conocido por medios naturales, solo puede llegarse a saber por revelación divina, y se hace saber de una manera y en un tiempo señalados por Dios, y Solo a aquellos que están iluminados por su Espíritu. En su sentido ordinario, un misterio significa conocimiento retenido; su significado bíblico es verdad revelada. De ahí que los términos especialmente asociados con este tema sean «dado a conocer», «revelado», «declarado», «dispensación», etc. La definición dada arriba puede tener su mejor ilustración con el siguiente pasaje: «el misterio que había estado oculto desde los siglos y edades, pero que ahora ha sido manifestado a sus santos» (Col 1.26). «Se usa de: (a) verdad espiritual en general, como se revela en el evangelio (1 Co 13.2; 14.2; cf. 1 Ti 3.9). Entre los antiguos griegos «los misterios» eran ritos religiosos y ceremonias que se practicaban en el seno de sociedades secretas en las que podía ser recibido aquel que lo deseaba. Los que eran iniciados en estos «misterios» venían a ser poseedores de un cierto conocimiento que no se impartía a los no iniciados, y por esto recibían el nombre de «los perfeccionados» (cf. 1 Co 2.6-16 donde el apóstol tiene en mente estos «misterios» y presenta el evangelio en contraste a ellos; aquí, los «perfeccionados», esto es, «los que han alcanzado madurez», son, naturalmente, los creyentes, los únicos que pueden percibir las cosas reveladas); (b) Cristo, que es el mismo Dios revelado bajo las condiciones de vida humana (Col 2.2; 4.3), y llegando a someterse a la misma muerte (1 Co 2.1; en algunos mss. aparece musterion en lugar de marturion, testimonio, 7), pero levantado de entre los muertos (1 Ti 3.16), para que a su debido tiempo se cumpla la voluntad de Dios de coordinar en Él el univer so, sometiéndolo a Él (Ef 1.9; cf. Ap 10.7), como se declara en el evangelio (Ro 16.25; Ef 6.19); (c) la iglesia, que es el Cuerpo de Cristo, esto es, la unión de los redimidos con Dios en Cristo (Ef 5.32; cf. Col 1.27); (d) el arrebatamiento a la presencia de Cristo de aquellos miembros de la iglesia que es su Cuerpo que estén vivos en la tierra a su parusía (1 Co 15.51); (e) la operación de aquellas fuerzas escondidas que o bien retardan o bien aceleran el Reino de los cielos; esto es, de Dios (Mt 13.11; Mc 4.11); (f) la causa de la condición presente de Israel (Ro 11.25); (g) el espíritu de desobediencia a Dios (2 Ts 2.7; Ap 17.5,7; cf. Ef 2.2)». (De Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 256, 257).

A lo anterior se pueden añadir: (h) las siete iglesias locales y sus ángeles, vistos en forma simbólica (Ap 1.20); (i) los caminos de Dios en gracia (Ef 3.9). Se usa el término de una manera inclusiva en 1 Co 4.1.

Nota: En 2 Ts 2.7, «el misterio de iniquidad» es algo que el mundo no reconoce, porque no consiste meramente en confusión y desorden, cf. anomos, la exhibición de iniquidad por parte del inicuo (v. 8) será el efecto del intento, por parte de los poderes de las tinieblas, de subvertir el gobierno divino.

Moneda

1. denarion (dhnavrion), se traduce «moneda» en la rvr en Mc 12.15; Lc 20.24.

2. kerma (kevrma), primariamente una rodaja (relacionado con keiro, rebanar, se usa en forma plural en Jn 2.15: «esparció las monedas de los cambistas», probablemente grandes montones de monedas pequeñas.

3. nomisma (novmisma), primariamente aquello que está establecido por la costumbre (nomos, costumbre, ley), y, de ahí, la moneda de curso legal de un estado. Se encuentra en Mt 22.19, «el dinero del tributo».

Monte

oros (o[ro"), se utiliza: (a) sin especificación (p.ej., Lc 3.5; diferente de bounos, collado; Jn 4.20); (b) del monte de la transfiguración (Mt 17.1,9; Mc 9.2,9; Lc 9.28,37; 2 P 1.18); (c) de Sión (Heb 12.22; Ap 14.1); (d) del Sinaí (Hch 7.30,38; Gl 4.24,25; Heb 8.5; 12.20); (e) del monte de los Olivos (Mt 21.1; 24.3; Mc 11.1; 13.3; Lc 19.29,37; 22.39; Jn 8.1; Hch 1.12); (f) de los distritos montañosos en contraposición a las tierras bajas, especialmente de los montes alrededor del mar de Galilea (p.ej., Mt 5.1; 8.1; 18.12; Mc 5.5); (g) de los montes al este del Jordán y de los de la tierra de Amón y de la región de Petra, etc. (Mt 24.16; Mc 13.14; Lc 21.21); (h) proverbialmente, de vencer dificultades, o de realizar grandes cosas (1 Co 13.2; cf. Mt 17.20; 21.21; Mc 11.23); (i) simbólicamente, de una serie de los potentados imperiales del dominio de Roma, pasado y futuro (Ap 17.9).

Morada, Morador, Morar

A. Nombres

1. katoikesis (katoivkhsi"), relacionado con C, Nº 2, morada, habitación. Se usa en Mc 5.3: «morada».

2. oikia (oijkiva), se traduce «morada» en 2 Co 5.1 (rv: «casa»).

3. oiketerion (oijkhthvrion), habitación. Se traduce «morada» en Jud 6, de la región celestial señalada por Dios como lugar de los ángeles; véase , Nº 4.

4. katoiketerion (katoikhthvrion), donde se usa kata, abajo, en sentido intensivo, y Nº 3, implicando mayor permanencia que el Nº 3. Se usa en Ef 2.22 de la Iglesia como «morada» del Espíritu Santo; véase , Nº 2.

5. mone (monhv), primeramente estarse, quedarse (relacionado con meno, permanecer), denota una morada, y se traduce «moradas» en Jn 14.2,23. No hay nada en este término que indique compartimientos separados en el cielo, ni sugiere tampoco lugares temporales de descanso por el camino.

6. skene (skhnhv), relacionado con C, Nº 8, morar en una tienda o tabernáculo. Se traduce «moradas» en Lc 16.9, de las moradas eternas de los redimidos.

B. Adjetivos

Notas: (1) El verbo kathemai, sentarse, se traduce «moradores de la tierra» en Ap 14.6, donde aparece en los mss. más comúnmente aceptados; (2) El verbo katoikeo se traduce «moradores» en Ap 11.10, dos veces; 12.12 (tr); 13.8,12,14, dos veces; 14.6 (tr); 17.2,8, lit. «los que moran». Véase C, Nº 2.

C. Verbos

1. oikeo (oijkevw), morar (de oikos, casa), habitar como la morada de uno. Se deriva del sánscrito, vic, morada. Se usa: (a) de Dios, morando en luz, «que habita» (1 Ti 6.16); (b) del morar del Espíritu Santo en el creyente (Ro 8.9,11: «mora»), o en una iglesia (1 Co 3.16: «mora»); (c) del morar del pecado (Ro 7.20: «mora»); (d) de la ausencia de ningún bien en la carne del creyente (Ro 7.18: «no mora el bien»); (e) del morar juntos de los casados (1 Co 7.12,13: «vivir»; rv: «habitar»).

2. katoikeo (katoikevw), (kata, abajo, y Nº 1), es el verbo más frecuente con este significado, y significa propiamente establecerse en una morada, morar fijamente en un lugar. Además de su sentido literal, se usa de: (a) el morar de la totalidad de los atributos y poderes de la deidad en Cristo (C ol 1.19; 2.9); (b) el morar de Cristo en los corazones de los creyentes (Ef 3.17: «para que more en vuestros corazones»); (c) el morar de Satanás en una localidad (Ap 2.13); (d) el futuro morar de la justicia en los nuevos cielos y la nueva tierra (2 P 3.13). Se traduce «habitantes» en Hch 1.19; «que habitamos» (2.9); «moradores» (Ap 17.2; rv: «los que moran»); «que moran» (8.13); «moradores» (12.12).

Cf. los nombres katoikesis (véase A, Nº 1), katoikia, véase (Hch 17.26); katoiketerion, morada (Ef 2.22; Ap 18.2). Contrastar paroikeo, «habit ar como extranjero», «ser peregrino», siendo este temporal, y katoikeo permanente.

3. katoikizo (katoikivzw), hacer morar. Se dice del acto de Dios con respecto al Espíritu Santo en Stg 4.5: «el Espíritu que Él ha hecho morar»; aparece en los mss. más comúnmente aceptados en lugar del Nº 2, que aparece en el tr.

4. enoikeo (ejnoikevw), lit. morar en (en, en, y Nº 1). Se usa, solo con un significado espiritual, de: (a) el morar de Dios en los creyentes (2 Co 6.16); (b) el morar del Espíritu Santo (Ro 8.11; 2 Ti 1.14); (c) el morar de la palabra de Cristo (Col 3.16); (d) el morar de la fe (2 Ti 1.5); (e) el morar del pecado en el creyente (Ro 7.17).

5. perioikeo (perioikevw), (peri, alrededor, y Nº 1), morar alrededor, ser vecino. Se usa en Lc 1.65, traducido en la rvr como «vecinos» (vm: «que moraban en derredor»).

6. enkatoikeo (ejgkatoikevw), (en, en, y Nº 2), morar entre. Se usa en 2 P 2.8: «que moraba».

7. meno (mevnw), morar, permanecer. Se traduce con el verbo morar en Lc 8.27: «moraba»; Jn 1.38: «¿Dónde moras?»; v. 39: «moraba»; 5.38: «morando»; 14.10: «mora»; v. 17: «mora»; 1 Jn 3.17.

8. skenoo (skhnovw), plantar una tienda (skene), morar en un tabernáculo o en tiendas. Se traduce «que moráis» (Ap 12.12); «que moran» (13.6); «morará» (21.3).

9. kataskenoo (kataskenovw), plantar la propia tienda (kata, abajo; skene, tienda). Se traduce «morar» en Mc 4.32.

10. katameno (katamevnw), (kata, abajo, intensivo, y Nº 1), se utiliza en Hch 1.13. Este término puede si gnificar una residencia constante, pero es más probable que indique un hospedarse frecuente. En 1 Co 16.6 denota quedarse.

11. xenizo (xenivzw), recibir como huésped (xenos, huésped, extraño), hospedar. Se usa en voz pasiva (Hch 10.6; lit. «es hospedado», 18,32); en 21.16: «nos hospedaríamos». Véase HOSPEDAR. Su otro significado, parecer extraño, se encuentra en 1 P 4.4,12.

12. astateo (ajstatevw), errar alrededor (a, privativo; jistemi, estar de pie), no tener ninguna morada fija. Se usa en 1 Co 4.11: «no tenemos morada fija». Cf. akatastatos, inconstantes (Stg 1.8; 3.8); akatastasia, desorden, sedición, confusión (p.ej., 1 Co 14.33).

Morir, Mortal, Mortandad, Mortífero, Muerto, Muerte

A. Verbos

1. thnesko (qnhvskw), morir; en tiempo perfecto, estar muerto, se usa siempre en el NT de muerte física, con la excepción de 1 Ti 5.6, donde se usa metafóricamente de la pérdida de vida espiritual. Los pasajes en que aparece son Mt 2.20: «han muerto»; Mc 15.44: «hubiese muerto»; Lc 7.12: «un difunto»; 8.49: «ha muerto»; Jn 11.21 (tr): «no habría muerto»; v. 39 (tr): «que había muerto»; v. 41: «muerto»; v. 44: «que había muerto»; 12.1: «que había estado muerto»; 19.33: «ya muerto»; Hch 14.19: «que estaba muerto»; 25.19: «muerto»; 1 Ti 5.6: «viviendo está muerta».

2. apothnesko (ajpoqnhvskw), lit. morir afuera. Se usa: (a) de la separación del alma del cuerpo, esto es, de la muerte natural de los seres humanos (p.ej., Mt 9.24; Ro 7.2); por causa de su descendencia de Adán (1 Co 15.22); o por muerte violenta, sea de hombres o de animales. Con respecto a estos últimos, se traduce una vez «perecieron» (Mt 8.32); de la vegetación (Jud 12); de la semilla (Jn 12.24; 1 Co 15.36). Se usa de la muerte co mo castigo en Israel bajo la Ley, en Heb 10.28; (b) de la separación entre el hombre y Dios; todos los que descienden de Adán no solo mueren físicamente, debido al pecado, véase (a) más arriba, sino que se encuentran naturalmente en un estado de separación de Dios (2 Co 5.14). Los creyentes quedan liberados ahora y eternamente (Jn 6.50; 11.26), por medio de la muerte de Cristo (Ro 5.8), entre otros pasajes. Los incrédulos, aquellos que mueran físicamente en tal condición, quedan eternamente separados de Dios (Jn 8.24). Los creyentes han muerto espiritualmente a la Ley como medio de vida (Gl 2.19; Col 2.20); al pecado (Ro 6.2), y en general a toda asociación espiritual con el mundo y con aquello que perteneciera a su estado irregenerado (Col 3.3), debido a su identificación con la muerte de Cristo (Ro 6.8; véase Nº 3 a continuación). Así como la vida no significa mera existencia, de la misma manera la muerte, lo opuesto a la vida, nunca significa inexistencia.

3. sunapothnesko (sunapoqnhvskw), morir con, morir juntos. Se usa de asociación en la muerte física (Mc 14.31); en 2 Co 7.3, el apóstol declara que su amor hacia los santos hace imposible la separación, sea en vida o en muerte. Se usa una vez de asociación en sentido espiritual con Cristo en su muerte (2 Ti 2.11: «muertos con Él»). Véase Nº 2 (b).

4. teleutao (teleutavw), acabar (de telos, fin), de ahí, acabar la propia vida. Se usa: (a) de la muerte del cuerpo (Mt 2.19; 9.18; 15.4, donde es lit. «que muera con la muerte», traducido «muera irremisiblemente», rvr; rv: «muera de muerte»; Mc 7.10; Mt 22.25; Lc 7.2; Jn 11.39, en los mss. más comúnmente aceptados; en tr aparece aquí el Nº 1; Hch 2.29; 7.15; Heb 11.22); (b) de los remordimientos de la conciencia en autoacusación, bajo el símbolo de un gusano (Mc 9.44,46,48).

5. apoginomai (ajpogivnomai), lit. estar alejado de (apo, de, desde; ginomai, venir a ser, devenir; apo aquí significa separación). Se utiliza en 1 P 2.24: «estando muertos a los pecados», de la actitud del creyente hacia el pecado como resultado de que Cristo ha llevado nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero; el tiempo aoristo o momentáneo que expresa un acontecimiento en el pasado.

6. apolumi (ajpovllumi), destruir. Se encuentra en la voz media en tr, en Jn 18.14, traducido «muriese»; los mss. más comúnmente aceptados tienen apothnesko (Nº 2 arriba); en Lc 11.51: «que murió» (rv, rvr; rvr77: «que pereció»); 13.33: «muera» (rv, rvr, rvr77; vm: «perezca»).

7. nekroo (nekrovw), hacer morir. Se usa en la voz activa en el sentido de destruir el poder de, privar de poder, con referencia a los malos deseos que obran en el cuerpo (Col 3.5). En la voz pasiva se usa del cuerpo de Abraham, «que estaba ya como muerto» (Ro 4.19); «ya casi muerto» (Heb 11.12).

8. sfazo (sfavzw), se traduce «que habían sido muertos» (Ap 6.9; 18.24).

9. thanatoo (qanatovw), hacer morir (relacionado con C, no 1), en Mt 10.21: «harán morir»; Mc 13.12; Lc 21.16: «matarán». Se usa de la muerte de Cristo en Mt 26.59; 27.1; Mc 14.55 y 1 P 3.18. En Ro 7.4, voz pasiva: «habéis muerto», lit. «habéis sido hechos morir», se dice con referencia al cambio de la esclavitud a la Ley a estar unidos con Cristo. Expresa el acto de Dios sobre el creyente mediante la muerte de Cristo. En 8.13 se refiere al acto del creyente mismo, como responsable para dar una respuesta al acto de Dios, y así hacer morir «las obras de la carne». En 8.36: «somos muertos»; «muertos» en 2 Co 6.9.

10. thuo (quvw), Mt 44.4 traduce «han sido muertos».

B. Adjetivos

(I) Mortal

1. thanateforos (qanathfovro"), lit. portador de muerte, mortal (thanatos, muerte; fero, portar). Se usa en Stg 3.8. En la lxx, Nm 18.22; Job 33.23.

2. thanatos (qavnato"), muerte. Se traduce «mortal» (Ap 13.3: «herida mortal», lit. «herida de muerte»). Véase C, Nº 1.

3. thnetos (qnhtov"), sometido a la muerte, expuesto a morir (relacionado con thnesko, morir, véase A, Nº 1). Se usa en Ro 6.12, del cuerpo, donde recibe el nombre de «mortal», no solo debido a que sea capaz de morir, sino porque es el órgano en y a través del cual la muerte lleva a cabo sus actividades productoras de muerte; en 8.11 se destaca la sujeción a la muerte, y la vivificación no es una restauración del vigor, sino la impartición de la vida en el momento del Arrebatamiento, como en 1 Co 15.53,54 y 2 Co 5.4; en 2 Co 4.11 se aplica a la carne, que significa no Solo el cuerpo, sino el cuerpo como aquello constituido del elemento de corrupción, y que por ello está condenado a la muerte. Los seguidores de Cristo están entregados a la muerte en esta vida, a fin de que se manifieste su vida en aquello que es de naturaleza el asiento de la corrupción y de la muerte. Aquello que está sometido al sufrimiento es aquello en lo que más se manifiesta el poder de aquel que aquí sufrió.

(II) Mortífero

thanasimos (qanavsimo"), de thanatos (Nº 2 más arriba), perteneciente a la muerte, o participando de la naturaleza de la muerte. Se usa en Mc 16.18.

(III) Sentenciado a Muerte

epithanatios (ejpiqanavtio"), sentenciado a muerte (epi, sobre; thanatos, muerte; véase C, Nº 1). Se dice de los apóstoles (1 Co 4.9: «sentenciados a muerte»; rv, rvr).

(IV) Muerto

1. nekros (nekrov"), se usa de: (a) la muerte del cuerpo (cf. Stg 2.26), su sentido más frecuente; (b) la condición espiritual de los inconversos (Mt 8.22; Jn 5.25; Ef 2.1,5; 5.14; Flp 3.11; Col 2.13; cf. Lc 15.24); (c) la condición espiritual de los creyentes con respecto al pecado (Ro 6.11); (d) una iglesia en decadencia, en tanto que en tal estado está inactiva y es estéril (Ap 3.1); (e) el pecado, que aparte de la ley no puede producir un sentimiento de culpa (Ro 7.8); (f) el cuerpo del creyente en contraste a su espíritu (Ro 8.10); (g) las obras de la ley, en ta nto que, por buenas que sean en sí mismas (Ro 7.13), no pueden producir vida (Heb 6.1; 9.14); (h) la fe que no produce obras (Stg 2.17,26; cf. v. 20). (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, p. 143).

2. jemithanes (hJmiqanhv"), de hemi, medio, y thnesko, morir, se usa en Lc 10.30.

Notas: (1) EL verbo apoginomai se traduce en 1 P 2.24 con la cláusula verbal «estando muertos»; véase A, Nº 5; (2) el verbo apokteino,  se traduce con la cláusula verbal «ser muerto» en Mt 17.23; Mc 8.31; Lc 9.22; Ap 2.13; 6.11; 9.18,20; 19 .21; (3) el verbo apolumi, destruir, perecer, se traduce en Mt 27.20 con la cláusula verbal «fuese muerto»; véase A Nº 6; (4) el verbo thanatoo, hacer morir, se traduce en Ro 7.4 con la cláusula verbal «habéis muerto»; 8.36: «somos muertos»; «siendo … muerto» (1 P 3.18); con el participio pasivo, «muertos» (2 Co 6.9), véase A, Nº 9; (5) nekroo, véase A, Nº 7, se dice de Abraham (Ro 4.19: «que estaba como muerto»; Heb 11.12: «ya casi muerto»).

C. Nombres

1. thanatos (qavnato"), muerte, se usa en las Escrituras de:

(a) la separación del alma (la parte espiritual del hombre) del cuerpo (la parte material), dejando el primero de funcionar y volviendo al polvo (p.ej., Jn 11.13; Heb 2.15; 5.7; 7.23. En Heb 9.15: «interviniendo muerte» (rv, rvr, rvr77), no refleja con toda exactitud el contenido, mejor expresado por lba: «habiendo tenido lugar una muerte», o vm: «habiendo habido una muerte». En Ap 13.3,12: «herida de muerte» es, lit. «el golpe de la muerte»;

(b) la separación de Dios por parte del ser humano, Adán murió en el día en que desobedeció a Dios (Gn 2.17), y por ende toda la humanidad nace en la misma condición espiritual (Ro 5.12,14,17,21), de la que, sin embargo, son librados los que creen en Cristo (Jn 5.24; 1 Jn 3.14). La muerte es lo opuesto a la vida; nunca denota inexistencia. Así como la vida espiritual es «existencia consciente en comunión con Dios», del mismo modo la muerte espiritual es «vida consciente en separación de Dios».

«La muerte, en cualquiera de los sentidos anteriormente mencionados, se considera siempre, en las Escrituras, como la consecuencia penal del pecado, y por cuanto solo los pecadores están sometidos a la muerte (Ro 5.12), fue como aquel que llevó el pecado que el Señor Jesús se sometió a ella en la cruz (1 P 2.14). Y en tanto que la muerte física del Señor Jesús fue la esencia de su sacrificio, no fue la totalidad. Las tinieblas simbolizaron, y su clamor expresó, el hecho de que Él quedó absolutamente solo en el universo. Fue «abandonado» (Cf. Mt 27.45, 46)» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, p. 134).

2. anairesis (ajnaivresi"), es otra palabra para muerte. Significa literalmente un tomar arriba o afuera (ana, arriba; airo, tomar), como de tomar una vida, o de hacer morir. Se encuentra en Hch 8.1, del asesinato de Esteban; en tr aparece también en 22.20. 

3. teleute (teleuthv), fin, límite (cf. telos, véase FIN), y, de ahí, el fin de la vida, muerte. Se usa de la muerte de Herodes (Mt 2.15).

4. apoleia (ajpwvleia), destrucción, perdición. Aparece en el tr en Hch 25.16, en rvr se traduce «muerte»; omitido en los mss. mas comúnmente aceptados.

5. nekrosis (nevkrwsi"), hacer morir, cf. A, Nº 7 y B (IV), Nº 1. Se traduce «muerte» en 2 Co 4.10; «esterilidad» en Ro 4.19, esto es, el estado de estar virtualmente muerto, referido a la matriz de Sara.

6. fonos (fovno"), homicidio, asesinato. Se traduce «muerte» en Hch 9.2. En Heb 11.37 se traduce en la frase «murieron a filo de espada»; lit. «con muerte de espada murieron».

7. sfage (sfaghv), se traduce «muerte» en Hch 8.32.

Notas: (1) El verbo anaireo, lit.: tomar o levantar arriba o afuera (cf. C, Nº 2), y, de ahí, dar muerte, se traduce generalmente «matar». Se traduce con la cláusula verbal «hayan dado muerte» en Hch 23.21; en Lc 23.32 se traduce «para ser muertos»; Hch 5.36: «fue muerto»; véase MATAR, Nº 2; (2) El verbo apago, lit.: conducir aparte (apo, aparte; ago, conducir, llevar), se usa de forma especial en sentido judicial, de llevar a la muerte (p.ej., Hch 12.19); (3) apokteino, matar, dar muerte, se traduce «dar muerte» (Jn 12.10; 18.31); «hubiesen dado muerte» (Hch 23.12); «hayamos dado muerte» (23.14); «han dado muerte» (Ro 11.3); con frases verbales del tipo «ser muertos» se traduce en Mt 16.21; Mc 8.31; Lc 9.22; Ap 2.13; 6.11; 9.18,20; 19.21; (4) ektithemi, exponer (ek, fuera; tithemi, poner), se dice de un recién nacido en Hch 7.21, traducido «expuesto a la muerte» (rv: «siendo puesto al peligro»); (5) el verbo thanatoo, matar, hacer morir, se traduce en Mt 26.59: «entregar a la muerte», lo mismo que en 27.1; Mc 14.55;  (6) foneuo, dar muerte, matar, se traduce «habéis … dado muerte al justo» (Stg 5.6).

Mujer

1. gune (gunhv), véase también bajo el epígrafe CASADA. Se utiliza de mujeres tanto solteras como casadas (p.ej., Mt 11.11; 14.21; Lc 4.26), de una viuda (Ro 7.2); en el caso vocativo, utilizado para dirigirse a una mujer, no es un término de reproche ni de severidad, sino de cariño o respeto (Mt 15.28); también en Jn 2.4, donde las palabras del Señor a su madre en las bodas de Caná no son ni de reprensión ni de rechazo. La pregunta es, «¿Y qué a mí y a ti?», y el término «mujer», en sentido cariñoso, sigue a esto. El significado es, «No tenemos ninguna obligación, ni tú ni yo, pero el amor suplirá la necesidad». Ella confía en Él, y Él responde a la fe de ella. Había benignidad en ambos corazones. Las palabras que siguen acerca de «su hora» son apropiadas a ello; no le eran desconocidas. Caná se encuentra en el camino al Calvario; el Calvario no había llegado aún, pero hizo posible el comienzo de las señales. Véase también 4.21 y 19.26.

En Gl 4.4 la frase «nacido de mujer» concuerda con el tema que allí se toca, esto es, la verdadera humanidad del Señor Jesús; es a esto que dan testimonio las palabras usadas. Declaran el método de su encarnación y «sugieren los medios por los cuales aquella humanidad quedó exenta de la mancha de pecado consiguiente a la caída, esto es, que Él no nació a través del proceso natural de generación ordinaria, sino que fue concebido por el poder del Espíritu Santo … Haber escrito «nacido de una virgen» hubiera conducido el argumento a una dirección errónea … Ya que el hecho de que el hombre nace de mujer es universal, esta afirmación sería superflua si el Señor Jesús no fuera más que hombre» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, pp. 184 y ss.).

2. gunaikeios (gunaikei`o"), adjetivo que denota femenino, se utiliza como nombre en 1 P 3.7: «mujer».

3. thelus (qhvlu"), hembra, mujer. Se traduce «mujer» (Ro 1.26,27; Gl 3.28).

Notas: (1) En Jn 19.25 se usa el artículo para denotar «la mujer» en la frase, lit. «la de Cleofas»; en Mt 1.6 se traduce asimismo el artículo como «la que fue mujer», lit. «la de Urías»; (2) el verbo gameo, «casarse», se traduce «había tomado por mujer» (Mc 6.17).

Mundo, Mundano

A. Nombres

1. kosmos (kovsmo"), primariamente orden, disposición, ornamento, adorno (1 P 3.3: «atavío», rvr; «adorno» rv). Se utiliza para denotar: (a) la tierra (p.ej., Mt 13.35; Jn 21.25; Hch 17.24; Ro 1.20, donde probablemente se refiere al universo; entre los griegos tenía este significado, debido al orden que se observaba en él; 1 Ti 6.7; Heb 4.3; 9.26); (b) la tierra en contraste con el cielo (1 Jn 3.17; quizá también Ro 4.13); (c) por metonimia, la raza humana (p.ej., Mt 5.14); En Jn 1.9, «que viene» (rvr: «venía a este mundo»), se dice de Cristo, no de «todo hombre»; por su venida al mundo Él era la luz para todos los hombres (Jn 1.10; 3.16,17, tres veces, 19; 4.42, y frecuentemente en Romanos, 1 Corintios y 1 Juan); (d) los gentiles en distinción a los judíos (p.ej., Ro 11.12,15, donde el significado es que todos los que quieran pueden ser reconciliados; cf. 2 Co 5.19); (f) la suma de las posesiones temporales (Mt 16.26; 1 Co 7.31a); (g) metafóricamente, de la lengua como «un mundo de maldad» (Stg 3.6), expresando magnitud y variedad.

2. aion (aijwvn), edad, período de tiempo, marcado en su uso neotestamentario por características espirituales o morales. Se traduce «mundo» en dos ocasiones (Mt 28.20; 2 Ti 4.10), donde propiamente debería traducirse «siglo» o «era». Lo que sigue son detalles en cuanto al mundo a este respecto; sus ansiedades (Mt 13.22); sus hijos (Lc 16.8; 20.34); sus príncipes (1 Co 2.6,8); su sabiduría (1 Co 1.20; 2.6; 3.18); sus formas (Ro 12.2); su carácter (Gl 1.4); su dios (2 Co 4.4). La frase «el fin del mundo» debería traducirse «el fin del siglo» en la mayor parte de los pasajes (cf. Mt 28.20, rv, rvr, rvr77; vm: «hasta la consumación del siglo»); en 1 Co 10.11: «los fines de los siglos» (rv, rvr), significa probablemente el cumplimiento de los propósitos divinos en relación a las edades, con respecto a la Iglesia. En Heb 11.3, lit. «las eras han sido preparadas», el término indica todo lo que contienen los sucesivos períodos o eras; cf. 1.2.

Aion debe siempre distinguirse de kosmos, incluso allí donde los dos términos parezcan expresar la misma idea (p.ej., 1 Co 3.18, aion, v. 19, kosmos); los dos se usan juntos en Ef 2.2, lit. «la era de este mundo» (rv: «la condición de este mundo»; rvr, rvr77: «la corriente de este mundo»; vm: «el uso de este siglo»; Besson: «la era de este mundo»). Para una lista de frases que contienen aion, junto con sus significados respectivos,

3. oikoumene (oijkoumevnh), la tierra habitada; véase TIERRA. Se utiliza: (a) de todo el mundo habitado (Mt 24.14); «tierra» (Lc 4.5; 21.26; Ro 10.18; Heb 1.6; Ap 3.10; 16.14); por metonimia, de sus habitantes (Hch 17.31; Ap 12.9); (b) del imperio romano, el mundo visto desde la perspectiva del que escribía o hablaba (Lc 2.1; Hch 11.28; 24.5); por metonimia, de sus habitantes (Hch 17.6; 19.27); (c) el mundo habitado en una era futura (Heb 2.5).

B. Adjetivo

kosmikos (kosmikov"), perteneciente a este mundo. Se usa: (a) en Heb 9.1, del tabernáculo, «terrenal», esto es, hecho de materiales terrenos, adaptado al mundo visible, local y transitorio; (b) en Tit 2.12, éticamente, «deseos mundanos».

Música, Músico

A. Nombre

sumfonia (sumfwniva), lit.  sonar juntamente (castellano, sinfonía). Se usa en Lc 15.25. En la lxx, Dn 3.5,7,10,15, traduciendo el término arameo sumponya (no en el v. 7), que a su vez procedía del griego; se traduce «zampoña», término castellano que también procede del griego sumfonia.

B. Adjetivo

mousikos (mousikov"), se encuentra en Ap 18.22, traducido «músicos» (rv, rvr, rvr77, vm, Besson, lba; nvi traduce «músicos cantores»); por cuanto se mencionan otros instrumentalistas, se precisa de una designación como la anterior para hacer una distinción, y por ello la nvi lo traduce así; Bengel y otros traducen «cantores». Primeramente, este término denotaba «dedicado a las musas» (las nueve diosas que presidían sobre las principales divisiones de las artes), y se usaba para denotar a cualquiera que se dedicara a, o que tuviera destreza en, las artes y las ciencias, «erudito».

Hosted by www.Geocities.ws

Hosted by www.Geocities.ws