Trigo Molido

Min. Teódulo Hernandez

 

Principal

 

El Libro

 

Diccionarios

 

Misión en Sinaloa

 

Agenda del Misionero

 

Temas de Interés

 

Contacto

L

 

limpio»).

Linterna

fanos (fanov"), (de faino, hacer resplandecer, dar luz) denota bien una antorcha o una linterna (Jn 18.3), donde se distingue de lampas. Era «una antorcha que consistía en tiras de madera resinosa atadas en un haz» (Rutherford). Parece que el mejor significado sería «hachón» o «antorcha»; este pasaje se debería traducir «antorchas (fanos) y lámparas (lampas)».

 

Lirio

krinon (krivnon) aparece en Mt 6.28 y Lc 12.27. En la primera cita el Señor habla de «los lirios del campo». El lirio mencionado era una flor de ricos colores, incluyéndose las especies de gladiolos e iris. La primera flor «crecía entre el grano, a menudo sobrepasándolo e iluminando los anchurosos campos con sus varios matices de púrpura rosáceo a púrpura violeta y azul … Cualquiera que haya estado en los trigales de Galilea … se dará cuenta en el acto de lo apropiado de la alusión hecha por nuestro Salvador. Todas estas flores tienen un tallo leñoso que, cuando seco, se usaba como combustible para los hornos. Los hermosos irises … exhiben bellas flores, y serían aún más idóneos para la comparación del Salvador que las primeras. Pero son plantas de tierras de pastos y pantanosas y raramente se encuentran en tierras de cultivo. Sin embargo, si por «lirios del campo» entendemos simplemente lirios silvestres, también quedan incluidos en la expresión. Entonces, la comparación de nuestro Salvador sería como una «fotografía compuesta», una referencia a todos los espléndidos colores y hermosas formas de las numerosas plantas silvestres incluidas bajo el nombre «lirio»» (G. E. Post, en Hastings’ Bible Dictionary).

 

Lisonja

A. Nombres

1. eulogia (eujlogiva), que generalmente significa bendición, se usa en Ro 16.18 en su sentido más literal de «buen decir», traducido «lisonja»; esto es, un buen estilo de habla que da la apariencia de cordura.

2. kolakia (o –eia) (kolakiva), relacionado con kolakeuo, lisonjear. Se usa en 1 Ts 2.5, de «palabras lisonjeras» (lit.: «palabras de lisonja»), adoptadas como encubrimiento de avaricia; esto es, palabras que se usan en lisonja, no solo en un esfuerzo de agradar, sino con motivos interesados.

B. Adjetivo

Nota: Kolakia, se traduce en la rvr en forma de adjetivo: «lisonjeras» (vm, Besson: «de adulación»).

 

Lista

katalego (katalevgw), inscribir. Se traduce en 1 Ti 5.9 «sea puesta en lista», en las instrucciones de Pablo a Timoteo con respecto a las viudas de la iglesia.

Llaga

A. Nombre

jelkos (eJlko"), llaga o úlcera; primariamente una herida. Aparece en Lc 16.21: «llagas»; Ap 16.2: «úlcera maligna»; v. 11: «úlceras».

B. Verbo

jelkoo (eJlkovw), herir, ulcerar. Se usa en la voz pasiva, significando sufrir de úlceras, estar «lleno de llagas» (Lc 16.20, participio presente).

 

Llama

flox (flovx), relacionado con el término latino fulgeo, resplandecer, se usa aparte de pur, fuego (Lc 16.24). Con pur significa «llama de fuego» (Hch 7.30; 2 Ts 1.8), donde el fuego tiene que ser entendido como el instrumento del juicio divino; Heb 1.7, donde el significado es probablemente que Dios hace a sus ángeles tan activos y poderosos como una llama de fuego; en Ap 1.14; 2.18; 19.12, de los ojos del Señor Jesús en simbolismo de un penetrante juicio que descubre lo malo.

 

Llamar, Llamamiento, Llamado

A. Verbos

1. kaleo (kalevw), derivado de la raíz kal–, de donde se deriva «clamar», y «clamor» (véanse B y C, más adelante). Se usa: (a) con un objeto personal, llamar a alguien, invitar, convocar (p.ej., Mt 20.8; 25.14); particularmente del llamamiento divino a participar de las bendiciones de la redención (p.ej., Ro 8.30; 1 Co 1.9; 1 Ts 2.12; Heb 9.15); cf. B y C más adelante; (b) de nomenclatura o vocación, llamar en el sentido de poner un nombre; en la voz pasiva, ser llamado por un nombre. Así, se sugiere bien llamamiento, bien destino; el contexto determina de qué sentido se trata (p.ej., Ro 9.25, 26; en Hch 15.37, la rv, rvr, rvr77 traducen incorrectamente «tenía por sobrenombre»; Besson, lba, nvi: «llamado»; vm: «que se llamaba»).

2. epikaleo (ejpikalevw), (epi, sobre, y Nº 1), denota: (a) poner por sobrenombre; (b) ser llamado por el nombre de una persona; por ello, se usa de ser señalado como dedicado a una persona, como al Señor (p.ej., Hch 15.17: «es invocado», de Am 9.12; Stg 2.7: «que fue invocado sobre vosotros»); (c) llamar a una persona por un nombre acusándola de un delito, como los fariseos acusaron a Cristo de hacer sus obras con la ayuda de Beelzebub (Mt 10.25; la variante más aceptada tiene epikaleo en lugar de kaleo); (d) de invocar; en la voz media, invocar para uno mismo, esto es, en favor de uno mismo (Hch 7.59: «mientras … invocaba»), o llamar a alguien como testigo (2 Co 1.23: «invoco a Dios por testigo»), o apelar a la autoridad (Hch 25.11: «a César apelo»), etc.; (e) invocar en adoración, usando el nombre del Señor (Hch 2.21; Ro 10.12,13,14; 2 Ti 2.22).

3. metakaleo (metakalevw), (meta, implicando cambio, y Nº 1), llamar de un lugar a otro, hacer venir (cf. Os 11.1, lxx). Se usa en la voz media tan solo, llamar para uno mismo, enviar a buscar, llamar aquí (Hch 7.14: «hizo venir»; 10.32: «haz venir»; 20.17: «hizo llamar»; 24.25: «te llamaré»).

4. parakaleo (parakalevw), rogar. Se traduce con el verbo llamar en Hch 28.20: «os he llamado» (rv, rvr, rvr77, vm, nvi; Besson: «os llamé»; lba: «he pedido»). Solo se usa aquí con este sentido.

5. proskaleo (proskalevw) (pros, a, y Nº 1), significa: (a) llamar a uno mismo, invitar a venir; se usa solo en la voz media (p.ej., Mt 10.1; Hch 5.45: «llamando»; Stg 5.14: «llame»); (b) el llamamiento de Dios a los gentiles mediante el evangelio (Hch 2.39: «llamare»); (c) el llamamiento divino al encomendar a hombres la predicación del evangelio (Hch 13.2: «he llamado»; 16.10: «llamaba»).

6. foneo (fwnevw), sonar, proclamar (cf. los términos castellanos compuestos, como teléfono, micrófono, etc.). Se usa del canto del gallo (p.ej., Mt 26.34; Jn 13.38); de clamar con una voz clara o fuerte (p.ej., Mc 1.26; en tr aparece krazo aquí; Hch 16.28); de llamar a sí (p.ej., Mt 20.32; Lc 19.15); de llamar afuera, de la llamada de Cristo a Lázaro para que saliera de la tumba (Jn 12.17); de invitar (p.ej., Lc 14.12); de llamar por nombre, con la implicación del placer tenido en la posesión de aquellos llamados (p.ej., Jn 10.3; 13.13).

7. prosfoneo (prosfwnevw), dirigirse a, llamar a. El término se traduce «llamar» en Lc 6.13; 13.12.

8. krouo (krouvw), golpear. Se usa en el NT de llamar a una puerta: (a) literalmente (Lc 12.36; Hch 12.13,16); (b) en sentido figurado (Mt 7.7,8; Lc 11.9,10, de importunidad en la oración a Dios; 13.25; Ap 3.20).

9. lego (levgw), hablar. Se usa de todo tipo de comunicaciones orales, p.ej., llamar, poner nombre (Mt 1.16: «llamado»; 26.36: «que se llama»; Jn 4.5: «llamada»; 11.54: «llamada»; 15.15: «llamaré»; Ap 2.2: «que se dicen», vm: «se llaman»).

10. epilego (ejpilevgw) (epi, sobre, y Nº 9), significa llamar además; esto es, por otro nombre además del ya señalado (Jn 5.2: «llamado»); con respecto a su otro significado en Hch 15.40.

11. crematizo (crhmativzw), significa ocasionalmente ser llamado o nombrado (Hch 11.26, del nombre «cristianos» y Ro 7.3); únicos pasajes donde tiene este significado. Principalmente es tener tratos de negocios con, lo que llevó a ello. Fueron públicamente llamados cristianos, debido a que este era su principal negocio.

12. eipon (ei\pon), decir, hablar. Significa llamar por un cierto apelativo (Jn 10.35: «llamó»).

13. krino (krivnw), juzgar. Se traduce «llamado a juicio» (Hch 26.6).

Notas: (1) Onoma, nombre, se traduce «llamado», lit.: «por nombre», en pasajes como Mc 5.22; Lc 8.41; 16.20; 23.50; 24.13, 18; Jn 1.6; 3.1; 18.10, etc. Se traduce así solo en los cuatro Evangelios y Hechos; (2) Onomazo, nombrar, se traduce «llamar» en Lc 6.13, 14; 1 Co 5.11, en el sentido de nombrar; (3) Koinoo, contaminar, hacer común, se traduce en Hch 10.15 y 11.9: «no lo llames tú común».

B. Nombre

klesis (klh`si"), llamamiento (relacionado con A, Nº 1). En el NT se usa siempre de aquel llamamiento cuyo origen, naturaleza y destino son celestiales; estando implicada en ello la idea de invitación. Se usa especialmente de la invitación de Dios al hombre para que acepte los beneficios de la salvación (Ro 11.29; 1 Co 1.26; 7.20, dicho allí de la condición en la que el llamamiento lo encuentra a uno; Ef 1.18: «que … os ha llamado», vm: «vuestra vocación»; vha: «Su vocación»; Flp 3.14: «el supremo llamamiento»; 2 Ts 1.11: «su llamamiento»; 2 P 1.10: «vuestra vocación»; 2 Ti 1.9: «llamamiento santo»; Heb 3.1: «llamamiento celestial»; Ef 4.1: «la vocación con que fuisteis llamados»; 4.4: «en una misma esperanza de vuestra vocación»).

C. Adjetivos

1. kletos (klhtov"), llamado, invitado. Se usa: (a) del llamamiento del evangelio, «llamado» (Mt 20.16; 22.14), no aquí de un llamamiento eficaz, como en las Epístolas (Ro 1.1,6,7; 8.28; 1 Co 1.2,24; Jud l; Ap 17.14); en Ro 1.7 y 1 Co 1.2 el significado es «santos por llamamiento»; (b) de un llamado al apostolado (Ro 1.1; 1 Co 1.1).

2. pseudonumos (yeudwvnumo"), se dice de «la falsamente llamada ciencia» (1 Ti 6.20).

Llave

kleis (kleiv"), llave. Se usa metafóricamente: (a) de «las llaves del Reino de los cielos», que el Señor dio a Pedro (Mt 16.19), y mediante las cuales él iba a abrir la puerta de la fe, como lo hizo para los judíos en Pentecostés, y para los gentiles en la persona de Cornelio, actuando bajo una comisión de Cristo, mediante el poder del Espíritu Santo. Tuvo precedencia en esto sobre sus condiscípulos, no en autoridad, sino cronológicamente, sobre la base de su confesión de Cristo (v. 16); esta misma autoridad fue también dada a los demás (Mt 18.18); (b) de «la llave de la ciencia» (Lc 11.52), esto es, del conocimiento de la voluntad revelada de Dios, mediante el cual las personas entraban en la vida que complace a Dios. Esta llave la habían quitado presuntuosamente los líderes religiosos del judaísmo, de manera que ni entraban ellos ni permitían que entrasen sus oyentes; (c) de «las llaves de la muerte y del Hades» (Ap 1.18, véase HADES), lo que indica la autoridad del Señor sobre los cuerpos y las almas de los hombres; (d) de «la llave de David» (Ap 3.7), referencia a Is 22.22, hablando de la deposición de Sebna y de la investidura de Eliaquim, en términos evidentemente mesiánicos, siendo la metáfora la del derecho a la entrada en base de autoridad administrativa; la mención de David es simbólica de soberanía total; (e) de «la llave del pozo del abismo» (Ap 9.1). Aquí el simbolismo es el de autoridad competente; el abismo representa un pozo o entrada profunda a la región (véase ABISMO), de donde salió humo, símbolo de engaño cegador; (f) de «la llave del abismo» (Ap 20.1); se tiene que distinguir de (e). El simbolismo es aquí el de la total supremacía de Dios sobre la región de los perdidos y donde Satanás está destinado a quedar encerrado durante mil años.

 

Llegar

1. ginomai (givnomai), devenir, venir a ser. Significa cambio de condición, estado o lugar. Se traduce con el verbo «llegar» en Mt 26.20; 27.57.

2. paraginomai (paragivnomai), lit.: hacerse cercano (para, al lado, Nº 1); de ahí, llegar a la escena. Se traduce «cuando llegaron» (Hch 5.22; 9.26,32: «cuando llegó»; 10.32: «cuando llegue»; 11.23: «cuando llegó»; 13.14: «llegaron»; 14.27: «habiendo llegado»; 15.14: «llegados»; 17.10: «habiendo llegado»; 18.27: «llegado»; 25.27: «cuando llegó»; 1 Co 16.3: «haya llegado»).

3. engizo (ejggivzw), se traduce «llegado» en Mc 26.45; Lc 7.12: «llegó cerca»; 15.25: «llegó cerca»; 18.40: «cuando llegó»; 19.29: «llegando cerca»; v. 37: «cuando llegaban … cerca»; v. 41: «llegó cerca»; v. 20: «ha llegado»; Hch 9.3: «al llegar cerca» (vm: «se acercaba»); 21.33: «llegando» (vm: «acercándose»); 22.6: «llegar cerca» (vm: «acercándome»); 23.15: «llegue».

4. ercomai (e[rcomai), denotando tanto ir como venir, significa el acto, en contraste con jeko, que destaca el hecho de la llegada (véase Nº 13 más adelante), como p.ej., Jn 8.42: «he salido (ercomai), y he venido (jeko)». Se traduce con el verbo llegar (p.ej., en Mt 8.28; 9.28; 12.44; etc.).

5. eisercomai (eijsevrcomai), entrar, salir (eis, hacia adentro, y Nº 1). Se traduce «llegaron» (Mt 27.33); «llegamos» (Hch 28.16).

6. exercomai (ejxevrcomai), (ek, fuera) salir afuera, o ir afuera o adelante (p.ej., Mt 2.6: «salir»). Se traduce «al llegar» en Lc 8.27 (vm: «habiendo salido»).

7. proercomai (proevrcomai), adelantar, ir adelante, pasar. Se usa de tiempo en Mc 6.33: «llegaron antes», de las personas que, en su prisa, llegaron a un lugar antes que Cristo y sus discípulos.

8. prosercomai (prosevrcomai), se traduce «llegaron» (Mt 14.12); 25.20,22,24: «llegando»; 28.2: «llegando»; Lc 13.31: «llegaron»; 20.27: «llegando».

9. epibaino (ejpibaivnw), venir a o dentro, ir encima. Se traduce «llegado» (Hch 25.1).

10. efikneomai (ejfiknevomai), venir a, alcanzar. Se usa en 2 Co 10.13,14: «llegar» y «llegásemos», respectivamente.

11. efistemi (ejfivsthmi), significa estar de pie al lado o sobre (epi, sobre, jistemi, estar de pie). Se traduce «llegaron» (Lc 20.1; Hch 10.17; 11.11).

12. paristemi (parivsthmi), estar al lado, o cerca, junto (para, cerca, cf. Nº 11). Se traduce «ha llegado» (Mc 4.29), de la siega.

13. jeko (e|kw), significa: (a) venir, estar presente (véase más arriba, Nº 4); (b) llegar, de tiempo y acontecimientos (Mt 24.14; Jn 2.4; 2 P 3.10; Ap 18.8); (c) metafóricamente, de venir sobre alguien, de tiempos calamitosos y de males (Mt 23.36; Lc 19.43). Con el verbo llegar se traduce en Lc 13.35.

14. katantao (katantavw), forma intensificada de antao, venir opuesto a; significa alcanzar, llegar a. Se usa en varios pasajes de Hechos en su significado espacial (p.ej., 27.12: «arribar»); otros pasajes con este sentido, traducidos con el verbo «llegar a», son Hch 16.1; 18.19,24; 20.15; 28.13.

En su sentido metafórico de alcanzar o de llegar a algo, se usa en tres pasajes: Hch 26.7, del cumplimiento de la promesa de Dios hecha a los antecesores de Israel, promesa que las doce tribus «esperan que han de alcanzar»; en Ef 4.13, de llegar a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios; en Flp 3.11, de los objetivos capitales de la vida del apóstol: «si en alguna manera llegase a la resurrección de entre los muertos», no la resurrección física, que es asegurada a todos los creyentes después de la muerte, sino a la presente vida de identificación con Cristo en su resurrección. En 1 Co 10.11, «a quienes han alcanzado los fines de los siglos», la metáfora es, según parece, la de una herencia que desciende a un heredero, siendo los «fines» (tele) los ingresos espirituales (cf. Mt 17.25, ingresos derivados de impuestos, y Ro 13.7, donde se usa el término telos, en singular, «tributo»). La metáfora de la herencia se vuelve a véase en 1 Co 14.36, de la venida, o descenso, de la palabra de Dios a los Corintios: «ha llegado».

15. kolao (kollavw), se traduce en Ap 18.5, «han llegado»; lit.: «se han apilado».

16. pareimi (pavreimi), significa estar al lado, cerca, o presente. Se traduce «no ha llegado» (Jn 7.6); «que ha llegado» (Col 1.6).

17. sumpleroo (sumplhrovw), llenar totalmente (sun, con, en sentido intensivo). Se usa, en la voz pasiva, de tiempo, de ser «llenado» o cumplido (Lc 9.51: «se cumplió el tiempo»; Hch 2.1: «Cuando llegó el día de Pentecostés»). En Lc 8.32, se usa en la voz activa, del anegamiento de una barca durante una tormenta.

18. suntuncano (suntugcavnw), encontrarse con (sun, con, y tuncano, alcanzar). Se traduce «llegar hasta él» (Lc 8.19), de los esfuerzos de la madre y de los hermanos de Cristo para llegar hasta Él pasando a través de la muchedumbre.

19. thano (fqavnw), denota anticipar, llegar antes de lo esperado (1 Ts 2.16: «vino sobre ellos»), de la ira divina; cf. Ro 9.31: «no la alcanzó»; o llegar de una manera diferente a la esperada (Mt 12.28: «ha llegado»); Lc 11.20, del Reino de Dios; lo mismo de llegar a un lugar (2 Co 10.14); también se usa en Flp 3.16, con el mismo significado que Ro 9.31: «hemos llegado».

Nota: Apercomai, que significa «marchar», «alejarse» (apo, de –ablativo, en sentido de separación, y Nº 4), se traduce llegar solo en Lc 23.33: «llegaron» (en tr; los mss. más comúnmente aceptados tienen aquí el Nº 4, ercomai).

 

Llegar a Ser Semejante

summorfizo (summorfivzw), hacer de forma semejante a otra persona o cosa, hacer semejante (sun, con; morfe, forma). Se encuentra en Flp 3.10, en el participio pasivo del verbo: «llegando a ser semejante a Él» (Besson: «conformándome»; rv: «en conformidad») a la muerte de Cristo, indicándose la comprensión y asimilación práctica de la muerte del yo carnal, y cumpliendo su parte de los sufrimientos consecuentes a los sufrimientos de Cristo. Algunos textos tienen el verbo alternativo summorfoo, que tiene prácticamente el mismo significado.

 

Llenar, Lleno

A. Verbos

1. pleroo (plhrovw), denota: hacer lleno, llenar hasta arriba; en la voz pasiva, ser llenado, hecho lleno. Se usa: (1) de cosas: una red (Mt 13.48); un edificio (Jn 12.3; Hch 2.2); una ciudad (Hch 5.28); necesidades (Flp 4.19: «suplirá»); metafóricamente, de valles (Lc 3.5: «rellenará»); figuradamente, de una medida de iniquidad (Mt 23.32); (2) de personas: (a) de los miembros de la iglesia, el Cuerpo de Cristo, llenado por Él (Ef 1.23; 4.10); en 3.19, de que los miembros sean «llenos de toda la plenitud» suya; del ser de ellos hecho «completo» en Él (Col 2.10); (b) del mismo Cristo: de sabiduría, en los días de su carne (Lc 2.40); de gozo, a su vuelta al Padre (Hch 2.28); (c) de creyentes: del Espíritu (Ef 5.18); de gozo (Hch 13.52; 2 Ti 1.4); de gozo y paz (Ro 15.13); de conocimiento (Ro 15.14); de consuelo (2 Co 7.4); de frutos de justicia (Flp 1.11, gr., «fruto»); del conocimiento de la voluntad de Dios (Col 1.9); de abundancia, gracias a la provisión material dada por hermanos en la fe (Flp 4.18); (d) de los corazones de los creyentes como el centro de la emoción y de la voluntad (Jn 16.6, tristeza; Hch 5.3, engaño); (e) de los irregenerados que rehúsan reconocer a Dios (Ro 1.29: «atestados»).

2. pimplemi (pivmplhmi), y pletho (plhvqw), formas prolongadas de pleo, llenar (pletho suple algunos tiempos de pimplemi), se usa: (1) de cosas: barcas, de pescado (Lc 5.7); una esponja, de vinagre (Mt 27.48; Jn 19.29, tr); una ciudad, de confusión (Hch 19.29); unas bodas, de convidados (Mt 22.10); (2) de personas (solo en los escritos de Lucas): (a) del Espíritu Santo (Lc 1.15,41,67; Hch 2.4; 4.8,31; 9.17; 13.9); (b) de emociones: ira (Lc 4.28); temor (5.26); furor (6.11); maravilla, asombro (Hch 3.10); celos (5.17 y 13.45).

3. empi(m)plemi (ejmpivmplhmi), o empletho (ejmplhvqw, 1705), (cf. Nº 2).

4. gemizo (gemivzw), llenar o cargar hasta arriba. Se usa de una barca (Mc 4.37: «se anegaba»); una esponja (Mc 15.36; cf. Nº 5, Mt 27.48; Jn 19.29); una casa (Lc 14.23); el vientre (Lc 15.16); tinajas de agua (Jn 2.7); cestas (6.13); copas, de fuego (Ap 8.5); el templo, de humo (15.8). Cf. gemo, estar lleno, Nº 5.

5. gemo (gevmw), estar lleno, estar pesadamente cargado con. Se usaba primeramente de una nave. En el NT se usa principalmente de malos contenidos, como extorsión e injusticia; de huesos de muertos (Mt 23.27); de extorsión y maldad (Lc 11.39); de maldición (Ro 3.14); blasfemia (Ap 17.3); abominaciones (v. 4); de juicios divinos (15.7; 21.9); de buenas cosas (4.6,8; 5.8).

6. mestoo (mestovw), llenar del todo (de mestos, lleno). Se usa de estar lleno de vino (Hch 2.13: «llenos»).

7. ginomai (givnomai), venir a ser, indicando cambio de estado. Se traduce en Lc 1.65: «se llenaron de temor» (rv: «fue temor sobre todos los vecinos de ellos»; vm: «y cayó temor sobre todos»; Besson: «y vino temor sobre todos»).

8. orgizo (ojrgivzw), enojarse, airarse. Se traduce «se llenó de ira» en Ap 12.17.

Notas: (1) El verbo jelkoo significa «estaba … lleno de llagas» (Lc 16.20); (2) para pleres, traducido «se llenaron» en Hch 19.28, lit.: «estando llenos de ira», véase B, Nº 1, más abajo.

B. Adjetivos

1. pleres (plhvrh"), denota lleno: (a) en el sentido de ser llenado, materialmente (Mt 14.20; 15.37; Mc 8.19) dicho de cestas llenas de trozos de pan; de lepra (Lc 5.12); espiritualmente, del Espíritu Santo (Lc 4.1; Hch 6.3; 7.55; 11.24); de gracia y verdad (Jn 1.14); fe (Hch 6.5); gracia y poder (6.8); de los efectos de la vida y cualidades espirituales, manifestado en buenas obras (Hch 9.36); en un mal sentido, de engaño y maldad (Hch 13.10); ira (19.28); (b) en el sentido de ser completo, «grano lleno en la espiga» (Mc 4.28); de la recompensa en el más allá (2 Jn 8: «completo»).

2. mestos (mestov"), probablemente relacionado con una raíz que significa medir, conlleva así el sentido de tener una medida plena, (a) de cosas materiales, una vasija (Jn 19.29); una red (21.11); (b) metafóricamente, de pensamientos y sentimientos, repletos: (1) de cosas malas, hipocresía (Mt 23.28); envidia, homicidios, contiendas, engaños y malignidades (Ro 1.29); las expresiones de la lengua (Stg 3.8); adulterio (2 P 2.14); (2) en virtudes, bondad (Ro 15.14); misericordia y buenos frutos (Stg 3.17).

Notas: (1) Foteinos, luminoso, lleno de luz, se traduce con esta última frase en Mt 6.22; 17.5;  (2) Pleroma, se traduce en forma de adjetivo en Mt 6.43: «doce cestas llenas»; lit.: «las llenuras de doce canastas»; 8.20: «¿Cuántas canastas llenas?»; lit.: «las llenuras de cuántas canastas». (3) Para jelkoo (Lc 16.20: «estaba … lleno de llagas»); (4) Mestoo, traducido «lleno» (Hch 2.13), se trata en A, Nº 6. (5) Pimplemi, traducido «lleno» en pasajes como Hch 13.9, se trata en A, Nº 2.

 

Llevar

1. bastazo (bastavzw), significa soportar como una carga. Se utiliza con el significado: (a) tomar arriba, como en tomar algo levantándolo, piedras (Jn 10.31: «tomar»); (b) acarrear algo (Mt 3.11: «llevar»; Mc 14.13: «lleva»; Lc 7.14: «que … llevaban»; 22.10: «lleva»; Hch 3.2: «era traído»; 21.35: «era llevado en peso»; Ap 17.7: «que … trae»); llevar sobre uno mismo (Lc 10.4: «no llevéis»); llevar un nombre en testimonio (Hch 9.15: «para llevar»); metafóricamente, de una raíz sustentando ramas (Ro 11.18: «sustentando»); (c) llevar una carga, ya sea físicamente, como la cruz (Jn 19.17), o metafóricamente con respecto a los sufrimientos soportados en la causa de Cristo (Lc 14.27; Ap 2.3). Se dice también de esfuerzo físico (Mt 20.12: «soportado»); de sufrimientos padecidos en favor de otros (Mt 8.17: «llevó»; Ro 15.1: «soportar»; Gl 6.2: «sobrellevad»); de verdades espirituales que no se pueden llevar (Jn 16.12); del rechazo a soportar hombres malos (Ap 2.2); de normas religiosas impuestas sobre otros (Hch 15.10: «llevar»); de la carga de la sentencia de Dios, que será ejecutada a su debido tiempo (Gl 5.10: «llevará»); del resultado ante el tribunal de Cristo, que será llevado por el creyente por su fracaso en el tema de cumplir sus obligaciones de discipulado (Gl 6.5); (d) llevar, en el sentido de tomar para sí (Jn 12.6: «sustraía»; 20.15: «has llevado»).

2. fero (fevrw), traer o llevar. Se traduce con este último verbo en Mc 15.22; Lc 23.26; Jn 2.8, dos veces; 12.24; 15.2, tres veces; v. 4,5,8,16; Heb 13.13; Ap 21.26.

3. anafero (ajnafevrw), (Nº 2, con ana, arriba), se usa de conducir a personas a un lugar más elevado (Mt 17.1; Mc 9.2: «los llevó»). En este respecto, se usa de la ascensión del Señor (Lc 24.51: «llevado arriba»). Se usa dos veces del sacrificio vicario de Cristo, al llevar los pecados en la Cruz (Heb 9.28 y 1 P 2.24).

4. apofero (ajpofevrw), llevar (apo, de –ablativo, y Nº 2). Se traduce siempre con el verbo llevar (Mc 15.1; Lc 16.22; Hch 19.12, tr tiene epifero aquí; véase Nº 7; 1 Co 16.3; Ap 17.3; 21.10).

5. diafero (diafevrw), tiene el sentido de «llevar a través» en Mc 11.16: «atravesase el templo llevando»; en Hch 27.27 significa ser llevados aquí y allá, traducido «llevados a través».

6. eisfero (eijsfevrw), introducir, llevar adentro. Se traduce «llevarle» (Lc 5.18).

7. epifero (ejpifevrw), se traduce «se llevaban» (Hch 19.12, tr; en los mss. más comúnmente aceptados aparece Nº 4).

8. parafero (parafevrw), llevar afuera (para, a un lado, y Nº 2). Se traduce «No os dejéis llevar» (Heb 13.9); «llevadas de acá para allá» (Jud 12). Aparece en los mss. más comúnmente aceptados en lugar de perifero en estos dos pasajes (véase Nº 9).

9. perifero (perifevrw), (Nº 2, con peri, alrededor), significa llevar alrededor, y se usa literalmente, de llevar a los enfermos (Mc 6.55: «traer»), o de los sufrimientos físicos padecidos en comunión con Cristo (2 Co 4.10: «llevando»); metafóricamente, de ser llevados por doquiera por diferentes malas doctrinas (Ef 4.14; Heb 13.9); en Jud 12: «llevadas de acá para allá». En estas dos últimas citas aparece en el cuerpo de mss. representado por tr; en los textos más comúnmente aceptados se halla Nº 8.

10. ago (a[gw), llevar, traer, conducir. Se traduce con el verbo llevar (p.ej., en Mt 10.18; Lc 4.1,9,29; 22.54; 23.1; 23.32; Jn 18.13,28; Hch 8.32); metafóricamente en Ro 2.4: «te guía» (rv, rvr; vm: «conduce»), de la bondad de Dios; 8.14 y Gl 5.18: «guiados», del Espíritu de Dios; 1 Co 12.2, de los poderes de las tinieblas que instigan a la idolatría; 2 Ti 3.6, de diversas concupiscencias. En Lc 24.21 ago se utiliza del transcurrir de un día, y se traduce «es ya».

11. anago (ajnavgw), conducir arriba (ana, arriba, y Nº 10). Se usa de Cristo siendo llevado por el Espíritu al desierto (Mt 4.1); Lc 4.5, por el diablo a un monte alto. También se traduce «llevar» en Hch 9.39; 13.34.

12. apago (ajpavgw), conducir afuera, llevar afuera (apo, fuera). Se usa de un camino que lleva a destrucción (Mt 7.13); a la vida (v. 14); de aquellos que se llevaron a Cristo de Getsemaní (Mc 14.44); en tr (Jn 18.33), a Anás, los mss. más comúnmente aceptados tienen el Nº 10 aquí; a Caifás (Mt 26.57; Mc 14.53); a Pilato (Mt 27.2); al pretorio (Mc 15.16); a la crucifixión (Mt 27.31; Lc 23.26; en tr Jn 19.16); de conducir a un animal a abrevar (Lc 13.15); de ser llevado a la idolatría (1 Co 12.2: «llevándoos»). También aparece en Hch 24.7 en tr: «quitó». En Hch 12.19 significa «llevar a ejecución»; en 23.17: «lleva», en el sentido de acompañar, conducir.

13. katago (katavgw), llevar abajo (Hch 9.30; 23.20,28); con el verbo «traer» se traduce en Lc 5.11; Hch 23.15; Ro 10.6; «sacar» (Hch 22.30); «llegar» (Hch 27.30; 28.12); «arribar» (Hch 21.30).

14. prosago (prosavgw), traer a, o hacia. Se traduce «llevarnos» en 1 P 3.18.

15. sunago (sunavgw), aparece en Ap 13.10, traducido «lleva» en cautividad.

16. foreo (forevw), forma frecuentativa de fero. Se tiene que distinguir, por cuanto denota no solo un simple acto de llevar, sino una condición habitual y continua, p.ej., de una autoridad civil al llevar la espada como símbolo de ejecución (Ro 13.4); de un estado natural de existencia corporal en esta vida, de la que se habla como «la imagen del terrenal», y el cuerpo espiritual del creyente en el más allá, «la imagen del celestial» (1 Co 15.49), denotándose con el término «imagen» la forma real, no una mera similitud. Se usa también de ropajes, armas, etc.; de vestidos delicados (Mt 11.8); de ropa espléndida (Stg 2.3); de la corona de espinas del Señor (Jn 19.5).

17. telesforeo (telesforevw), llevar a consumación o a un fin previsto (telos, fin; fero, llevar). Se dice de plantas (Lc 8.14: «no llevan fruto», rv, rvr; vm: «no maduran fruto»; Besson: «no llevan fruto a madurez»).

18. airo (ai[rw), levantar, quitar, llevar arriba o lejos. Se usa muy frecuentemente con sus significados literales. En Jn 1.29 se usa de Cristo como «Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo»; no los pecados, sino el pecado, aquello que ha existido desde la época de la caída, y con respecto a lo cual Dios ha tenido tratos judiciales con el mundo. Mediante el sacrificio expiatorio de Cristo, el pecado del mundo será sustituido por justicia eterna; cf. el plural: «pecados», en 1 Jn 3.5. En los tribunales humanos se prescindió de la justicia, y su vida, aunque Él la puso voluntariamente (Jn 10.17,18), fue «quitada de la tierra» (Hch 8.33; citado de la lxx de Is 53.8). En Jn 15.2 se usa de la afirmación del Señor: «Todo pámpano que en mí no lleva (fero) fruto, lo quitará (airo)». Esto no trata de los miembros del «Cuerpo» de Cristo, sino aquellos que, lo mismo que un injerto que no se arraiga, son meros profesantes, que dan solo apariencia de estar unidos al tronco.

La ley, descrita en Col 2.14 como «el acta de los decretos que había contra nosotros», fue «quitada de en medio» por Cristo en la cruz. En 1 Co 5.2, airo aparece en los textos más comúnmente aceptados, del juicio divino que se habría ejercido al «quitar» de la iglesia al incestuoso, si hubiesen hecho lamentación ante Dios. En Mt 11.29, «llevad», del yugo del Señor; en Mt 24.19, «se los llevó a todos», de la acción del diluvio sobre la raza perversa en tiempos de Noé; Mc 6.8, de no llevar nada para el camino; 15.21, de la orden a Simón de Cirene para que llevase la cruz del Señor; v. 24, del reparto de las vestiduras del Señor entre los soldados, «qué se llevaría cada uno».

19. sunkomizo (sunkomivzw), acarrear juntos, ayudar a llevar (sun, con; komizo, traer). Se usa en Hch 8.2: «llevaron a enterrar». El verbo tiene también el significado de recuperar o volver a recibir un cuerpo.

20. ekkomizo (ejkkomivzw), llevar. Se usa en Lc 7.12.

21. jistemi (i{sthmi), estar en pie, poner en pie. Se traduce con el verbo «llevar» en Mc 13.9: «delante de gobernadores y de reyes os llevarán»; lit.: «harán estar en pie».

22. lambano (lambavnw), tomar, asirse de, recibir. Se traduce en 1 Co 9.24: «uno solo se lleva el premio» (rv, rvr, rvr77; Besson, vm: «recibe el premio»).

23. analambano (ajnalambavnw), significa: (a) tomar arriba (ana, arriba), traducido «recibido arriba» (Mc 16.19; Hch 1.2, 22); «tomado arriba» (v. 11); (b) tomar para uno mismo (Hch 7.43: «llevasteis»).

24. paralambano (paralambavnw), además de su significado de recibir y tomar, se traduce «llevar» (Mt 4.5,8: «llevó»; 27.27: «llevaron»).

25. sumparalambano (sumparalambavnw), (sun, con, y Nº 26), denota llevar junto a uno, como compañero, «llevando también consigo» (Hch 12.25); «que llevasen consigo» (15.37); «llevar con» (v. 38); «llevando … con» (Gl 2.1).

26. aicmaloteuo (aijcmalwteuvw), véase CAUTIVO, B, Nº 1.

27. aicmalotizo (aijcmalwtivzw), véase CAUTIVO, B, Nº 2.

28. queiragogeo (ceiragwgevw), llevar de la mano. Se usa en Hch 9.9; 22.11.

29. diasozo (diaswvzw), salvar, llevar a salvo a través de peligros, y, en la voz pasiva, pasar a salvo a través (dia, a través; sozo, salvar). Se traduce «llevasen a salvo» en Hch 23.24.

30. elauno (ejlauvnw), significa conducir, impeler, apremiar, y se traduce en Stg 3.4, «llevadas de impetuosos vientos».

31. epiteleo (ejpitelevw), llevar a través al final (epi, intensivo, en el sentido de «plenamente», y teleo, completar). Se usa en la voz activa en 2 Co 8.11: «llevad … a cabo».

32. jegeomai (hJgevomai), conducir en el camino, presidir, gobernar. Se usa en Hch 14.12, de Pablo como el principal orador en el testimonio evangélico en Listra: «el que llevaba la palabra» (rv, rvr, vm; rvr77: «que dirigía la palabra»; lba, margen, lit.: «el principal de los que hablaban»).

33. thriambeuo (qriambeuvw), denota: (a) conducir en triunfo, usándose de un conquistador con referencia a los vencidos (2 Co 2.14). Teodoreto lo parafrasea de la siguiente manera: «Él nos conduce aquí y allá y nos exhibe a todo el mundo». Esto concuerda con evidencias de varias fuentes. Los que son llevados no son cautivos expuestos al escarnio, sino que son exhibidos como la gloria y devotos súbditos de aquel que los lleva (véase el contexto). Ello es así incluso si se trata de una referencia a un «triunfo» romano. En tales ocasiones los hijos del general, con varios oficiales, montaban detrás de su carro (Livy, xiv. 40). Pero no se trata necesariamente de una referencia a un «triunfo» romano (Field, en Notes on the Translation of the New Testament). La idea principal es la de exhibición, siendo «en Cristo» la esfera; sus evidencias son los efectos del testimonio del evangelio.

En Col 2.15 las circunstancias y sujetos son muy diferentes, y se relacionan con la victoria de Cristo sobre los adversarios espirituales en el momento de su muerte; por ello, la referencia sí puede ser a la triunfante exhibición de los derrotados.

Nota: El adjetivo dusbastaktos, «difícil de llevar», se traduce así en Mt 23.4; en Lc 11.46, «que no pueden llevar».

 

Llevar Arriba

anaspao (ajnaspavw), (ana, arriba, y spao, tirar de), se usa de sacar un animal de un pozo (Lc 14.5: «sacará»), y de llevar arriba al cielo un lienzo, en la visión de Hch 11.10.

 

Llorar, Lloro

Verbo

1. klaio (klaivw), lamentar, ya sea con lágrimas, ya con cualquier otra expresión exterior de dolor. Se usa especialmente de llanto por los muertos (Mt 2.18; Mc 5.38, 39; 16.10; Lc 7.13; 8.52, dos veces; Jn 11.31, 33, dos veces; 20.11, dos veces, 13,15; Hch 9.39); también en exhortaciones (Lc 23.28; Ro 12.15; Stg 4.9; 5.1); negativamente, «no llores, no lloréis» (Lc 7.13; 8.52; 23.28; Ap 5.5; cf. Hch 21.13).

2. dakruo (dakruvw), derramar lágrimas (cf. dakruon, lágrima). Se usa solo del Señor Jesús (Jn 11.35: «Jesús lloró»).

3. pentheo (penqevw),  se traduce con el verbo llorar en Mt 5.4; 2 Co 12.21.

Notas: (1) Trench señala que pentheo va frecuentemente con klaio (2 S 19.1; Mc 16.10; Stg 4.9; Ap 18.15), indicándose con ello que pentheo se usa especialmente de manifestaciones externas de dolor (como con kopto y threneo, en contraste con lupeomai, que puede ser usado de dolor interior (Synonyms, xlv); aunque, en griego clásico, el verbo pentheo se usaba de dolor sin manifestaciones violentas (Grimm-Thayer). (2) Entre las personas acomodadas era costumbre contratar profesionales, plañideras y endechadores, que acompañaban el muerto hasta el sepulcro con música formal y cánticos. Había hombres flautistas ante el cuerpo sin vida de la hija de Jairo (Mt 9.23; cf. Jer 9.17).

Nota: El verbo pentheo se traduce en Stg 4.9b como «lloro».

 

Llover, Lluvia

A. Verbo

breco (brevcw), relacionado con B, Nº 2, significa: (a) humedecer (Lc 7.38,44: «regar»); (b) enviar lluvia (Mt 5.45: «hace llover»); llover (Lc 17.29: «llovió del cielo fuego y azufre»; Stg 5.17, usado impersonalmente, dos veces; Ap 11.6, donde juetos (B, Nº 1) se usa como sujeto, lit.: «que la lluvia no llueva»).

B. Nombres

1. juetos (uJetov"), (de juo, llover), se usa especialmente, pero no en exclusiva, de lluvias, y se encuentra en Hch 14.17; 28.2; Heb 6.7; Stg; 5.18; Ap 11.6 (véase B).

2. broque (brochv), relacionado con A; lit.: humedecimiento; y, de ahí, lluvia. Se usa en Mt 7.25,27. En la lxx, Sal 68.9; 105.32. Se encuentra en los papiros en relación con la irrigación en Egipto (Deissmann, Light from the Ancient East).

Lomos

osfus (ojsfuv") se usa: (a) en sentido natural (Mt 3.4; Mc 1.6); (b) como el centro del poder generativo (Heb 7.5,10; metafóricamente, Hch 2.30); (c) metafóricamente: (1) de ceñirse los lomos en disposición para el servicio activo para el Señor (Lc 12.35); (2) lo mismo, con verdad (Ef 6.14), esto es, disponerse uno para mantener una perfecta sinceridad y realidad como el antídoto en el carácter cristiano contra la hipocresía y la falsedad; (3) de ceñirse los lomos del entendimiento (1 P 1.13), sugiriéndose con esta imagen el estado de alerta necesario para la sobriedad y para poner la propia esperanza de una manera perfecta «en la gracia que se … traerá cuando Jesucristo sea manifestado». El participio presente, «ciñendo», es la introducción al resto del versículo.

 

Longanimidad

makrothumia (makroqumiva), longanimidad, paciencia (makros, largo; thumos, temperamento). Se traduce «longanimidad» (Ro 2.4; 2 Co 6.6; Co 1.11; 2 Ti 3.10); «paciencia» (Ro 9.22; Gl 5.22; Ef 4.2; Col 3.12; 2 Ti 4.2; Heb 6.12; Stg 5.10; 1 P 3.20; 2 P 3.15); «clemencia» (1 Ti 1.16, rv, rvr; rvr77: «paciencia»; vm: «extremada paciencia»; Besson: «longanimidad»; nvi: «paciencia sin límites»).

 

Longitud

mekos (mh`ko"), longitud, de la misma raíz que makros, largo. Se usa en Ef 3.18 y Ap 21.16, dos veces.

 

Lucero De La Mañana

fosforos (fwsfovro"), (fos, luz; fero, portar), lit.: «portador de luz». Cf. el término castellano fósforo. Se usa del lucero de la mañana (2 P 1.19), donde indica la salida de la luz de Cristo como el cumplimiento personal, en los corazones de los creyentes, de las Escrituras proféticas concernientes a su venida para recibirlos a sí mismo.

 

Lucro

misthos (misqov"), primariamente salario, y después, en general, recompensa. Se traduce «lucro» en Jud 11 (rvr, rvr77; rv: «recompensa»).

 

Lucha, Luchar

A. Nombres

1. agon (ajgwvn), batalla, conflicto. Se traduce «lucha» (Col 2.1). Se implica en este pasaje una intensa lucha contra adversarios espirituales y humanos.

2. pale (pavlh), lucha cuerpo a cuerpo (relacionado con pallo, mecer, vibrar). Se usa en sentido figurado en Ef 6.12, del conflicto espiritual en el que se hallan inmersos los creyentes.

B. Verbos

1. agonizomai (ajgwnivzomai), de A, Nº 1, denota: (a) contender en los juegos públicos (1 Co 9.25: «todo aquel que lucha»; vm: «todo aquel que lucha en la palestra»); (b) luchar, empeñarse en conflicto (Jn 18.36: «pelearían»); (c) metafóricamente, contender perseverantemente en contra de la oposición y de las tentaciones (1 Ti 6.12: «pelea»; 2 Ti 4.7: «he peleado»; cf. agon en este mismo pasaje. Con respecto al significado que tiene en este pasaje, la evidencia de las inscripciones en koine está en contra de la idea de juegos-concursos); luchar como en una competencia, forzando todos y cada uno de los nervios para alcanzar el objetivo (Lc 13.24); dar el todo en el esfuerzo, involucrando penalidades (Col 1.29: «luchando»; 1 Ti 4.10 en los mss. más comúnmente aceptados, «sufrimos oprobios» corresponde con tr, oneidizomai); luchar intensamente en oración (Col 4.12: «rogando encarecidamente»; vm: «se esfuerza»); cf. sunagonizomai (Ro 15.30).

2. athleo (ajqlevw), empeñarse en una competición (cf. el término castellano, atleta), contender en juegos públicos. Se usa en 2 Ti 2.5: «lucha como atleta … lucha» (rv: «lidia … lidiare»; vm: «contendiera como atleta … contendiere»).

3. polemeo (polemevw) (castellano, polémicas), luchar, hacer guerra. Se usa: (a) literalmente (Ap 12.7, dos veces, «luchaban»; 13.4: «luchar»; 17.14: «pelearán»; 19.11: «pelea»); (b) metafóricamente (Ap 2.16: «pelearé»); (c) hiperbólicamente (Stg 4.2: «lucháis»; rv: «guerreáis»).

Notas: El adjetivo theomacos (Hch 5.39), se traduce «luchando contra Dios»; lit.: «luchadores contra Dios».

 

Luego

1. arage (a[rage) denota así, luego (Mt 7.20: «así que»; 17.26: «luego»); en la forma ei arage significa «si en alguna manera».

2. eita (ei\ta) denota secuencia: (a) de tiempo (p.ej., Mc 4.28: «luego»); (b) en argumento (p.ej., Heb 12.9: «por otra parte»).

3. exapina (ejxavpina), forma posterior de exaifnes, significa propiamente «de repente», y se traduce «luego» en Mc 9.8 (rv, rvr; rvr77: «de pronto»; vm, Besson: «repentinamente»).

4. exautes (ejxauth`"), en el acto (de ek, fuera de, y autes, caso genitivo de autos, mismo, correspondiendo con jora, en elipsis; esto es, «desde aquella misma hora»), se traduce «luego» (Hch 10.33; 11.11; 21.32; Flp 2.23); y como «ahora mismo» (Mc 6.25), y «al punto» (Hch 23.30).

5. epeita (e[peita) se usa solo de secuencia, después, luego (Mc 7.5, tr; en los mss. más comúnmente aceptados se halla kai, «y»; Lc 16.7: «después»; Jn 11.7: «luego»; 1 Co 12.28: «luego» y «después», dos veces; 15.6: «después»; v. 7: «después», dos veces; v. 23: «luego»; v. 46: «luego»; Gl 1.18: «después»; v. 21: «después»; 1 Ts 4.17: «luego»; Heb 7.2: «luego también», rv, vm; rvr, rvr77: «también», no traduciendo exautes; Besson traduce «y después también»; 7.27: «luego»; Stg 3.17: «después»; 4.14: «luego»).

6. eutheos (eujqevw"), al instante, en el acto (del adjetivo euthus, derecho, véase Nº 7). Se traduce «luego» en Mt 21.2,3; 25.15; Mc 1.10,18,20,43; 2.8,17; 5.30, 36,42; 8.10; 11.2,3, 14.43, 45; 15.1 (rv, la rvr traduce «muy de mañana», para mostrar el sentido que tiene de inmediatez); Lc 5.39; 6.49; 12.54; 17.7; Jn 13.30; Hch 12.10; 22.29; Stg 1.24.

7. euthus (eujqu"), adjetivo, recto. Se usa como adverbio, y significa inmediatamente, al momento, en seguida. Se traduce «luego» en Mt 3.16; 13.21; 21.2,3; Mc 1.10,12,18,20,21 (rv); v. 29 (rv); v. 43; 2.8,12 (rv); 4.17; 5.30,42; 8.10; 11.2,3; 14.43, 45; Lc 6.49; Jn 13.30.

8. oukoun (oujkou`n), adverbio formado con ouk, no; oun, por tanto, sin el elemento negativo quitado, teniendo el sentido de así entonces, «luego» (Jn 18.37).

9. Tacus (tacuv"), rápido, veloz. Se usa en Stg 1.19. Se traduce «luego» en Mc 9.39.

Notas: (1) Eiten aparece en Mc 4.28 en los textos más comúnmente aceptados, «luego» y «después», en lugar de eita (véase Nº 2); (2) jos, traducido «como», cuando», se traduce «luego que», como conjunción, en Flp 2.23; (3) jotan, cuando, se traduce «luego» en 1 Co 15.54; (4) joutos, así, se traduce «luego» en Ro 11.26 (vm traduce «de esta manera»); (5) kakeithen, de allí, se traduce «luego» en Hch 13.21; (6) ara, así que, es una conjunción que se traduce «luego» en Co 5.14.

 

Lugar

A. Nombres

1. topos (tovpo"), de donde se derivan los términos castellanos, tópico, topografía, etc., se usa de una región o localidad. Es frecuente en los Evangelios y en Hechos; en Lc 2.7 y 14.22, de cabida; de un lugar que ocupa una persona o cosa, un lecho a la mesa (p.ej., Lc 14.19,10); del destino de Judas Iscariote (Hch 1.25); de la condición de los no dotados en una reunión de la iglesia, «lugar de simple oyente» (1 Co 14.16); la vaina de una espada (Mt 26.52); un pasaje de un libro (Lc 4.17); véase también Ap 2.5; 6.14; 12.8; metafóricamente, de condición, ocasión, oportunidad (Hch 25.16, lit.: «haya recibido lugar de defensa»; Ro 12.19; Ef 4.27); Heb 12.17: «oportunidad».

2. corion (cwrivon), región (diminutivo de cora, tierra, país). Se usa de Getsemaní (Mt 26.36); Mc 14.32: «lugar».

3. komopolis (kwmovpoli") denota población rural (Mc 1.38), un pueblo grande generalmente carente de muralla, lugares (rv, rvr; vm, rvr77, Besson: «pueblos»; vha: «villas»).

Notas: (1) Para eidoleion, o eidolion, «lugar de ídolos» (1 Co 8.10); (2) gazofulakeion, se traduce «arca» o «arca de la ofrenda» (Mc 12.41, dos veces, 43; Lc 21.1), o «lugar de las ofrendas» en Jn 8.20; (3) protoklisia, traducido principalmente «primeros asientos», se traduce «primer lugar» en Lc 14.8; (4) tupos, «figura», «señal» (Jn 20.25: «el lugar»; vm: «en la señal»).

B. Adjetivo

entopios (ejntovpio"), «de aquel lugar». Se usa en Hch 21.12.

Notas: (1) El adjetivo dithalassos significa dividido en dos mares (dis, dos veces; y thalassa, mar), y se traduce «un lugar de dos aguas»; véase AGUA, Nº 2; (2) para jagios, traducido «Lugar Santo» y «Lugar Santísimo» en Hebreos 9 y 10.

C. Verbo

Nota: El verbo filoproteuo, «gustar tener la preeminencia», se usa en 3 Jn 3.9: «le gusta tener el primer lugar» (rvr, rvr77; rv: «ama tener el primado»; vm: «ambiciona la primacía»; Besson: «quiere el primado»).

D. Adverbios

1. ekeithen (ejkei`qen) se usa: (a) de lugar (p.ej., Mt 4.21: «desde allí»); en Mc 6.10 se traduce «de aquel lugar»; lit.: «de allí»; (b) de tiempo (Hch 13.21: «luego»).

2. ode (w|de), aquí, acá. Se traduce «en este lugar» (Mt 12.41, 42; Lc 11.31, 32).

3. juperekeina (uJperevkeina), adverbio, se usa en 2 Co 10.16 como preposición, «los lugares más allá».

4. pantacou (pantacou`), en todo lugar. Se traduce así en Hch 17.30; 24.3; también se traduce «en todas partes» (Mc 16.20; Lc 9.6; Hch 21.28; 28.22; 1 Co 4.17); en Mc 1.28 se traduce dentro de la frase «se difundió su fama por toda la provincia»; lit.: «por todo lugar en toda la región».

5. proton (prw`ton) se traduce en 1 Co 11.18 como «en primer lugar».

Notas: (1) Kalos, bien, se traduce en Stg 2.3 como «en buen lugar»; (2) pou: «en cierto lugar», se traduce así en Heb 2.6; 4.4, de citas de las Escrituras.

E. Preposiciones

1. anti (ajntiv), en lugar de, en vez de, en el puesto de. Se traduce «en lugar de» en Mt 2.22; Lc 11.11; 1 Co 11.15; Stg 4.15.

2. juper (uJpevr), a favor de, en pro de, en nombre de. Se traduce como «en lugar tuyo» en Flm 13 (rv, rvr, rvr77; vm: «en tu nombre»; Besson: «por ti»); juper no tiene el sentido de sustitución, sino de actuación en favor de; en tanto que anti sí tiene el sentido de sustitución.

 

Lujo

trufe (trufhv), se usa con en, en la frase en trufe, lujosamente. Se traduce con la expresión «en deleites» (Lc 7.25, rvr; rv, vm, Besson: «en delicias»; rvr77: «en la molicie»); 2 P 2.13: «gozar de deleites» (rv, rvr; rvr77: «gozar del placer»; Besson: «el vivir al día»; vm: «andar en disoluciones»).

 

Lujuria

koite (koivth), primariamente, lugar donde acostarse, y luego lecho, especialmente el lecho conyugal. Denota, en Ro 13.13, una relación sexual ilícita, «lujurias» (rvr; rv, Besson: «lechos»; vm: «lascivias»; lba: «desenfreno sexual»).

Luminoso

foteinos (fwteinov"), reluciente, resplandeciente (de fos, luz). Se dice de una nube (Mt 17.5: «de luz»); metafóricamente del cuerpo (Mt 6.22: «lleno de luz»; Lc 11.34: «lleno de luz»; v. 36: «lleno de luz» y «luminoso»).

 

Luna

1. selene (selhvnh), (de selas, resplandor; los términos hebreos son iareaj, errante, y lebanah, blanco), se usa en Mt 24.29; Mc 13.24; Lc 21.25; Hch 2.20; 1 Co 15.41; Ap 6.12; 8.12; 12.1; 21.23. En Ap 12.1, la frase «con la luna debajo de sus pies» es sugerente de autoridad delegada, lo mismo que el hecho de estar vestida del sol es sugerente de autoridad suprema; todo en el simbolismo de este pasaje se centra en Israel. En 6.12 el similar simbolismo del sol y de la luna es sugerente de la suprema autoridad sobre el mundo, y de autoridad delegada, en la época de la ejecución de los juicios divinos sobre las naciones al final de la era presente.

2. neomenia (neomhniva), o noumenia, denotando luna nueva (neos, nuevo; men, mes; véase MES), se usa en Col 2.16 de una fiesta judía. La tradición judaica añadía características especiales a la liturgia de la sinagoga en relación con la observancia del primer día del mes, el momento de la luna nueva. Para la relación de la luna nueva con fiestas, véanse Lv 23.24; Nm 10.10; 29.1; Sal 81.3.

 

Lunático

seleniazo (selhniavzw), lit.: azotado por la luna (de selene, luna). Se usa en voz pasiva con significado activo, «lunático» (Mt 4.24; 17.15); se refiere a sufrir epilepsia, influida por la luna.

 

 

Luz

A. Nombres

1. fos (fw`"), relacionado con fao, dar luz (de las raíces fa– y fan–, que expresan la luz tal como la percibe el ojo, y, metafóricamente, como llega a la mente; de donde se deriva faino, hacer aparecer; faneros, evidente, manifiesto, etc.); cf. el término castellano fósforo (lit.: portador de luz). «Primariamente, la luz es una emanación luminosa, energética, de ciertos cuerpos, lo que posibilita al ojo discernir la forma y color de ellos. La luz exige un órgano apto para recibirla (Mt 6.22). Cuando no hay ojos, o cuando la vista ha quedado imposibilitada por cualquier causa, la luz no tiene utilidad. El hombre, en su condición natural, es incapaz de recibir la luz espiritual, por cuanto carece de capacidad para discernir lo espiritual (1 Co 2.14). Por ello, los creyentes reciben el nombre de «hijos de luz» (Lc 16.8), no solo por haber recibido una revelación de Dios, sino que mediante el nuevo nacimiento han recibido la capacidad espiritual para ella.

Aparte de su sentido literal como fenómeno natural, el término luz se usa en las Escrituras de: (a) la gloria de la morada de Dios (1 Ti 6.16); (b) la naturaleza de Dios (1 Jn 1.5); (c) la imparcialidad de Dios (Stg 1.17); (d) el favor de Dios (Sal 4.6); del rey (Pr 16.15); el de una persona influyente (Job 29.24); (e) Dios, como el que alumbra a su pueblo (Is 60.19,20); (f) el Señor Jesús como el que alumbra a los hombres (Jn 1.4,5,9; 3.19; 8.12; 9.5; 12.35,36,46; Hch 13.47); (g) el poder iluminador de las Escrituras (Sal 119.105); y de los juicios y mandamientos de Dios (Is 51.4; Pr 6.23, cf. Sal 43.3); (h) de la conducción de Dios (Job 29.3; Sal 112.4; Is 58.10); e, irónicamente, de la conducción del hombre (Ro 2.19); (i) la salvación (1 P 2.9); (j) la justicia (Ro 13.12; 2 Co 11.14-15; 1 Jn 2.9-10); (k) el testimonio en cuanto a Dios (Mt 5.14, 16; Jn 5.35); (1) la prosperidad y el bienestar en general (Est 8.16; Job 18.18; Is 58.8-10)» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 159-160).

2. fotismos (fwtismov"), se traduce «luz» en 2 Co 4.4; «iluminación» en v. 6.

3. fengos (fevggo"), resplandor, fulgor. Se usa de la luz de la luna (Mt 24.29; Mc 13.24: «resplandor»); de una lámpara (Lc 11.33).

4. lucnos (luvcno"), lámpara de mano; véase bajo , Nº 2.

B. Verbo

1. epifaino (ejpifaivnw), transitivamente, exhibir (epi, sobre; faino, hacer resplandecer). Se usa intransitiva y metafóricamente en Lc 1.79: «para dar luz».

C. Adjetivo

foteinos (fwteinov"), (de fos; A, Nº 1), luminoso. Se traduce «lleno de luz» en Mt 6.22; Lc 11.34,36, dos veces, figuradamente, de la sencillez del ojo, que actúa como la lámpara del cuerpo; en Mt 17.5, «de luz», de una nube.

D. Frase Adverbial

Nota: El adjetivo faneros se usa en la frase adverbial eis faneron en Mc 4.22; Lc 8.17: «salir a luz».

Visite la Pagina Oficial de La Iglesia de Dios (7° día)A.R.

Enterese de los Planes y Actividades del Misionero en Sinaloa

Desea aprender mas sobre la Biblia y otros temas???

Diccionarios

 

Principal  -  Agenda del Misionero  -  Temas de Interés  -  Diccionario

Libro "Trigo Molido"  -  Misión en Sinaloa  -  Info. de Contactos

Si tiene dudas, problemas y sugerencias relacionadas con este web, pongase en contacto con:

[email protected] // [email protected] // [email protected]

Hosted by www.Geocities.ws