Trigo Molido

Min. Teódulo Hernandez

 

Principal

 

El Libro

 

Diccionarios

 

Misión en Sinaloa

 

Agenda del Misionero

 

Temas de Interés

 

Contacto

E

 

Edad

A. Nombres

1. genea (geneav), relacionada con ginomai, venir a ser, significa primariamente engendramiento, nacimiento; después aquello que ha sido engendrado, una familia; o miembros sucesivos de una genealogía (Mt 1.17), o una raza de gentes, poseyendo características o llamamientos similares, etc., (Mt 17.17, de malas características; Mc 9.19; Lc 9.41; 16.8; Hch 2.40); o de toda la multitud de personas viviendo en el mismo período (Mt 24.34; Mc 13.30; Lc 1.48; 21.32; Flp 2.15), y especialmente de aquellos miembros de la raza judía viviendo en la misma época (Mt 11.16, etc.). Transferida de las personas al tiempo en que ellas vivían, esta palabra vino a significar una edad; esto es, un período ocupado ordinariamente por cada generación sucesiva, de digamos unos treinta a cuarenta años (Hch 14.16; 15.21; Ef 3.5; Col 1.26); ver también, p.ej., Gn 15.16. En Ef 3.21 se combina genea con aion en una notable frase en una doxología: «A Él sea gloria en la Iglesia en Cristo Jesús por todas las edades, por los siglos de los siglos. Amén». La palabra genea debe distinguirse de aion (véase SIGLO, etc.), al no denotar un período de ilimitada duración. Véanse TIEMPO.

2. jelikia (hJlikiva), primariamente edad, como un cierto lapso de vida; vino a significar: (a) un tiempo particular de vida, como cuando se dice que una persona es «de edad» (Jn 9.21,23), o más allá de un cierto estado de la vida (Heb 11.11); (b) denota solo la estatura en otros pasajes (p.ej., Mt 6.27; Lc 2.52; 12.25; 19.3; Ef 4.13). Algunos consideran que Mt 6.27 y Lc 12.25 pertenecen a (a). Se tiene que distinguir de aion y genea, por cuanto solo atañe a lo perteneciente al individuo, bien a su tiempo de vida, o a su estatura.

3. cronos (crovno"), de donde vienen las palabras castellanas que empiezan con cron-, denota un lapso de tiempo, sea este prolongado o no, y se traduce «edad» en Hch 7.23, de la edad de Moisés al visitar a sus hermanos israelitas en esclavitud.

B. Adjetivo

juperakmos (uJpevrakmo") se traduce en 1 Co 7.36 «que pase ya de edad», lit.: «más allá del florecimiento (acme) de la vida».

Edificación, Edificar, Edificador, Edificio

A. Nombre

oikodome (oijkodomhv) denota: (a) el acto de construir (oikos, hogar, y demo, construir). Se usa figuradamente en el NT, en el sentido de edificación, o promoción del crecimiento espiritual; lit.: las cosas de edificación (Ro 14.19; 15.2); de una iglesia local como edificio espiritual (1 Co 3.9), o toda la Iglesia, el Cuerpo de Cristo (Ef 2.21). Expresa el efecto fortalecedor de la enseñanza (1 Co 14.3,5,12,26; 2 Co 10.8; 12.19; 13.10), o de otros ministerios (Ef 4.12,16,29), la idea comunicada es la de progreso resultante de un paciente esfuerzo. Se usa también del cuerpo de resurrección del creyente (2 Co 5.1); (b) se usa literalmente en Mt 24.1; Mc 13.1,2.

B. Verbos

1. oikodomeo (oijkodomevw), edificar una casa (véase A), (a) significa generalmente edificar, tanto si se usa literalmente como figuradamente. El participio con el artículo (equivalente a un nombre), se traduce: «edificador» (Mt 21.42; Mc 12.10; Lc 20.17; Hch 4.11, donde los mss. más acreditados tienen oikodomos; 1 P 2.7); (b) se usa metafóricamente, en el sentido de edificar, de promover el crecimiento espiritual y el desarrollo del carácter de los creyentes, por enseñanza o por ejemplo, sugiriendo tal progreso espiritual como el resultado de la paciente labor. Se dice: (1) de su efecto sobre las iglesias locales (Hch 9.31; 1 Co 14.4); (2) de la acción individual de los creyentes, mutuamente (1 Co 8.1; 10.23; 14.17; 1 Ts 5.11); (3) de un individuo con respecto a sí mismo (1 Co 14.4). En 1 Co 8.10, donde se traduce «será estimulada», el apóstol usa esta palabra con una patética ironía, de la acción de un hermano al «edificar» a su hermano que tiene una conciencia débil, forzándole a comprometer sus escrúpulos.

Nota: El participio oikodomos, con el artículo, se traduce como «edificador» (Mt 21.42; Hch 4.12; 1 P 2.7).

2. epoikodomeo (ejpoikodomevw), significa construir sobre, sobreedificar, edificar encima (epi, sobre). Se usa en Hch 20.32; 1 Co 3.10,12,14; Ef 2.20; Col 2.7; Jud 20.

3. sunoikodomeo (sunoikodomevw), edificar juntamente (sun, con). Se usa en Ef 2.22, metafóricamente, de la iglesia, como morada de Dios.

 

Efata

effatha (ejffaqav) es una palabra aramea que significa abrir, usada en el modo imperativo: «sé abierto» (Mc 7.34); en tanto que la aplicación en este caso era a los oídos, la lengua quedó remedialmente afectada.

Ejercer

1. authenteo (aujqentevw), (de autos, el yo, y un nombre perdido, jentes, que probablemente significa trabajando; cf. con el vocablo castellano auténtico), ejercer autoridad por cuenta propia, dominar sobre. Se usa en 1 Ti 2.12: «ejercer dominio» (rv: «tomar autoridad»). En su utilización anterior, esta palabra significaba a uno que con su propia mano daba muerte a otros o a sí mismo. Más tarde vino a denotar a quien actúa en base de su propia autoridad; de ahí, ejercer autoridad, dominio.

2. diakoneo (diakonevw), ministrar, servir (relacionado con diakonos, véase ). Se traduce con la frase «ejercer el diaconado» en 1 Ti 3.10,13.

3. jierateuo (iJerateuvw), ser sacerdote, oficiar como tal. Se traduce «ejerciendo el sacerdocio» en Lc 1.8 (rv: «el ministerio sacerdotal»). Aparece frecuentemente en la lxx y en las Inscripciones. Cf. jierateuma, sacerdocio (1 P 2.5,9); jierateia, oficio de sacerdote (Lc 1.9; Heb 7.5); jiereus, sacerdote, y jieros, sagrado.

4. katexousiazo (katexousiavzw), forma intensificada de exousiazo (kata, abajo, intensivo). Se traduce en Mt 20.25 y Mc 10.42 como «ejercen … potestad» (rv: «oprimen con su autoridad» y «los sujetan bajo su autoridad», respectivamente).

5. poieo (poievw). Se traduce con el ejercer en Ap 13.12, de la Bestia ejerciendo su autoridad.

Nota: En Hch 8.9 aparece la frase «ejercía la magia» como traducción del verbo mageuo.

ÉL

Nota: Este pronombre es generalmente parte de la traducción de un verbo. Además de esto, traduce algunos de los siguientes términos.

1. autos (aujtov"), él mismo y no otro, enfático (p.ej., Mt 1.21), donde en las versiones castellanas rv, rvr, rvr77, vm, nvi no se da el énfasis apropiado del original. La Versión Revisada Inglesa da el sentido enfático traduciendo «él es»; 3.11: «él os bautizará». En muchos casos el énfasis del original solo podría marcarse por una circunlocución que no constituiría una traducción (p.ej., 8.24). Se usa así con mucha frecuencia, especialmente en los Evangelios, las Epístolas de Juan, y el Apocalipsis; véase también, p.ej., Ef 2.14; 4.11; 5.23,27.

2. ekeinos (ejkei`no") denota este, esta persona. Su uso marca una distinción especial, favorable o desfavorable. Esta forma de énfasis debiera siempre tenerse en cuenta; p.ej., Jn 2.21: «pero Él hablaba»; 5.19: «todo lo que Él hace»; 7.11: «Él mismo»; 2 Co 10.18, lit. «no el que se aprueba a sí mismo, Él (ekeinos) es aprobado»; 2 Ti 2.13: «Él (en contraste a «nosotros») permanece fiel»; 1 Jn 3.3: «así como Él es puro»; v. 5: «Él apareció; v. 7: «Él es justo»; v. 16: «Él puso su vida»; 4.17: «como Él es».

3. kakeinos (kakei`no"), significa «y a este», «y aquel». Se traduce con expresiones que contienen el pronombre él en Lc 22.12; Jn 6.57; 7.29; 14.12; Jn 19.35; Hch 5.37; 2 Ti 2.12; con la forma plural «ellos», aparece en Jn 17.24; Hch 15.11; Ro 11.23; 1 Co 10.6; Heb 4.2.

 

Elección, Elegido, Elegir

A. Nombre

ekloge (ejkloghv), denota sacar de entre, selección y, de ahí, lo que es elegido. En Hch 9.15, se dice de la elección por parte de Dios de Saulo de Tarso; la frase es, lit.: «un vaso de elección». Se usa cuatro veces en Romanos; en 9.11, de Esaú y Jacob, donde la frase «el propósito … conforme a la elección» es virtualmente equivalente a «el propósito elector»; en 11.5: «un remanente escogido por gracia» se refiere a los judíos creyentes, salvados de entre la nación incrédula; lo mismo en el v. 7; en el v. 28: «la elección» puede significar bien el acto de elegir o bien los elegidos; el contexto, señalando a los padres, señala a lo primero, a la elección de la nación en base del pacto de la promesa. En 1 Ts 1.4: «vuestra elección» se refiere no a la iglesia colectivamente, sino a los individuos que la constituyen; la certeza que tiene el apóstol de la elección de ellos da la razón de su acción de gracias. Los creyentes deben dar «la mayor diligencia para hacer ciertos su llamamiento y elección», por el ejercicio de las cualidades y gracias que los hagan llenos de fruto del conocimiento de Dios (2 P 1.10).

B. Adjetivos

1. eklektos (ejklektov"). Significa escogido, elegido. Se traduce como «elegido/a» en 1 P 1.1; 2 Jn 1,13; Ap 17.14.

2. suneklektos (suneklektov") significa «elegido juntamente con» (1 P 5.13).

C. Verbo

eklego (ejklevgw), entresacar, seleccionar. Significa, en la voz media, elegir para sí, no implicando ello necesariamente el rechazo de lo que no ha sido elegido, sino elegir con las ideas subordinadas de bondad, favor o amor (Mc 13.20; Lc 6.13; 9.35; 10.42; 14.7; Jn 6.70; 13.18; 15.16,19; Hch 1.2,24; 6.5; 13.17; 15.7,22,25; 1 Co 1.27,28; Ef 1.4; Stg 2.5). Se traduce alternativamente como «elegir» o «escoger».

Elementos

stoiqueion (stoicei`on), usado en el plural, significa primariamente cualquier primera cosa de las que otras surgen en una serie, o un todo compuesto. La palabra denota un elemento, un primer principio (de stoicos, hilera, rango, serie; cf. el verbo stoiqueo, caminar o marchar en orden o formación; véase ANDAR). Se usaba de las letras del alfabeto, como elementos del lenguaje. En el NT se usa de: (a) la sustancia del mundo material (2 P 3.10,12); (b) de las engañosas especulaciones de los misterios gentiles y de las teorías judaicas, tratado ello como principios elementales: «los rudimentos del mundo» (Col 2.8; rv: «los elementos del mundo»), mencionados como «filosofía y huecas sutilezas». Estas cosas se presentaban como superiores a la fe en Cristo; en Colosas el culto a los ángeles, mencionado en el v. 28, es explicable por la suposición, mantenida por judíos y gentiles en aquel distrito, de que las constelaciones eran o bien ellas mismas seres celestes animados, o bien estaban gobernadas por ellos; (c) los principios rudimentarios de la religión, judaica o gentil, descritos también como «los rudimentos del mundo» (Col 2.20), y como «los débiles y pobres rudimentos» (Gl 4.3,9), que constituían un yugo de esclavitud; (d) los principios elementales (el ABC) del AT, como revelación de Dios (Heb 5.12: «rudimentos», rv, rvr, lit.: «los rudimentos del principio de los oráculos de Dios»), como se enseñan a los espiritualmente recién nacidos.

Eliminado

adokimos (adovkimo") significa no soportando la prueba, rechazado (a, negativo, y dokimos, probado, aprobado). Se dice de cosas, p.ej., de la tierra (Heb 6.8: «reprobada», rv, rvr), y de personas (Ro 1.28: «reprobada», rv: «depravada»; 1 Co 9.27: «eliminado», rv: «reprobado»: esto es, desaprobado, y por ello rechazado del presente testimonio, con pérdida de recompensa futura; 2 Co 13.5,6,7: «reprobados», rv, rvr, esto es, que no resistirá la prueba; 2 Ti 3.8: «réprobos», rv, rvr, en cuanto a la fe; Tit 1.16: «reprobados», en cuanto a las buenas obras).

Embriagar

1. methuo (mequvw) significa estar ebrio de vino (de methu, vino especiado; vino con miel; originalmente denotaba simplemente una bebida placentera). Para Juan 2.10, véase bajo BEBER. Este verbo se usa de estar ebrio en Mt 24.49: «borrachos»; Hch 2.15: «no están ebrios»; 1 Co 11.21: «se embriaga»; 1 Ts 5.7b: «de noche se embriagan»; metafóricamente, del efecto sobre los hombres de participar en las abominaciones del sistema babilónico (Ap 17.2); de hallarse en un estado de embriaguez mental, por haber derramado con profusión la sangre de hombres (v. 6).

2. methusko (mequvskw) significa hacer embriagar, o embriagarse. Es un verbo incoativo, marcando el proceso del estado expresado en el Nº 1. Se usa en Lc 12.45; Ef 5.18; 1 Ts 5.7a.

Endechar

threneo (qrhnevw), lamentarse, endechar; relacionado con threnos, lamentación, endecha. Se usa: (a) en sentido general, de los discípulos durante la ausencia del Señor (Jn 16.20: «Vosotros lamentaréis»); (b) de aquellas que se entristecían por los sufrimientos y la inminente crucifixión del Señor (Lc 23.27: «hacían lamentación»); la palabra precedente es kopto, véase LLORAR; (c) de endechas como por los muertos (Mt 11.17; Lc 7.32: «Os endechamos»).

Enemigo, Enemistad, Enemistar

A. Adjetivo

ecthros (ejcqrov"), adjetivo, denotando primariamente aborrecido u odioso; relacionado con echthos, odio; quizás asociado con ektos, afuera; de ahí, en el sentido activo, denota aborreciente, hostil. Se usa como nombre, significando enemigo, adversario. Se dice: (a) del diablo (Mt 13.19; Lc 10.19); (b) de la muerte (1 Co 15.26); (c) del creyente profesante que quisiera hacerse amigo del mundo, haciéndose entonces enemigo de Dios (Stg 4.4); (d) de hombres opuestos a Cristo (Mt 13.25,28; 22.44; Mc 12.36; Lc 19.27; 20.43; Hch 2.35; Ro 11.28; Flp 3.18; Heb 1.13; 10.13); o a sus siervos (Ap 11.5,12); a la nación de Israel (Lc 1.71,74; 19.43); (e) de alguien opuesto a la justicia (Hch 13.10); (f) de Israel en su enajenación de Dios (Ro 11.28); (g) de los no regenerados en su actitud hacia Dios (Ro 5.10; Co 11.21); (h) de los creyentes en su estado anterior (2 Ts 3.15); (i) de enemigos (Mt 5.43,44; 10.36; Lc 6.27,35; Ro 12.20; 1 Co 15.25); del apóstol Pablo debido a que les decía la verdad a los creyentes (Gl 4.16).

B. Nombre

ecthra (e[cqra), del adjetivo ecthros. Se traduce «enemistad» en Ro 8.7; «enemistades» en Gl 5.20; Ef 2.14,16; «enemistad» en Stg 4.4. En Lc 23.12 se traduce como participio: «enemistados», lit.: «Habían estado en enemistad». Es el término contrario a agape, amor.

C. Verbo

Nota: En Lc 23.12 se traduce el nombre ecthra (véase B) como participio: «estaban enemistados» (lit.: en enemistad).

 

Enfermar, Enfermedad, Enfermo

A. Verbos

1. astheneo (ajsqenevw), lit.: estar débil (a, negativo; sthenos, fortaleza). Se traduce estar enfermo (p.ej., en Mt 25.36; el v. 39 también en los mss. más acreditados, traducido solo como «enfermo»; algunos mss. tienen aquí C, Nº 1; Mc 6.56; Jn 4.46; 11.1-3,6; Flp 2.27; Stg 5.14). Con el verbo «enfermar» se traduce en Hch 9.37; 2 Co 11.29, dos veces; Flp 2.26.

2. kamno (kavmnw), primariamente, trabajar; de ahí, del efecto del constante trabajo, estar agotado (Heb 12.3). Se traduce «que vuestro ánimo no se canse»; en Stg 5.15: «enfermo»; lit.: «al que está enfermo». La elección de este verbo, en lugar de la repetición del Nº 1 (v. 14, véase Nº 1), es sugerente de lo que comúnmente acompaña a la enfermedad, la fatiga de la mente, (esto es lo que significa este verbo), y que con no poca frecuencia dificulta la recuperación física; de ahí que esta causa especial esté aquí presentada en la idea general de enfermedad. En algunos mss. aparece en Ap 2.3. En la lxx, Job 10.1; 17.2.

3. suneco (sunevcw), mantener dentro, sujetar fuerte. Se usa, en la voz pasiva, de ser atrapado o afligido por enfermedades (Hch 28.8: «enfermo», del padre de Publio, cf. Mt 4.24: «afligidos»; Lc 4.38: «tenía una gran fiebre»; lit.: «estaba tomada» por la fiebre).

B. Nombres

1. astheneia (ajsqevneia), lit.: carencia de fortaleza (a, negación; sthenos, fortaleza), debilidad, indicando una incapacidad de producir resultados. Se traduce «enfermedad/es» en diez de las veintiséis ocasiones en que aparece, en la rvr (Mt 8.17; Lc 5.15; 8.2); en Lc 13.11, la frase «espíritu de enfermedad» atribuye el encorvamiento de la mujer directamente a la actividad satánica. La fraseología relacionada es indicativa de la instrucción médica que poseía el escritor (v. 12; Jn 5.5: «enfermo»; 11.4; Hch 28.9; Gl 4.13; 1 Ti 5.23).

2. nosema (novshma). Se halla en algunos mss. en Jn 5.4. Cf. noseo, delirar, tener un deseo enfermizo de (1 Ti 6.4).

3. nosos (novso"), relacionado con el vocablo latino nocere, injuriar (véase el vocablo castellano, nosología), es la palabra acostumbrada para referirse a dolencia, enfermedad (Mt 4.23,24; 8.17: «dolencias»; 9.35; 10.1; Mc 1.34; 3.15; Lc 4.40; 6.17; 7.21; 9.1; Hch 19.12). Los mss. más acreditados omiten la palabra en Mc 3.15.

Nota: Eco, juntamente con kakos y escatos, se traduce «tener dolencias», «estar enfermo», etc.; (p.ej., Mt 9.12; 14.35; Mc 1.34; 6.55; Lc 7.2).

C. Adjetivos

1. asthenes (ajsqenhv"), lit.: sin fortaleza; de ahí, débil. Se usa de debilidad corporal, Mt 25.43 (para el v. 39, véase A, Nº 1), 44; algunos textos lo presentan en Lc 9.2, los más acreditados omiten este término, siendo el significado el de sanar en general; 10.9; Hch 4.9; 5.15,16; se traduce «enfermos» en 1 Co 11.30.

2. arrostos (a[rrwsto"), debilitado, enfermizo (a, negativo; ronnumi, ser fuerte). Se traduce «enfermo» en Mt 14.14: «los que … estaban enfermos»; Mc 6.5,13; 16.18; «debilitados» en 1 Co 11.30, también aquí del estado físico. En la lxx, 1 R 14.5; Mal 1.8.

Notas: (1) El verbo astheneo se traduce en muchas ocasiones como «enfermo», o como «estar enfermo»; (2) escatos se traduce, juntamente con el verbo eco, como «estar enfermo» o «tener dolencia»; (3) kakos, juntamente con el verbo eco, se traduce «tener enfermedad» (p.ej., Mt 4.24: kakos equein, tener dolencias); (4) el verbo kamno se traduce en Stg 5.15 como «enfermo», véase A, Nº 2; (5) el verbo suneco se traduce «enfermo» en Hch 28.8.

Enfurecer, Furor, Furioso

A. Verbos

1. diaprio (diaprivw) significa serrar a través (dia, aparte, a través; prio, serrar), cortar con una sierra; como en 1 Cr 20.3, lxx; de ahí, metafóricamente, ser cortado a través mentalmente, verse desgarrado por una ofensa, quedar cortado hasta el corazón. Se usa en Hch 5.33: «se enfurecían» (rv: «regañaban»; rvr77: «se sentían heridos en lo más vivo»; vm: «fueron cortados hasta el corazón; 7.54: «se enfurecían»; rv, rvr77, vm como en la cita anterior).

2. emmainomai (ejmmaivnomai), forma intensiva de mainomai, estar encolerizado, enfurecido; con el prefijo en–, en, implicando una cólera feroz, estar encolerizado en contra. Se traduce «enfurecido sobremanera» en Hch 26.11 (cf. 9.1).

B. Nombres

1. anoia (a[noia), lit.: sin entendimiento (a, negativo; nous, mente, entendimiento). Denota insensatez (2 Ti 3.9: «insensatez», que halla su expresión en un furor violento; Lc 6.11: «furor»).

2. thumos (qumov"), ira acalorada, pasión, se traduce «ira» en Lc 4.28; Hch 19.28; Ro 2.8; Heb 11.27; Ap 12.12; 14.10,19; 15.1,7; 16.1; «iras» en 2 Co 12.20; Gl 5.20; «enojo» en Ef 4.31; Col 3.8; «ardor» en Ap 16.19; y «furor» en Ap 14.8; 18.3; 19.15.

C. Adverbio

sfodros (sfodrw`") significa: en gran manera. Se usa en Hch 27.18, traducido «furiosamente», de una tempestad (rvr, rvr77: «vehemente tempestad»; la nvi traduce «arreciaba furiosa»).

 

Engañar, Engañador, Engaño, Engañoso

A. Verbos

1. apatao (ajpatavw), engañar; se usa: (a) de aquellos que engañan «con palabras vanas», empequeñeciendo el verdadero carácter de los pecados mencionados (Ef 5.6); (b) del hecho de que Adán «no fue engañado» (1 Ti 2.14; cf. lo dicho de Eva; véase Nº 2); (c) del engaño propio de aquel que se cree religioso, pero no refrena su lengua (Stg 1.26).

2. exapatao (ejxapatavw), (ek o ex, intensivo, y el Nº 1), significa engañar totalmente, seducir completamente (2 Co 11.3: «engañó»); la traducción más adecuada sería «como la serpiente engañó, o sedujo, completamente a Eva». También en 1 Ti 2.14, en los mss. más acreditados, se usa esta forma más intensa del engaño de Eva por parte de Satanás, lit.: «totalmente engañada» (rv: «seducida»); para Adán se usa el verbo simple, véase Nº 1. Igualmente se usa de la influencia del pecado (Ro 7.11); del autoengaño (1 Co 3.18); de malos hombres, que provocan divisiones (Ro 16.18); de maestros engañadores (2 Ts 2.3). En la lxx, Éx 8.29.

3. frenapatao (frenapatavw), lit.: engañar en la mente de uno (fren, mente, y Nº 1), «engañar con imaginaciones» (Lightfoot). El término es usado en Gl 6.3, con referencia a la vanidad propia, que es una forma de autoengaño, un pecado en contra del sentido común.

4. dolioo (doliovw), seducir, como con un anzuelo, engañar; se traduce «con su lengua engañan» en Ro 3.13.

5. existemi (ejxivsthmi) se traduce en Hch 8.9,11 como «había engañado»; no significa engañar, sino confundir, asombrar, y la rvr77 traduce ambos pasajes con la frase «dejar atónito».

6. paralogizomai (paralogivzomai), literal y primariamente, contar mal; significa por ello razonar falsamente (para, de, erróneamente; logizomai, razonar) o engañar con falsos razonamientos. Se traduce «engañe» en Col 2.4 (rv: «seduzca») y Stg 1.22: «engañándoos» (rv, rvr, rvr77).

7. planao (planavw), relacionado con plane, B (II), nota 2 (en castellano; cf. planeta). En ocasiones significa, en la voz pasiva, ir errante, vagar (Mt 18.12: «se descarría»; 1 P 2.25: «descarriadas»; Heb 11.38: «errando»); frecuentemente en la voz activa, significa engañar, llevando al error, seducir (p.ej., Mt 24.4,5,11,24; Jn 7.12,57). En Ap 12.9 es usado el participio presente con el artículo definido, como título para el diablo: «el cual engaña» (rv, rvr, rvr77, vm); una traducción más ajustada sería «el Engañador». A menudo tiene el sentido de engañarse a uno mismo (p.ej., 1 Co 6.9; 15.33; Gl 6.7; Stg 1.16: «no erréis»).

8. apoplanao (ajpoplanavw), hacer ir extraviado (apo, apartado de, y el Nº 12). Se usa metafóricamente de conducir al error (Mc 13.22: «engañar», rv: «extraviar»); la voz pasiva se usa en 1 Ti 6.10: «se extraviaron» (rvr: «se descaminaron»).

9. pleonekteo (pleonektevw), lit.: buscar conseguir más (pleon, más; eco, tener); de ahí conseguir ventaja sobre, ganar ventaja de. En 2 Co 7.2 se traduce «no gane ventaja»; en los otros cuatro pasajes se traduce uniformemente con el verbo engañar (2 Co 7.2: «a nadie hemos engañado»; 12.17: «¿Acaso os hemos engañado?»; v. 18: «¿Os engañó?»).

10. sulagogeo (sulalogevw), llevar como botín, llevar cautivo (sule, botín; ego, conducir). Se traduce con el verbo engañar en Col 2.8: «que ninguno os engañe» (rv: «mirad que nadie os esté llevando cautivos»). El falso maestro, mediante sus «filosofías y huecas sutilezas» se los llevaría como si fueran su botín.

11. apostereo (ajposterevw), defraudar. Se traduce generalmente como defraudar; «no os neguéis» (1 Co 7.5).

B. Adjetivos

1. goes (govh") denota primariamente uno que llora (goao, llorar); de ahí, del gemido con que se pronunciaban los encantamientos, hechicero, brujo, encantador; y de ahí charlatán, impostor. Se traduce «engañadores» en 2 Ti 3.13 (rv: «impostores»); es posible que los maestros aquí mencionados practicaran artes mágicas; cf. v. 8.

2. planos (plavno") es un adjetivo que significa errante, o llevando errante, seductor (1 Ti 4.1: «espíritus engañadores», rv: «espíritus de error»; la rvr77 coincide con : «espíritus seductores»); utilizado como nombre, denota a un impostor del tipo vagabundo, y por ello a cualquier tipo de engañador o corruptor (Mt 27.63: «engañador», rv, rvr y nvi: «impostor»; 2 Co 6.8: «engañadores», rv, rvr, rvr77, vm y nvi: «impostores»; 2 Jn 7, dos veces: «engañadores» y «engañador», respectivamente, rv, rvr, rvr77, vm, nvi); en la última mención el artículo determinado que acompaña al término demanda la traducción «el engañador», dada por todas las versiones mencionadas, excepto por la nvi, que traduce equivocadamente «un».

3. frenapates (frenapavth"), relacionado con A, Nº 3; lit.: engañador de mente. Se usa en Tit 1.10: «engañadores» (rv: «engañadores de las almas»; vm: «impostores»; la rvr77 coincide con la : «embaucadores»).

Notas: (1) El nombre apate, engaño, se traduce en Ef 4.22 como adjetivo: «deseos engañosos»; lit.: «deseos del engaño» (vha). (2) El nombre plane, se traduce como adjetivo: «engañoso», en 2 Ts 2.11: «les envía un poder engañoso» (rv: «operación de error»).

C. Nombres

1. apate (ajpavth), engaño; relacionado con apatao, engañar, seducir; aquello que da una falsa impresión, ya sea por apariencia, afirmación, o influencia. Se dice de las riquezas (Mt 13.22; Mc 4.19); del pecado (Heb 3.13). La frase en Ef 4.22: «deseos engañosos» significa deseos excitados por engaños, de los que el engaño es su fuerza, no tratándose de deseos engañosos en sí mismos. En 2 Ts 2.10: «todo engaño de iniquidad», significa todo tipo de palabras y acciones carentes de escrúpulos, con el designio de engañar (véase Ap 13.13-15). En Col 2.8: «huecas sutilezas» sugiere que el engaño está vacío de provecho.

2. dolos (dovlo"), primariamente cebo, trampa; de ahí artificio, engaño, doblez. Se traduce «engaño» en Mt 26.4; Mc 7.22; 14.1; Jn 1.47; Hch 13.10; Ro 1.29; 2 Co 12.16; 1 Ts 2.3; 1 P 2.1,22; 3.10. En Ap 14.5 aparece en algunos mss. (tr), traducido «mentira».

Nota: El término «engaño» en Stg 5.4 es parte de la traducción de apostereo: «por engaño no … ha sido pagado» (vha: «les ha sido defraudado»).

 

Engendrar

1. gennao (gennavw), engendrar; y nacer en la voz pasiva. Se usa principalmente de un hombre engendrando hijos (Mt 1.2-16); más raramente de mujeres teniendo niños (Lc 1.13: «dará a luz», 57: «dio a luz»; 23.29: «concibieron»; Jn 16.21: «ha dado a luz»). En Gl 4.24, se usa alegóricamente, para contrastar con los judíos bajo la servidumbre de la ley, y el Israel espiritual: «el cual da hijos», para contrastar el nacimiento natural de Ismael con el nacimiento sobrenatural de Isaac. En Mt 1.20 se usa de concepción: «lo que en ella es engendrado». Se utiliza del acto de Dios en el nacimiento de Cristo (Hch 13.33; Heb 1.5 y 5.5: «Yo te he engendrado hoy», citando el Salmo 2.7). Ninguno de estos pasajes indica que Cristo viniera a ser el Hijo de Dios al nacer.

Se usa metafóricamente: (a) en los escritos del apóstol Juan, del acto de gracia de Dios al conferir sobre aquellos que creen la naturaleza y la disposición de «niños», impartiéndoles la vida espiritual (Jn 3.3,5,7; 1 Jn 2.29; 3.9; 4.7; 5.1,4,18); (b) de uno que por medio de la predicación del evangelio viene a ser el instrumento humano en la impartición de la vida espiritual (1 Co 4.15; Flm 10); (c) en 2 P 2.12, con referencia a los hombres malvados descritos por el apóstol, la rvr vierte apropiadamente «como animales irracionales», en lugar de la rv: «bestias brutas»; el sentido es de una concepción meramente animal de las cosas; (d) en el sentido de engendrar contiendas (2 Ti 2.23).

2. teknogonia (teknogoniva), (teknon, hijo; y una raíz gen–), donde gennao, engendrar, denota tener hijos, implicando los deberes de la maternidad (1 Ti 2.15: «engendrando hijos», rv, rvr, rvr77: «mediante la función maternal»).

Engrandecer

megaluno (megaluvnw), hacer grande (megas). Se traduce con el verbo engrandecer en Lc 1.46; en el v. 58: «había engrandecido … su misericordia» (rvr77: «había mostrado gran misericordia»); Hch 5.13: «alababa grandemente»; 10.46: «que magnificaban»; 19.17: «era magnificado»; 2 Co 10.15: «seremos muy engrandecidos», esto es, que por la fe de ellos, en su efecto práctico, quedaría tan asistido que podría agrandar el campo de su ministerio del evangelio, llevando su mensaje a las regiones más allá de ellos; en Flp 1.20: «será magnificado», de la magnificación de Cristo por él en su cuerpo, esto es, en todas sus actividades y caminos. En Mt 23.5, significa extender: «extienden».

 

 

Enjugar

1. ekmasso (ejkmavssw), enjugar fuera (ek), secar. Se usa de la acción de enjugar las lágrimas vertidas sobre los pies de Cristo (Lc 7.38: «enjugaba»; v. 44: «ha enjugado»; Jn 11.2: «enjugó»; 12.3: «enjugó»); de la acción de Cristo de enjugar los pies de los discípulos (Jn 13.5).

2. exaleifo (ejxaleivfw), enjugar (ek, o ex, fuera; aleifo, ungir). Metafóricamente de enjugar lágrimas de los ojos (Ap 7.17; 21.4).

 

Enseñanza, Enseñar

A. Nombres

1. didaskalia (didaskaliva). Se traduce «enseñanza» en la rvr en Ro 12.7 (rv: «doctrina»); Ro 15.4 (rv, rvr); 1 Ti 4.13, (rv: «enseñar»); en 5.17, se traduce «enseñar» (rv, rvr, lit.: «enseñanza»); igualmente en 2 Ti 3.16; «enseñanza» en Tit 1.9 (rv: «doctrina») y 2.7 (rv: «doctrina»).

2. didaque (didachv). Se traduce enseñanza en la rvr en Hch 17.19 (rv: «doctrina»); en Tit 1.9: «como os ha sido enseñada» (vha: «que es conforme a la enseñanza»; rv: «que es conforme a la doctrina»).

3. paradosis (paravdosi"). Se traduce «enseñanza» en la rvr en 2 Ts 3.6 (rv: «doctrina»).

B. Verbos

1. dialegomai (dialevgomai). Se traduce con el verbo enseñar en Hch 20.7: «enseñaba».

2. didasko (didavskw) se usa: (a) absolutamente, de dar instrucción (p.ej., Mt 4.23: «enseñando»; 9.35: «enseñando»; Ro 12.7: «enseñas»; 1 Co 4.17: «enseño»; 1 Ti 2.12: «enseñar»; 4.11: «enseña»); (b) transitivamente, con un objeto, tanto si se trata de personas (p.ej., Mt 5.2: «enseñaba»; 7.27: «enseñaba»), y frecuentemente en los Evangelios y los Hechos, o las cosas enseñadas (p.ej., Mt 15.9; 22.16; Hch 15.35; 18.11); tanto de personas como de cosas (p.ej., Jn 14.26; Ap 2.14,20).

3. jeterodidaskaleo (eJterodidaskalevw), enseñar una doctrina diferente (jeteros: «diferente», que debe distinguirse de alos, que significa otro de la misma clase: véase OTRO). Se usa en 1 Ti 1.3; 6.3: «no enseñen diferente doctrina», y «enseña otra cosa», respectivamente, de lo que es contrario a la fe.

4. katangelo (katangevllw), declarar, predicar. Se traduce con el verbo enseñar en Hch 16.21 (rv: «predican»).

5. katequeo (kathcevw). Se traduce con el verbo enseñar en 1 Co 14.19: «enseñar» (rv, rvr); Gl 6.6: «es enseñado», primera mención (rv, rvr).

6. menuo (mhnuvw), exhibir, dar a conocer. Se traduce «enseñar» en el sentido de mostrar (Lc 20.37).

7. mueo (muevw), iniciar en los misterios. Se usa en la voz pasiva (Flp 4.12: «estoy enseñado», rv: «he aprendido el secreto»).

8. jodegeo (oJdegevw), ir adelante en el camino, guiar. Se usa: (a) literalmente, de guiar a los ciegos (Mt 15.14; Lc 6.39); de guiar a fuentes de agua de vida (Ap 7.17); (b) figuradamente, en Jn 16.13, de ser guiados a la verdad por el Espíritu Santo; en Hch 8.31, de la interpretación de las Escrituras: «si alguno no me enseñare».

9. paideuo (paideuvw). Se traduce con el verbo enseñar en Hch 7.22: «enseñado» (rv, rvr); Tit 2.12: «enseñándonos» (rv, rvr).

10. paradidomi (paradivdwmi). Se traduce con el verbo enseñar en Lc 1.2: «nos enseñaron» (rv: «nos las transmitieron»).

11. sofronizo (swfronivzw) denota causar ser de mente sobria, devolver a alguien a sus sentidos. En Tit 2.4 se traduce «que enseñen» (rv: «que enseñen … a ser prudentes»; la rvr77 coincide con la rvr). Instruir sería una buena traducción; la instrucción involucraría el cultivo de un juicio prudente y reflexivo.

12. jupodeiknumi (eJpodeivknumi), primariamente, mostrar secretamente (jupo, debajo), o trazando; de ahí, dar a conocer, advertir. Se traduce con el verbo enseñar en Mt 3.7: «enseñó»; Lc 3.7: «enseñó».

13. jupotithemi (uJpotivqhmi), poner debajo, yacer abajo (jupo, debajo, y tithemi, poner, colocar). Se usa metafóricamente en Ro 16.4, de arriesgar la propia vida: «expusieron su vida», lit.: «expusieron su propio cuello». En la voz media en 1 Ti 4.6 se usa de poner algo en mente a las personas: «enseñas».

Nota: El nombre didaskalia aparece traducido en la rvr como verbo: «enseñar», en 1 Ti 5.17, lit.: «enseñanza»; y 2 Ti 3.16, igual que en el caso anterior. Véase A, Nº 1.

C. Adjetivos

1. didaktikos (didaktikov"), diestro en la enseñanza; relacionado con B, Nº 2. Se traduce «apto para enseñar» en 1 Ti 3.2; 2 Ti 2.24; cf. el vocablo castellano didáctico.

2. didaktos (didaktov"), primariamente lo que puede ser enseñado, y después enseñado. Se usa: (a) de personas (Jn 6.45); (b) de cosas (1 Co 2.13, dos veces: «no con palabras enseñadas por sabiduría sino con las que enseña el Espíritu», lit.: «no en palabras enseñadas de la sabiduría humana, sino enseñadas del Espíritu»).

 

Enseñorearse

1. kurieuo (kurieuvw), ser señor sobre, tener dominio sobre, enseñorearse (véase kuriotes, en SEÑORIO). Se usa de: (a) la autoridad divina sobre los hombres (Ro 14.9: «ser Señor», rv, rvr); (b) la autoridad humana sobre los hombres (Lc 22.25: «se enseñorean», rv, rvr; 1 Ti 6.15: «de señores», lit.: «de los que se enseñorean»); (c) de la permanente inmunidad de Cristo del dominio de la muerte (Ro 6.9: «no se enseñorea más de Él»); (d) de la liberación del creyente del dominio del pecado (Ro 6.14); (e) del dominio de la ley sobre los hombres (Ro 7.1); (f) del dominio de una persona sobre la fe de otros creyentes (2 Co 1.24).

2. katakurieuo (katakurieuvw), (kata, abajo, intensivo, y Nº 1), ejercer, o conseguir, dominio sobre, enseñorearse. Se usa de: (a) el señorío de los gobernantes gentiles (Mt 20.25; Mc 10.49: «se enseñorean»); (b) del poder de los demonios sobre hombres: «dominándolos»; (c) del mal cometido por los ancianos de enseñorearse de los santos bajo su cuidado espiritual (1 P 5.3).

Entraña, Entrañable, Entrañablemente

A. Nombre

splancnon (splavgcnon), siempre en el plural. Denota propiamente los órganos físicos de los intestinos, y se usa una vez en sentido literal (Hch 1.18), Para su utilización por parte de los hebreos y griegos, véanse , Nº 2. Se traduce «entrañable» en Lc 1.78, en relación con la palabra «misericordia»; 2 Co 6.12: «en vuestro propio corazón» (rv: «entrañas»); 7.15: «su cariño» (rv: «sus entrañas»); Flp 1.8: «entrañable amor» (rv: «entrañas»); 2.1: «afecto entrañable» (rv: «entrañas»); Col 3.12: «entrañable» (rv: «entrañas»); v. 12: «como a mí mismo» (rv: «como a mis entrañas»); v. 20: «mi corazón» (rv: «mis entrañas»); 1 Jn 3.17: «corazón» (rv: «entrañas»).

B. Adverbio

ektenos (ejktenwv"), intensamente (ek, fuera; teino, estirar, tensar, cf. el vocablo castellano tensión, etc.). Se usa en Hch 12.5: «sin cesar»; algunos mss. tienen aquí el adjetivo ektenes: «ferviente»; en 1 P 1.22: «entrañablemente» (rv, rvr); la idea aquí sugerida es la de no desistir en el esfuerzo, la de actuar con un ánimo correcto.

Envejecer, Vejez, Viejo, Vieja

A. Adjetivos

1. presbuteros (presbuvtero"), más viejo, viejo. Se usa en forma plural, como nombre, en Hch 2.17: «ancianos». Véase ANCIANO, Nº 4.

2. graodes (grawvde"), adjetivo, que significa «de vieja» (de graus, mujer vieja). Se dice de fábulas en 1 Ti 4.7.

B. Nombres

1. geron (gevrwn) denota hombre viejo; el término castellano «gris» proviene de la misma raíz (Jn 3.4: «viejo»).

2. presbutes (presbuvth"), viejo, anciano. Se traduce «viejo» en Lc 1.18, y «anciano» en Tit 2.2; Flm 9.

3. geras (gh`ra"), edad avanzada, vejez. Aparece en Lc 1.36.

4. palaiotes (palaiovth"), de palaios;  aparece en Ro 7.6, de «la letra»; esto es, la ley, con sus normas de conducta, una mera conformidad externa, la cual ha cedido el lugar, en el servicio del creyente, a una respuesta a la operación interna del Espíritu Santo. Este término, que significa propiamente «vejez» (cf. vha: «en vejez de letra»; lba: «el arcaísmo de la ley»), se contrasta con kainotes, novedad, o «régimen nuevo» (rvr).

C. Verbos

1. palaioo (palaiovw), denota, en la voz activa, hacer o declarar viejo (Heb 8.13a); en la voz pasiva, envejecer, de las cosas desgastadas por el tiempo y el uso (Lc 12.33; Heb 1.11), «se envejecerán», lit.: «serán hechas viejas», esto es, desgastadas, agotadas; en 8.13b: «se da por viejo» (lba y vm: «se hace anticuado»); aquí y en la primera parte del versículo el verbo puede tener el significado de abrogar; para el siguiente verbo en el versículo,

2. gerasko (ghravskw), (de geras, edad vieja), relacionado con B, Nº 1, envejecer. Se traduce «cuando ya seas viejo» en Jn 21.18; «se envejece», Heb 8.13 (rv, rvr: «va caducando»; nvi: «se ha hecho viejo»; lba como rv, etc.).

Enviar

1. apostelo (ajpostevllw), lit.: enviar [apo,de (partitivo)], similar a apostolos, apóstol. Denota: (a) enviar para servicio, o con una comisión: (1) de personas; Cristo, enviado por el Padre (Mt 10.40; 15.24; 21.37; Mc 9.37; 12.6; Lc 4.18,53; 9.48; 10.16; Jn 3.17; 5.36,38; 6.29,57; 7.29; 8.42; 10.36; 11.42; 17.3,8,18a,21,23,25; 20.21; Hch 3.20, futuro; 3.26; 1 Jn 4.9,10,14); el Espíritu Santo (Lc 24.49, en algunos textos; véase Nº 3; 1 P 1.12; Ap 5.6); Moisés (Hch 7.35); Juan el Bautista (Jn 1.6; 3.28); discípulos y apóstoles (p.ej., Mt 10.16; Mc 11.1; Lc 22.8; Jn 4.38; 17.18b; Hch 26.17); siervos (p.ej., Mt 21.34; Lc 20.10); oficiales y soldados (Mc 6.27; Jn 7.32; Hch 16.35); mensajeros (p.ej., Hch 10.8,17,20; 15.27); evangelistas (Ro 10.15); ángeles (p.ej., Mt 24.31; Mc 13.27; Lc 1.19,26; Heb 1.14; Ap 1.1; 22.6); demonios (Mc 5.10); (2) de animales (p.ej., Mt 21.3); (3) de cosas (p.ej., Mc 4.29: «se mete la hoz»; Hch 10.36; 11.30); (4) de la salvación (Hch 28.28); (b) en el sentido de despedir, de mandar afuera (p.ej., Mc 8.26; 12.3; Lc 4.18).

2. pempo (pevmpw), enviar. Se usa: (a) de personas: Cristo, por el Padre (Lc 20.13; Jn 4.34; 5.23,24,30,37; 6.38,39, 50,44; 7.16,18,28,33; 8.16,18,26,29; 9.4; 12.44,55,59; 13.20b; 14.24; 15.21; 16.5; Ro 8.3); el Espíritu Santo (Jn 14.26; 15.26; 16.7); Elías (Lc 4.26); Juan el Bautista (Jn 1.33); discípulos y apóstoles (p.ej., Mt 11.1; Jn 20.21); siervos (p.ej., Lc 20.11,12); oficiales (Mt 14.10); mensajeros (p.ej., Hch 10.5,32,33; 15.22,25; 2 Co 9.3; Ef 6.22; Flp 2.19,23,25; 1 Ts 3.2,5; Tit 3.12); un preso (Hch 25.25,27); gobernadores, por Dios (1 P 2.14); un ángel (Ap 22.16); demonios (Mc 5.12); (b) de cosas (Hch 11.29; Flp 4.16; 2 Ts 2.11; Ap 1.11; 11.10; 14.15,8: «meter la hoz»; vm y Besson: «echa tu hoz»).

Nota: (1) Pempo es un término más general que apostello; apostello por lo general «sugiere una comisión oficial o autorizada» (Thayer). Una comparación de los usos anteriormente mencionados muestra lo muy aproximadamente intercambiables que son (en algunos casos totalmente intercambiables), y sin embargo, examinados de cerca se puede discernir la distinción acabada de mencionar; en el Evangelio de Juan, cf. pempor en 5.23,24,30,37, apostello en 5.33,36, 38; pempo en 6.38,39,54, apostello en 6.29, 57; no se usan los dos términos por una mera conveniencia de variedad de expresión. Pempo no se usa en la oración del Señor del cap. 17, en tanto que apostello se usa en seis ocasiones.

(2) El Padre envió al Hijo al mundo desde la gloria que este tenía con Él, por la encarnación; no lo envió al mundo después de su nacimiento en el sentido de señalarle su misión y su manifestación al pueblo. «Hofmann, en apoyo de su punto de vista de que Jesús es llamado el Hijo de Dios solo en virtud de haber nacido de linaje humano, apremia en vano que el acusativo simple después de apostello denota también lo que la persona es o deviene al ser enviada. Lo que él afirma es cierto, pero solo cuando el nombre del objeto del que se habla es elegido para que se corresponda con la misión de que se trata, como p.ej., en Mc 1.2; Lc 14.32; 19.14. Es tan inaceptable decir: «Dios envió a Jesús para que Él viniera a ser su Hijo», como traducir de esta manera: «Él envió a sus siervos» (Mt 1.34). Es evidente en Jn 16.28 que la filiación de Cristo es anterior a su misión en el mundo; cf. especialmente el doble acusativo en 1 Jn 4.14: «El Padre ha enviado al Hijo, el Salvador del mundo». La expresión de que Jesús es enviado por Dios denota la misión que Él tiene para cumplir y la autoridad que le respalda» (Cremer, Lexicon of NT Greek).

3. exapostelo (ejxapostevllw) denota: (a) enviar, del Hijo por parte de Dios el Padre (Gl 4.14); del Espíritu Santo (4.6; Lc 24.49 en los mss. más aceptados; el tr da el Nº 1); un ángel (Hch 12.11); los antepasados de Israel (Hch 7.12); Pablo a los Gentiles (22.21); de la palabra de salvación (13.26; el tr da el Nº 1); (b) enviar afuera (Lc 53; 20.10,11; Hch 9.30; 11.22; 17.14).

4. anapempo (ajnapevmpo) denota: (a) enviar arriba (ana, arriba, y Nº 2), a una autoridad más elevada (Lc 23.7,15; Hch 25.21; en algunos de los textos más aceptados por la moderna crítica textual aparece el Nº 2). Este significado está confirmado por ejemplos de los papiros (Moulton y Milligan), por Deissmann (Bible Studies, p. 79); cf. también Field, Notes on the Trans. of the NT; (b) enviar de vuelta (Lc 23.11; Flm 12).

5. ekpempo (ejkpevmpw) denota enviar afuera (ek, fuera de) (Hch 13.4; 17.10).

6. ekbalo (ejkbavllw), arrojar fuera, enviar fuera. Se traduce enviar en Mt 9.38 y Lc 10.2, de los obreros a la mies.

7. apoluo (ajpoluvw), poner en libertad, dejar ir, se traduce enviar en Mc 8.3; Hch 15.30. Este término implica mas que una comisión, un dejar ir, implicando que habrían estado contentos en retener consigo a los mensajeros (véase el mismo verbo griego en 13.3, y contrastar con 13.4, donde aparece el verbo ekpemoemp, el acto de ser comisionados por el Espíritu Santo).

8. sunapostelo (sunapostevllw), enviar juntamente con. Se usa en 2 Co 12.18. En la lxx, Éx 33.2,12.

9. sumpempo (sunevmpw), enviar juntamente con. Se usa en 2 Co 8.18,22.

10. fero (fevrw), traer o llevar. Se traduce enviar en 2 P 1.17: «esta voz enviada del cielo»; lit.: «traída del cielo».

Nota: El término apostolos, apóstol, se traduce también «enviado» (Jn 13.16; Hch 15.33, plural).

 

Envidiar, Envidia

A. Verbos

1. fthoneo (fqonevw), envidiar; relacionado con fthonos, véase B, Nº 1. Se usa en Gl 5.26.

2. zeloo (zhlovw, 2206) denota ser celoso, movido a celos (Hch 7.9: «movidos por envidia»; 1 Co 13.4: «no tiene envidia»; Stg 4.2: «ardéis de envidia»).

B. Nombres

1. fthonos (fqovno"), envidia. Es el sentimiento de disgusto producido al ser testigo u oír de la prosperidad de otros. Esta palabra siempre tiene este sentido malo (Mt 27.18; Mc 15.10; Ro 1.29; Gl 5.21; Flp 1.15; 1 Ti 6.4; Tit 3.3; 1 P 2.1); igualmente en Stg 4.5, donde se trata de una pregunta retórica y fuertemente reprensiva, significando que el Espíritu (o espíritu) que Dios ha hecho morar en nosotros no nos fue dado, desde luego, para que fuéramos culpables de envidia. En la rv se traduce «¿Pensáis que la Escritura dice sin causa: El espíritu que mora en nosotros codicia para envidia?»; la rvr, por su parte, traduce, junto con la rvr77: «¿El Espíritu que Él ha hecho habitar en nosotros nos anhela celosamente?»; la vm, a su vez: «¿El Espíritu que Dios hizo habitar en nosotros, suspira por nosotros con celos envidiosos?»; la versión de Besson: «¿Es para envidia que codicia el espíritu que vino a morar en nosotros?» Parece, sin embargo, que la versión inglesa de Darby da el sentido más exacto: «¿Acaso desea envidiosamente el Espíritu que ha tomado su morada en nosotros?», añadiendo esta nota a pie de página: «Así he traducido, aunque con alguna duda, el pasaje anterior. No puedo encontrar ningún caso en que el término griego se usa en un sentido bueno o santo de celos. La aplicación a lo que antecede es evidente». Cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal Griego-Espa.

2. zelos (zh`lo"), celo o celos, traducido «envidia» en Ro 13.13; 2 Co 12.20. Debe distinguirse de fthonos en que la envidia desea privar al otro de lo que tiene, en tanto que el celo desea poseer lo mismo, y ciertamente admite un significado plenamente bueno.

Epístola

epistole (ejpistolhv), primariamente un mensaje (de epistelo, enviar a), y por ello una carta, epístola. Se usa en forma singular (p.ej., Hch 15.30); en forma plural (p.ej., Hch 9.2; 2 Co 10.10). «Epístola es un término menos común para carta. Una carta permite más libertad al que la escribe, tanto en temática como en expresión, que un tratado formal. Una carta es por lo general algo ocasional; esto es, se escribe como consecuencia de una circunstancia que demanda ser tratada con celeridad. El estilo de una carta depende mayormente de la ocasión que la demanda» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, p. 5). «Se tiene que hacer una amplia distinción entre carta y epístola. Lo primero es esencialmente un producto espontáneo dominado totalmente por la imagen del lector, sus simpatías e intereses; instintivamente también en la propia alma del escritor. Se trata virtualmente de la mitad de un diálogo imaginario, en el que las respuestas suprimidas de la otra parte dan forma al fluir de lo que se escribe; lo segundo (la epístola) tiene un alcance general, dirigiéndose a todo aquel a quien le pueda interesar; es como un discurso público y pretende la publicación» (J. V. Bartlet, en Hastings’ Bible Dictionary).

En 2 P 3.16, el apóstol Pedro incluye las Epístolas de Pablo como parte de las Escrituras inspiradas por Dios.

Error

1. plane (plavnh), relacionado con planao; véase ERRAR; «errar, un abandono del camino recto (véase Stg 5.20), tanto si es en doctrina (2 P 3.17), como en moral (Ro 1.27, «extravío»; 2 P 2.18; Jud 11), aunque en las Escrituras la doctrina y la moralidad no están separadas por una línea divisoria clara. Cf. también Mt 27.64, donde es equivalente a fraude» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, p. 53).

No es infrecuente que los errores doctrinales sean una consecuencia de un relajamiento de moralidad, y viceversa.

En Ef 4.14: «las artimañas del error» (vm: «artes sutiles del error»; rv: «los artificios del error»; Besson: «la maquinación del error»; lba: «las artimañas engañosas del error»; nvi: «maña de hombres con propósitos engañosos»); 1 Ts 2.3: «error» (rv, rvr, rvr77, vm, lba, nvi; Besson: «engaño»); 2 Ts 2.11: «un poder engañoso» (rv y vm: «operación de error»; rvr77: «espíritu engañoso»; lba: «obra de error»; nvi: «un engaño poderoso»; Besson: «energía de engaño»).

Escarlata

1. kokkinos (kovkkino") se deriva de kokkos, grano, y se usa de las acumulaciones de huevecillos de un insecto, que se recogen del ilex coccifera; el color, sin embargo, se consigue de la misma cochinilla, que se aferra a las hojas y ramas del roble coccifera; otra especie se cría en las hojas del cactus ficus. El nombre árabe para este insecto es quirmiz, de donde el término castellano «grana». Se usa: (a) de lana escarlata (Heb 9.19); cf. en relación con la purificación del leproso (Lv 14.4,6: «grana»); con la ofrenda de la vaca alazana (Nm 19.6: «escarlata»); (b) del manto que los soldados pusieron sobre Cristo (Mt 27.28); (c) de la bestia, vista en visión simbólica (Ap 17.3: «escarlata»; rv: «bermeja»); (d) del vestido de la «mujer» sentada sobre la «bestia» (17.4: «vestida de púrpura y escarlata»); (e) de parte de las mercancías de Babilonia (18.12); (f) figuradamente, de la gloria de la misma ciudad; se usa en forma neutra en los últimos tres casos.

Esclavitud, Esclavizar

A. Nombre

douleia (douleiva), relacionado con deo, atar; primariamente la condición de ser esclavo, vino a denotar cualquier tipo de esclavitud, como, p.ej., la condición de la creación (Ro 8.21); de aquella condición caída del mismo hombre que le hace tener miedo de Dios (v. 15), y temer a la muerte (Heb 2.15); de la condición en que se estaba bajo la ley mosaica (Gl 4.24; 5.1).

Notas: (1) Douleuo, se traduce con la cláusula verbal «estar en esclavitud» en Gl 4.25. (2) Douloo, se traduce con la cláusula verbal «estar en esclavitud» en Gl 4.3. (3) Katadouloo se traduce asimismo con la cláusula verbal «reducir a esclavitud» en Gl 2.4.

B. Verbos

1. douleuo (douleuvw), servir como esclavo, ser esclavo. Se usa frecuentemente de servir sin relación alguna con la esclavitud (p.ej., Hch 20.19; Ro 6.6; 7.6; 12.11; Gl 5.13).

2. douloo (doulovw), diferente del Nº 1 en que es transitivo en lugar de intransitivo. Significa hacer un esclavo de, esclavizar (Hch 7.6: «reducirían a servidumbre», vha: «esclavizarían»; 1 Co 9.19: «me he hecho siervo»); en la voz pasiva, ser hecho esclavo (2 P 2.19); ser mantenido en esclavitud (Gl 4.3; Tit 2.3), de estar esclavizado por el vino; Ro 6.18, del servicio a la justicia; lit.: «fuisteis hechos esclavos». Así como con el esclavo comprado no había limitaciones ni en el tipo ni tiempo de servicio, de la misma manera la vida del creyente debe ser vivida en una continua obediencia a Dios.

3. katadouloo (katadoulovw), reducir a esclavitud. Se usa en 2 Co 11.20: «os esclaviza»; Gl 2.4: «reducirnos a esclavitud».

Nota: El verbo doulagogeo (1 Co 9.27), traducido «lo pongo en servidumbre», con referencia al cuerpo (rv, rvr, rvr77, nvi), significa más literalmente esclavizarlo (Besson: «llevar por esclavo».

 

Esclavo/a

1. doulos (dou`lo"), (de deo, atar), esclavo; originalmente el término más inferior en la escala de la servidumbre. Vino también a significar uno que se entrega a la voluntad de otro (p.ej., 1 Co 7.23; Ro 6.17,20), y vino a ser el término más común y general para «siervo», como en Mt 8.9, sin ninguna connotación de esclavitud. Sin embargo, al llamarse a sí mismo «siervo de Jesucristo» (p.ej., en Ro 1.1), el apóstol Pablo implica: (1) que había sido anteriormente esclavo de Satanás, y (2) que, habiendo sido comprado por Cristo, era ahora un esclavo voluntario, ligado a su nuevo dueño.

La forma femenina, doule, significa sierva, criada (Lc 1.38,48; Hch 2.18).

Notas: (1) Douleuo es un verbo que se traduce con la cláusula verbal «ser esclavo» (Jn 8.33; Tit 3.3); (2) Douloo es un verbo traducido con la cláusula verbal «ser hecho esclavo» (2 P 2.19), y con el giro «no esclavas»; lit.: «no esclavizadas» (Tit 2.3).

2. paidiske (paidivskh), muchacha joven, doncella; denotaba también una esclava joven, sierva o criada, «esclava» en Gl 4.22,23,30, dos veces, 31.

Escriba/s

grammateus (grammateuv"), de gramma, escrito. Denota escriba, hombre de letras, maestro de la ley. En los Sinópticos se menciona frecuentemente a los escribas, especialmente en relación con los fariseos, con los que formaban un solo partido en la práctica (cf. Lc 5.21); y en ocasiones con los principales sacerdotes (p.ej., Mt 2.4; Mc 8.31; 10.33; 11.18,27; Lc 9.22). Se les menciona solo una vez en el Evangelio de Juan (8.3), tres veces en Hechos (4.5; 6.12; 23.9); en el resto del NT solo en 1 Co 1.20, en forma singular. Se les consideraba naturalmente calificados para enseñar en las sinagogas (Mc 1.22). Ambicionaban honores (p.ej., Mt 23.5-11), que exigían especialmente de sus discípulos, y que estos les daban, lo mismo que el pueblo en general. Originalmente, al igual que Esdras (Esd 7.12), los escribas se hallaban entre los sacerdotes y levitas. Al ser los sacerdotes los intérpretes oficiales de la Ley, los escribas vinieron a ser una compañía independiente; aunque nunca tuvieron poder político, llegaron a ser líderes del pueblo.

Sus funciones con respecto a la Ley eran enseñarla, desarrollarla y usarla en relación con el sanedrín y en varios tribunales locales. También se dedicaban a los escritos sagrados, tanto históricos como didácticos. Daban una gran importancia a los elementos ascéticos, mediante los cuales la nación estaba especialmente separada de los gentiles. En su formulación, la piedad quedaba reducida a un formalismo externo. Bajo ellos, la vida vino a ser una carga; ellos mismos intentaban evadir algunos de sus preceptos (Mt 23.16 y ss; Lc 11.46); mediante sus tradiciones, la Ley, en lugar de ser una ayuda en la vida moral y espiritual, vino a ser un instrumento para impedir el verdadero acceso a Dios (Lc 11.52). De ahí las severas denuncias del Señor contra ellos y contra los fariseos

Escudo

thureos (qureov") significaba anteriormente una piedra para cerrar la entrada de una cueva; luego, un escudo, grande y oblongo, protegiendo todo el cuerpo del soldado. Se usa metafóricamente de la fe (Ef 6.16), que el creyente debe tomar «en (en, en el original) todo» (todo lo que acaba de ser mencionado), esto es, afectando a la totalidad de sus actividades.

 

Escudriñar

1. anakrino (ajnakrivnw) se traduce «escudriñando» en Hch 17.11.

2. eraunao o ereunao (ejraunavw), forma anterior, escudriñar, examinar. Se usa: (a) de Dios, que escudriña el corazón (Ro 8.27); (b) de Cristo, similarmente (Ap 2.23); (c) del Espíritu Santo, que escudriña todas las cosas (1 Co 2.10), actuando en el espíritu del creyente; (d) de los profetas del AT, al escudriñar sus propios escritos acerca de lo predicho de Cristo, testificado por el Espíritu de Cristo en ellos (1 P 1.11; cf. Nº 2); (e) de los judíos, a los que el Señor ordenó que escudriñaran las Escrituras (Jn 5.39), aunque gramaticalmente es posible el indicativo «escudriñáis las Escrituras» (Besson; cf. nvi, lba); (f) de Nicodemo, que recibió una orden similar de los principales sacerdotes y de los fariseos (Jn 7.52)

Esperar, Espera, Esperanza

A. Verbos

1. elpizo (ejlpivzw), esperar. Se traduce en la rvr bien con este mismo verbo, o bien con las cláusulas verbales «tener esperanza» (p.ej., Jn 5.45; 1 Ti 3.14), o bien: «poner esperanza» (p.ej., 1 Ti 6.17).

Este verbo va seguido de tres preposiciones: (1) eis, hacia, traducida «en» en Jn 5.45, al igual que en 1 P 3.5: «que esperaban en Dios»; con esta preposición se dice que la esperanza está dirigida a, y se centra en, una persona; (2) epi, sobre, también traducida «en» (Ro 15.12: «los gentiles esperarán en él»; igualmente en 1 Ti 4.10; 5.5, en los mss. más acreditados por la moderna crítica textual; 6.17). Esta preposición expresa el terreno sobre el que reposa la esperanza. (3) en, «en» (1 Co 15.19: «esperamos en Cristo», más lit.: «somos hombres que han esperado en Cristo»); la preposición expresa que Cristo no es meramente el terreno sobre el cual, sino la esfera y elemento en el cual, se pone la esperanza. La forma del verbo, participio perfecto con el verbo ser, lit.: «están habiendo esperado», acentúa el carácter de aquellos que esperan, más que la acción en sí misma; se caracterizan por la esperanza, mostrando qué tipo de personas son.

2. proelpizo (proelpivzw), esperar antes (pro, antes, y Nº 1). Se usa en Ef 1.12.

3. apelpizo (ajpelpivzw), lit.: esperar alejado (apo, alejado y Nº 1); esto es, abandonar en desesperanza, desesperar. Se usa en Lc 6.35: «sin perder las esperanzas» (lba, margen), esto es, sin ansiedad en cuanto al resultado, o no desesperando de la recompensa de Dios. Probablemente este es el verdadero significado, frente al uniformemente dado por las versiones: «no esperando de ello nada».

4. ekdecomal (ejkdevcomai), lit. y primariamente, tomar o recibir de [ek, de (ablativo); decomai, recibir], denota luego esperar, único sentido que tiene este término en el NT. Sugiere alcanzar dispuesto a recibir algo (Jn 5.3; Hch 17.16; 1 Co 11.33; 16.11; Heb 10.13; 11.10; Stg 5.7; 1 P 3.20, tr).

5. apekdecomai (ajpekdevcomai), esperar ansiosamente. Se traduce aguardar en Ro 8.19,25; Gl 5.5, y esperar en Ro 8.23; 1 Co 1.7; Flp 3.20; Heb 9.28; 1 P 3.20.

6. prosdecomai (prosdevcomai), esperar con vistas a una recepción favorable. Se traduce con el verbo esperar en Mc 15.43; Lc 2.25,38; 23.51; Hch 23.51; Heb 11.35; Jud 21.

7. makrothumeo (makroqumevw), tener temperamento paciente (makros, largo; thumos, mente). Se traduce «habiendo esperado con paciencia» en Heb 6.15, dicho de Abraham.

8. meno (mevnw), permanecer. Se traduce con el verbo esperar en Hch 20.23.

9. anameno (ajnamevnw), esperar (ana, arriba, usado intensivamente, y meno, permanecer). Se usa en 1 Ts 1.10, de esperar al Hijo de Dios del cielo; esta palabra conlleva la sugerencia de esperar con paciencia y confiada esperanza.

10. perimeno (perimevnw), esperar un acontecimiento. Se usa en Hch 1.4, de esperar el Espíritu Santo: «la promesa del Padre». En la lxx, Gn 49.18.

11. prosdokao (prosdokavw), esperar (pros, hacia; dokeo, pensar, ser de opinión). Se traduce con el verbo esperar en Mt 11.3; 24.50; Lc 1.21; 7.19,20; 8.40; 12.46; Hch 3.5; 10.24; 28.6, dos veces; 2 P 3.12, 13,14: «estando en espera»; en Lc 3.15 se traduce «estaba en expectativa» (rv: «estando esperando»), y en Hch 27.33: «que veláis» (rv: «que esperáis»).

B. Nombre

elpis (ejlpiv"), en el NT, esperanza favorable y confiada; contrastar con la lxx en Is 28.19: «una mala esperanza». Tiene que ver con lo invisible y lo futuro (Ro 8.24,25). Esperanza describe: (a) la feliz espera del bien, lo cual es el significado más frecuente (p.ej., Tit 1.2; 1 P 1.21); (b) la base sobre la que descansa la esperanza (Hch 16.19; Col 1.27: «Cristo en vosotros, la esperanza de gloria»); (c) el objeto sobre el que se fija la esperanza (p.ej., 1 Ti 1.1).

Se usan varias frases con la palabra esperanza en las epístolas y discursos de Pablo: (1) Hechos 23.6: «de la esperanza y de la resurrección de los muertos»; esto se ha considerado como una forma retórica en la que el adjetivo se separa del nombre mediante la conjunción «y»; esto es, «la esperanza de la resurrección»; pero kai es epexegética, definiendo la esperanza, esto es, la resurrección; (2) Hch 26.6,7: «la esperanza de la promesa (esto es, el cumplimiento de la promesa) que hizo Dios a nuestros Padres»; (3) Gl 5.5: «la esperanza de la justicia»; esto es, la total conformidad del creyente a la voluntad de Dios a la venida de Cristo; (4) Col 1.23: «la esperanza del evangelio», esto es, la esperanza del cumplimiento de todas las promesas presentadas en el evangelio; cf. 1.5; (5) Ro 5.2: «la esperanza de la gloria de Dios», esto es, como en Tit 2.13: «la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo»; cf. Col 1.27; (6) 1 Ts 5.8: «la esperanza de salvación», esto es, el arrebatamiento de los creyentes, que tendrá lugar al iniciarse la parusía de Cristo; (7) Ef 1.18: «la esperanza a que Él (Dios) os ha llamado», esto es, la perspectiva ante aquellos que responden a su llamamiento en el evangelio; (8) Ef 4.4: «una misma esperanza de vuestra vocación», lo mismo que (7), pero considerado desde el punto de vista del que recibe el llamamiento; (9) Tit 1.2 y 3.7: «la esperanza de la vida eterna», esto es, la plena manifestación y goce de aquella vida que ya es posesión del creyente; (10) Hch 28.20: «la esperanza de Israel», esto es, la esperanza de la venida del Mesías. Véase Notes on Galatians, de Hogg y Vine, pp. 248,249.

En Ef 1.18; 2.12 y 4.4, la esperanza es objetiva. Se deben distinguir los usos objetivo y subjetivo de este término; p.ej., en Ro 15.4 se usa subjetivamente.

En el NT se usan tres adjetivos para describir la esperanza: «buena» (2 Ts 2.16); «bendita» (Tit 2.13); «viva» (1 P 1.3). A estos se puede añadir Heb 7.19: «una mejor esperanza», esto es, adicional al mandamiento, que vino a ser abrogado (v. 18), una esperanza centrada en un nuevo sacerdocio.

En Ro 15.13 se menciona a Dios como «el Dios de esperanza», esto es, Él es el autor, no sujeto, de ella. La esperanza es un factor en la salvación (Ro 8.24); encuentra su expresión en la paciencia durante las pruebas, siendo ello el efecto de esperar la venida de Cristo (1 Ts 1.3); es «segura y firme ancla del alma», estabilizándola en medio de las tormentas de esta vida (Heb 6.18,19); es un poder purificador: «todo aquel que tiene esta esperanza en Él, se purifica a sí mismo, así como Él es puro» (en 1 Jn 3.3 está la única mención que hace el apóstol Juan de la esperanza).

La frase «certeza de la esperanza» (Heb 6.11), expresa la plenitud de su actividad en el alma; cf. «plena certidumbre de fe» (10.22), y «todas las riquezas de pleno entendimiento» (Col 2.2).

Espíritu

pneuma (pneu`ma) denota en primer lugar el viento (relacionado con pneo, respirar, soplar); también aliento; luego, de forma especial, el espíritu, que, a semejanza del viento, es invisible, inmaterial y poderoso. Los usos que se hacen de este término en el NT se pueden analizar de una forma aproximada de la manera siguiente: «(a) el viento (Jn 3.8; Heb 1.7; cf. Am 4.13, lxx); (b) el aliento (2 Ts 2.8: «espíritu», rv, rvr, rvr77, vm, lba, que da al margen la traducción alternativa «soplo»; nvi: «aliento de su boca»; Besson: «soplo»; Ap 11.11: «espíritu», rv, rvr, rvr77: «aliento»; Besson: «soplo»; 13.15, rv: «espíritu», rvr: «aliento»); cf. Job 12.10, lxx; (c) la parte inmaterial e invisible del hombre (Lc 8.55; Hch 7.59; 1 Co 5.5; Stg 2.26; cf. Ec 12.7, lxx); (d) el hombre fuera del cuerpo, o «desnudos» (2 Co 5.3,4, Lc 24.37,39; Heb 12.23; 1 P 3.18); (f) el elemento sensible del hombre, aquello por lo que percibe, reflexiona, siente, desea (Mt 5.3; 26.41; Mc 2.8; Lc 1.47,80; Hch 17.16; 20.22; 1 Co 2.11; 5.3,4; 14.4,15; 2 Co 7.1; cf. Gn 26.35; Is 26.9; Ez 13.3; Dn 7.15); (g) propósito, objetivo (2 Co 12.18; Flp 1.27; Ef 4.23; Ap 19.10; cf. Esd 1.5; Sal 78.8; Dn 5.12); (h) el equivalente del pronombre personal, usado para énfasis y efecto; la persona (1 Co 16.18; cf. Gn 6.3; 2ª persona, 2 Ti 4.22; Flm 25; cf. Sal 139.7; 3ª persona, 2 Co 7.13; cf. Is 40.13); (i) carácter (Lc 1.17; Ro 1.4; cf. Nm 14.24); (j) cualidades y actividades morales: malas, como de esclavitud, de un esclavo (Ro 8.15; cf. Is 61.3); aturdimiento (Ro 11.8; cf. Is 29.10); temor (2 Ti 1.7; cf. Jos 5.1); buenas, como de adopción, esto es, de libertad como de hijo (Ro 8.15; cf. Sal 51.12); de mansedumbre (1 Co 4.21; cf. Pr 16.19); fe (2 Co 4.13); afable y apacible (1 P 3.4; cf. Pr 14.29); (k) el Espíritu Santo (p.ej., Mt 4.1, véase más adelante; Lc 4.18); (1) «el hombre interior», expresión que solo se usa del creyente (Ro 7.22; 2 Co 4.16; Ef 3.16); la nueva vida (Ro 8.4-6,10,16; Heb 12.9; cf. Sal 51.10); (m) espíritus inmundos, demonios (Mt 8.16; Lc 4.33; 1 P 3.19; cf. 1 S 18.10); (n) ángeles (Heb 1.14; cf. Hch 12.15); (o) don divino para el servicio (1 Co 14.12,32); (p) por metonimia, aquellos que afirman ser depositarios de estos dones (2 Ts 2.2; 1 Jn 4.1-3); (q) el significado, en contraste con la forma, o palabras, de un rito (Jn 6.63; Ro 2.29; 7.6; 2 Co 3.6); (r) una visión (Ap 1.10; 4.2; 17.3; 21.10)» (de Notes on Thessalonians por Hogg y Vine, pp. 204-205).

«El Espiritu Santo».

El Espíritu Santo recibe varios títulos en el NT. En la siguiente lista la omisión del artículo determinado señala su omisión en el original (con respecto a esto, véase más adelante): «Espíritu (Mt 22.43); Eterno Espíritu (Heb 9.14); el Espíritu (Mt 28.19); el Espíritu, el Santo (Mt 12.32); el Espíritu de promesa, el Santo (Ef 1.13); Espíritu de Dios (Ro 8.9); Espíritu del Dios viviente (2 Co 3.3); el Espíritu de Dios (1 Co 2.11); el Espíritu de nuestro Dios (1 Co 6.11); el Espíritu de Dios, el Santo (Ef 4.30); el Espíritu de gloria y de Dios (1 P 4.14); el Espíritu de aquel que resucitó a Jesús de los muertos; esto es, Dios (Ro 8.11); el Espíritu de vuestro Padre (Mt 10.20); Espíritu de su Hijo (Gl 4.6); Espíritu del Señor (Hch 8.39); el Espíritu del Señor (Hch 5.9); Señor, el Espíritu (2 Co 3.18); el Espíritu de Jesús (Hch 16.7); Espíritu de Cristo (Ro 8.9); el Espíritu de Jesucristo (Flp 1.19); Espíritu de adopción (Ro 8.15); el Espíritu de verdad (Jn 14.17); el Espíritu de vida (Ro 8.2); el Espíritu de gracia (Heb 10.29)» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, p. 193).

El uso o ausencia del artículo en el original donde se menciona al Espíritu Santo no siempre se puede decidir por reglas gramaticales, ni puede la presencia o ausencia del artículo por sí solo determinar si la referencia es al Espíritu Santo. Ejemplos en los que se significa la persona cuando no aparece el artículo son Mt 22.43 (el artículo se usa en Mc 12.36); Hch 4.25 (ausente en algunos textos); 19.2,6; Ro 14.17; 1 Co 2.4; Gl 5.25, dos veces; 1 P 1.2. En ocasiones se debe explicar la ausencia por el hecho de que Pneuma, al igual que Theos, es sustancialmente un nombre propio (p.ej., en Jn 7.39). Como regla general el artículo está presente cuando el tema de la enseñanza es la personalidad del Espíritu Santo (p.ej., Jn 14.26), donde se lo menciona en distinción al Padre y al Hijo. Véase también 15.26 y cf. Lc 3.22.

En Gl 3.3, en la frase «habiendo comenzado por el Espíritu», es difícil decir si la mención es al Espíritu Santo o al espíritu vivificado del creyente; y no se puede determinar si se refiere a lo último por la ausencia del artículo, sino por el contraste con «la carne»; por otra parte, el contraste puede ser entre el Espíritu Santo que pone en el creyente su sello sobre la perfecta obra de Cristo, y la carne que trata de mejorarse mediante obras propias. No hay ninguna preposición delante de ninguno de los dos nombres, y si la mención se refiere al espíritu vivificado, no se puede separar de la operación del Espíritu Santo. En Gl 4.29 la frase «según el Espíritu» significa «por poder sobrenatural», en contraste a «según la carne», esto es, «por poder natural», y la referencia tiene que ser al Espíritu Santo; lo mismo sucede en 5.17.

El título pleno con el artículo delante tanto de pneuma como de jagios (el uso «recapitulador» del artículo), lit.: «el Espíritu el Santo», destaca el carácter de la Persona (p.ej., Mt 12.32; Mc 3.29; 12.36; 13.11; Lc 2.26; 10.21; Jn 14.26; Hch 1.16; 5.3; 7.51; 10.44,47; 13.2; 15.28; 19.6; 20.23,28; 21.11; 28.25; Ef 4.30; Heb 3.7; 9.8; 10.15).

La personalidad del Espíritu queda destacada a expensas del estricto procedimiento gramatical en Jn 14.26; 15.26; 16.8,13,14, donde el pronombre enfático ekeinos: «Él», se usa del Espíritu en género masculino, en tanto que el nombre pneuma es neutro en griego, y que la palabra correspondiente en arameo, la lengua en la que el Señor probablemente habló, es femenina (rucha, cf. Heb ruach).

El tema del Espíritu Santo en el NT puede ser considerado en relación con sus atributos divinos; su personalidad definida en la Deidad; su obra en relación con el Señor Jesús en su nacimiento, vida, bautismo y muerte; su actuación en el mundo; en la Iglesia; el hecho de haber sido enviado en Pentecostés por el Padre y por Cristo; sus operaciones en el creyente individual; en las iglesias locales; sus operaciones en la producción de las Sagradas Escrituras; su obra en el mundo, etc.

 

Espiritual

A. Adjetivo

pneumatikos (pneumatikov") «siempre connota las ideas de invisibilidad y poder. No aparece en la lxx ni en los Evangelios; de hecho, es una palabra que se usa después de Pentecostés. En el NT se usa de la siguiente manera: (a) las huestes angélicas, inferiores a Dios, pero más elevadas en la escala del ser que el hombre en su estado natural, son «huestes espirituales» (Ef 6.12); (b) las cosas que tienen su origen en Dios y que, por tanto, están en armonía con su carácter, como lo está su ley, son «espirituales» (Ro 7.14); (c) «espiritual» se prefija al tipo material a fin de indicar que se significa lo que el tipo expone, no el tipo mismo (1 Co 10.3,4); (d) los propósitos de Dios revelados en el evangelio por el Espíritu Santo (l Co 2.13a), y las palabras en las que se expresa la revelación, son «espirituales» (v. 13b), adecuando, o combinando, las cosas espirituales con palabras espirituales [o, alternativamente, «interpretando cosas espirituales a hombres espirituales», véase (e) más abajo]; los «cánticos espirituales» son cánticos cuyo tema son las cosas reveladas por el Espíritu (Ef 5.19; Col 3.16); la «sabiduría y comprensión espiritual» son sabiduría en, y comprensión de, aquellas cosas (Col 1.9); (e) las personas en Cristo que caminan de forma que agraden a Dios son «espirituales» (Gl 6.1; 1 Co 2.13b [pero véase (d) más arriba], 15; 3.1; 14.37); (f) toda la compañía de aquellos que creen en Cristo es una «casa espiritual» (l P 2.5a); (g) las bendiciones que recaen sobre las personas regeneradas en este tiempo presente reciben el nombre de «espiritualidades» (Ro 15.27; 1 Co 9.11); «bendiciones espirituales» (Ef 1.3); «dones espirituales» (Ro 1.11); (h) las actividades de las personas regeneradas hacia Dios son «sacrificios espirituales» (l P 2.5b); sus actividades designadas en las iglesias reciben también el nombre de «dones espirituales», lit.: «espiritualidades» (l Co 12.1; 14.1); (i) el cuerpo de resurrección de los muertos en Cristo es «espiritual», esto es, tal que está adecuado al medio celestial (l Co 15.44); (j) todo lo que es producido y mantenido entre los hombres por las operaciones del Espíritu de Dios es «espiritual» (l Co 15.46).

La persona espiritual es aquella que camina en el Espíritu tanto en el sentido de Gl 5.16 como en el de 5.25, y que muestra en sus propios caminos el fruto del Espíritu.

Según las Escrituras, el estado «espiritual» del alma es normal para el creyente, pero no todos los creyentes llegan a este estado, ni siempre se mantiene una vez se ha llegado a él. Así el apóstol, en 1 Co 3.1-3, sugiere un contraste entre este estado espiritual y el del recién nacido en Cristo, esto es, el del hombre que debido a inmadurez e inexperiencia no ha alcanzado aún la espiritualidad, y el del hombre que al admitir celos, y las pendencias engendradas siempre por los celos, la ha perdido. Al estado espiritual se llega por diligencia en la Palabra de Dios y en la oración; se mantiene por la obediencia y el juicio de uno mismo. Los que son guiados por el Espíritu son espirituales pero, naturalmente, la espiritualidad no es una condición fija ni absoluta, sino que admite crecimiento; en verdad, el crecimiento en «la gracia y el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo» (2 P 3.18) es evidencia de la verdadera espiritualidad» (de Notes on Galatians, de Hogg y Vine, pp. 308-310).

B. Adverbio

pneumatikos (pneumatikw`"), espiritualmente. Aparece en 1 Co 2.14, con el significado de (j) en el apartado anterior, y en Ap 11.8 con el significado de (c). En unos pocos mss. aparece como variante en 1 Co 2.13.

Notas: (1) En 1 Co 14.12 el plural de pneuma: «espíritus», significa «dones espirituales», tal como se refleja en el texto de rv, rvr, rvr77. (2) En 1 P 2.2, el término logikos es traducido «espiritual» en rv, rvr, rvr77.

Estéril, Esterilidad

A. Adjetivo

steira (stei`ro"), (de una raíz ster-, significando duro, firme; de ahí el vocablo castellano, estéril), significa infecundo, estéril. Se usa en el sentido natural de no tener hijos, en el Evangelio de Lucas (1.7,36; 23.29); y con un sentido espiritual en Gl 27, en una cita de Is 54.1. Las circunstancias de Sara y Agar, que indudablemente Isaías tenía en mente, las aplica el apóstol al contraste entre las obras de la ley y la promesa por la gracia.

B. Nombre

nekrosis (nevkrwsi"), puesta a muerte. Se traduce «esterilidad» en Ro 4.19, de la matriz de Sara; «muerte» en 2 Co 4.10, de llevar en nuestro cuerpo por todas partes la muerte de Jesús.

Estrella

1. aster (ajsthvr), una estrella (Mt 2.2-10; 24.29; Mc 13.25; 1 Co 15.41; Ap 6.13; 8.10-12; 9.1; 12.1,4). Se usa metafóricamente: (a) de Cristo, como «la estrella de la mañana», figurativo de la proximidad del día en que aparecerá como el «sol de justicia», para regir la tierra en paz, acontecimiento este que irá precedido por el arrebatamiento de la Iglesia (Ap 2.28; 22.16); la promesa de lo primero al vencedor es sugerente de un especial interés personal en Él y en su autoridad; (b) de los ángeles de las siete iglesias (Ap 1.16,20; 2.1; 3.1); (c) de ciertos falsos maestros, descritos como «estrellas errantes» (Jud 13), como si las estrellas, dispuestas para dar luz e indicar el camino, vinieran a ser el medio de engaño por movimientos irregulares.

2. astron (a[stron), prácticamente sinónimo del Nº 1. Se usa: (a) en forma singular en Hch 7.43: «la estrella de vuestro dios Renfán», símbolo o figura de Saturno, adorado como un dios, evidentemente el mismo que Quiún en Am 5.26 (Renfán era la deidad egipcia correspondiente a Saturno, el Quiún de los asirios); (b) en plural (Lc 21.25; Hch 27.20; Heb 11.12)

Eternidad, Eterno, Eternamente

A. Nombre

aion (aijwvn), una edad, siglo. Se traduce «eternidad» en 2 P 3.18.

B. Adjetivos

1. aidios (aji>vdio") denota siempre duradero (de aei, siempre), (Ro 1.20; Jud 6), traducido «eterno» en todas las versiones. Aionios (véase Nº 2 más abajo) debería traducirse siempre «eterno», y aidios «perdurable». «En tanto que aionios … expresa la negación de un fin, ya sea de un lapso de tiempo o de un tiempo ilimitado, y se usa especialmente cuando se habla de algo en el futuro, aidios excluye la interrupción y pone el acento en la permanencia e inmutabilidad» (Cremer).

2. aionios (aijwvnio") «describe duración, ya indefinida pero no sin fin, como en Ro 16.25; 2 Ti 1.9; Tit 1.2; o indefinida debido a que no tiene fin, como en Ro 16.26, y los otros sesenta y seis pasajes en que se halla en el NT.

«El significado predominante de aionios, esto es, aquel con el que se utiliza en todos los pasajes del NT con la excepción de lo relacionados anteriormente, se puede ver en 2 Co 4.18, donde se pone en contraste con proskairos, lit.: «por una temporada», y en Flm 15, único lugar donde se usa sin un nombre en el NT. Además, se usa de personas y cosas que por su misma naturaleza son sin fin, como, p.ej., de Dios (Ro 16.26); de su poder (1 Ti 6.16), y de su gloria (1 P 5.10); del Espíritu Santo (Heb 9.14); de la redención efectuada por Cristo (Heb 9.12), y de la consiguiente salvación de los hombres (5.9), así como de su futuro gobierno (2 P 1.11), que en otros pasajes es descrito como sin fin (Lc 1.33); de la vida que reciben aquellos que creen en Cristo (Jn 3.16), con respecto a los cuales Él ha dicho: «y nunca perecerán» (10.28), y del cuerpo de resurrección (2 Co 5.1), que en otros pasajes es declarado «inmortal» (1 Co 15.53), en el que aquella vida llegará finalmente a manifestarse (Mt 25.46; Tit 1.2).

Aionios se aplica también al pecado que «no tiene jamás perdón» (Mc 3.29), y del juicio de Dios, inapelable (Heb 6.2), y del fuego, que es uno de sus instrumentos (Mt 18.8; 25.41; Jud 7), y del que en otro pasaje se dice que «no puede ser apagado» (Mc 9.43).

La utilización de aionios aquí muestra que el castigo mencionado en 2 Ts 1.9 no es temporal, sino definitivo, y, en consecuencia, la fraseología muestra que su propósito no es correctivo, sino retributivo» (De Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 232,233).

 

Eunuco

A. Nombre

eunoucos (eujnou`co") denota: (a) un hombre castrado, un eunuco (Mt 19.12); (b) en el tercer caso de este versículo, uno que está naturalmente incapacitado para, o que se abstiene voluntariamente de, el matrimonio; (c) uno de ellos en una posición de gran autoridad en una corte, un chambelán (Hch 8.27-39).

B. Verbo

eunouquizo (eujnoucivzw), hacer un eunuco (de A). Se usa en Mt 19.12, como (b) en A; y en la voz pasiva: «son hechos eunucos», probablemente una alusión hecha por el Señor al hecho de que había eunucos en las cortes de los Herodes, como bien lo sabrían sus oyentes.

 

Evangelio, Evangelista, Evangelizar

A. Nombres

1. euangelistes (eujaggelisthv"), lit.: mensajero de lo bueno (eu, bien; angelos, mensajero). Denota un predicador del evangelio (Hch 21.8; Ef 4.11), que pone en claro lo distintivo de esta función en las iglesias (2 Ti 4.5). Cf. euangelizo, proclamar las gratas nuevas, y euangelion, gratas nuevas, evangelio. Los misioneros son evangelistas, al ser esencialmente predicadores del evangelio.

2. euangelion (eujaggevlion) denotaba originalmente una recompensa por buenas nuevas; más tarde desapareció la idea de la recompensa, y la palabra vino a denotar las mismas buenas nuevas. En el NT denota las buenas nuevas del Reino de Dios y de la salvación a través de Cristo, que debe ser recibida por la fe, sobre la base de su muerte expiatoria, su sepultura, resurrección y ascensión (p.ej., Hch 15.7; 20.24; 1 P 4.17). Aparte de estas referencias y de las que se hallan en los Evangelios de Mateo y Marcos, y Ap 14.6, este término se halla solo en las Epístolas de Pablo. El apóstol lo usa para denotar dos cosas relacionadas, pero distintas: (a) de los hechos básicos de la muerte, sepultura y resurrección de Cristo (p.ej., 1 Co 15.1-3); (b) de la interpretación de estos hechos (p.ej., Ro 2.16; Gl 1.7,11; 2.2); en (a) el evangelio se contempla históricamente, en (b) doctrinalmente, con referencia a la interpretación de los hechos, tal como queda en ocasiones indicado en el contexto.

Las siguientes frases describen los sujetos o naturaleza o alcance del mensaje: es el evangelio de Dios (Mc 1.14; Ro 1.1; 15.16; 2 Co 11.7; 1 Ts 2.2,9; 1 P 4.17); Dios acerca de su Hijo (Ro 1.1-3); su Hijo (Ro 1.9); Jesucristo, el Hijo de Dios (Mc 1.1); nuestro Señor Jesús (2 Ts 1.8); Cristo (Ro 15.19, etc.); la gloria de Cristo (2 Co 4.4); la gracia de Dios (Hch 20.24); la gloria del Dios bendito (1 Ti 1.11); vuestra salvación (Ef 1.13); paz (Ef 6.15). Cf. también «el evangelio del Reino» (Mt 4.23; 9.35; 24.14); «el evangelio eterno» (Ap 14.6).

En Gl 2.14: «la verdad del evangelio» denota no el verdadero evangelio, sino su verdadera enseñanza, en contraste con las perversiones que se hacen de él.

Las siguientes expresiones se usan en relación con el evangelio: (a) con respecto a su testimonio; (1) kerusso, predicarlo como heraldo (p.ej., Mt 4.23; Gl 2.2;  (2) laleo, hablar (1 Ts 2.2); (3) diamarturomai, testificar, exhaustivamente (Hch 20.24); (4) euangelizo, predicar (p.ej., Hch 5.42; 1 Co 15.1,2; 2 Co 11.7; Gl 1.9,16, véase B más abajo); (5) katangelo, «anunciar» (p.ej., 4.2); (6) douleuo eis, servir al («ha servido»); (7) sunathleo en, laborar con en (Flp 4.3); (8) jierourgeo, ministrar (Ro 15.16); (9) pleroo, predicar plenamente (Ro 15.19); (10) sunkakopatheo, sufrir penalidades con (2 Ti 1.8); (b) con respecto a su recepción u otros aspectos: (1) decomai, recibir (2 Co 11.4); jupakouo, dar oído, u obedecer (Ro 10.16; 2 Ts 1.8); pisteuo en, creer en (Mc 1.15); metastrefo, pervertir (Gl 1.7).

B. Verbo

euangelizo (eujaggelivzw), traer o anunciar buenas nuevas (castellano, evangelizar). Se usa: (a) en la voz activa en Ap 10.7: «anunció»; 14.6: «predicar»; (b) en la voz pasiva, de las cosas que deben ser proclamadas como gratas nuevas (Lc 16.16; Gl 1.11; 1 P 1.25); de las personas a las que les es hecha la proclamación (Mt 11.5; Lc 7.22; Heb 4.2,6; 1 P 4.6); (c) en la voz media, especialmente del mensaje de la salvación, con un objeto personal, ya bien la Persona predicada (p.ej., Hch 5.42; 11.20; Gl 1.16), o, con una preposición, de las personas evangelizadas (p.ej., Hch 13.32: «os anunciamos el evangelio»; Ro 1.15; Gl 1.8); con un objeto impersonal (p.ej.: «la palabra», Hch 8.4; «el evangelio», 8.12; «la Palabra del Señor», 15.35; «el evangelio», 1 Co 15.1; 2 Co 11.7; «la fe», Gl 1.23; «paz», Ef 2.17; «las inescrutables riquezas de Cristo», 3.8)

Exhortar, Exhortación

A. Verbos

1. parakaleo (parakalevw), primariamente, llamar a una persona (para, al lado; kaleo, llamar). Denota: (a) llamar, rogar; (b) amonestar, exhortar, apremiar a alguien para que siga un curso de conducta; siempre en anticipación, mirando al futuro, en contraste con el significado de consolar, que es retrospectivo, y que tiene que ver con pruebas ya experimentadas. Se traduce «exhortaba» en Hch 2.40; 11.23: «exhorto»; «exhortándoles» (14.22); «exhortar» (20.2); «exhortaba» (27.33); «exhorta» (Ro 12.8); «sean exhortados» (1 Co 14.31); «exhortamos» (2 Co 6.1); «que exhortamos» (8.6); «exhortar» (9.5); 1 Ts 2.11: «exhortábamos»; 3.2: «exhortaros»; 4.1: «exhortamos»; 2 Ts 3.12: «exhortamos» (rv: «rogamos»); 1 Ti 2.1: «exhorto» (rv: «amonesto»); 5.1: «exhórtale»; 6.2: «exhorta»; Tit 1.9: «exhortar»; 2.6: «exhorta»; v. 15: «exhorta»; Heb 3.13: «exhortaos»; 10.25: «exhortándonos»; Jud 3: «exhortándoos» (rv: «amonestándoos»).

2. paraineo (parainevw), primariamente, hablar acerca de cerca (para, cerca, y aineo, relatar, hablar de, y luego recomendar); de ahí, recomendar, exhortar, advertir. Se usa en Hch 27.9: «Pablo les amonestaba», y v. 22: «os exhorto».

3. diamarturomai (diamartuvromai), forma intensificada de marturomai, (dia, a través, intensivo). Se usa en voz media; primariamente significa testificar exhaustivamente, dar un solemne testimonio; de ahí, encarecer, exhortar solemnemente (2 Ti 2.14: «exhortándoles»).

4. noutheteo (nouqetevw), poner en la mente, advertir. Se traduce «exhortándoos» en Col 3.16 (rv, Besson: «amonestándoos»).

B. Nombres

1. paraklesis (paravklhsi"), relacionado con A, Nº 1, primariamente un llamamiento al lado de uno, y así en ayuda de uno. Denota luego: (a) una llamada, «ruegos» (2 Co 8.4); (b) aliento, exhortación (p.ej., Ro 12.8; 2 Co 8.17; 1 Ts 2.3; 1 Ti 4.13; Heb 12.5; 13.22).

2. jupomnesis (uJpovmnhsi") denota un recordatorio, y se traduce «exhortación» en 2 P 3.1 (lit.: «por un recuerdo»; «como recordatorio»).

Exorcista

exorkistes (ejxorkisthv") denota: (a) a uno que administra un juramento; (b) a un exorcista; relacionado con exorkizo, conjurar; de orkos, juramento; uno que emplea una fórmula de conjuración para la expulsión de demonios (Hch 19.13). La práctica del exorcismo la llevaban a cabo judíos ambulantes, que usaban sus poderes en la invocación de nombres particulares.

Expiar

jilaskomai (iJlavskomai) se usaba entre los griegos con el significado de hacer propicios a los dioses, de aplacar, propiciar, en tanto que no se concebía que fueran bien dispuestos de natural, sino que esta buena disposición de parte de ellos debía ser conseguida ganándola. Este uso de la palabra es ajeno a la Biblia griega, con respecto a Dios, tanto en la lxx como en el NT. No se usa nunca de ningún acto mediante el que el hombre conduzca a Dios a una actitud favorable o disposición de gracia. Es Dios quien es propiciado por la vindicación de su carácter santo, habiendo actuado de tal manera con respecto al pecado mediante el sacrificio vicario y expiatorio de Cristo que puede mostrar misericordia al pecador que cree, quitando su culpa y dándole la remisión de sus pecados.

Así, en Lc 18.13 significa ser propicio o misericordioso hacia (con la persona como objeto del verbo), y en Heb 2.17 expiar, hacer propiciación por (siendo los pecados el objeto del verbo). Mediante el sacrificio propiciatorio de Cristo, el que cree en Él es por el acto propio de Dios liberado de la ira que en justicia se merece, y entra en el pacto de gracia. Nunca se dice que Dios es el reconciliado, hecho que por sí mismo es indicativo de que es el hombre quien tiene que ser reconciliado con Dios, y no Dios con el hombre. Dios es siempre el mismo, y, debido a su propia inmutabilidad, su actitud relativa cambia hacia aquellos que cambian. Puede actuar de forma diferente hacia aquellos que acuden a Él por la fe, y solo sobre la base del sacrificio propiciatorio de Cristo, no debido a que Él haya cambiado, sino debido a que siempre actúa conforme a su inmutable justicia.

Por ello, la obra expiatoria de la cruz es el medio por el cual queda rota la barrera que el pecado interpone entre Dios y el hombre. Por la entrega en sacrificio de su vida inmaculada, sin pecado, Cristo anula el poder del pecado para separar a Dios del creyente.

En el AT, el verbo hebreo kafar está relacionado con kofer, una cubierta (véase PROPICIATORIO), y se usa en relación con el holocausto (p.ej., Lv 1.4; 14.20; 16.24), la ofrenda por la culpa (p.ej., Lv 5.16,18), la ofrenda por el pecado (p.ej., Lv 4.20,26, 31,35), la ofrenda por el pecado y el holocausto conjuntamente (p.ej., Lv 5.10; 9.7), la oblación y el sacrificio de paces (p.ej., Ez 45.15,17), así como en otros respectos. Se usa del carnero que se ofrecía en la consagración del sumo sacerdote (Éx 29.33), y de la sangre que Dios dio sobre el altar para hacer la propiciación por las almas del pueblo, y ello debido a que «la vida de la carne en la sangre está» (Lv 17.11), y «la misma sangre hará expiación de la persona». El hombre ha perdido el derecho a la vida debido al pecado, y Dios ha provisto el único camino posible por el que podía otorgarse la vida eterna, esto es, la entrega voluntaria de su vida hecha por su Hijo, bajo la retribución divina. Todos los antiguos sacrificios del AT establecidos por Dios eran símbolos que prefiguraban este acto de Cristo.

 

Expirar

1. ekpneo (ejkpnevw), lit.: respirar afuera (ek, afuera; pneo, respirar), expirar. Se usa en el AT, sin objeto, sobrentendiéndose «alma» o «vida» (Mc 15.37,39, y Lc 23.46), de la muerte de Cristo. En Mt 27.50 y Jn 19.30, donde se usan verbos diferentes, el acto es expresado de una manera que lo destaca como de su propia voluntad: en el primero, lit.: «dejó el Espíritu (pneuma)»; en el segundo, lit.: «entregó el espíritu».

2. ekpsuco (ejkyuvcw), expirar; lit.: respirar afuera el alma (o vida). Se usa en Hch 5.5,10; 12.23: «expiró».

Éxtasis

ekstasis (e[kstasi"). Denota estar en trance (Hch 10.10; 11.5; 22.17), condición en la cual se desvanecía la consciencia ordinaria y la percepción de las circunstancias naturales, y el alma quedaba solo sensible a la visión impartida por Dios.

Visite la Pagina Oficial de La Iglesia de Dios (7° día)A.R.

Enterese de los Planes y Actividades del Misionero en Sinaloa

Desea aprender mas sobre la Biblia y otros temas???

Diccionarios

 

Principal  -  Agenda del Misionero  -  Temas de Interés  -  Diccionario

Libro "Trigo Molido"  -  Misión en Sinaloa  -  Info. de Contactos

Si tiene dudas, problemas y sugerencias relacionadas con este web, pongase en contacto con:

[email protected] // [email protected] // [email protected]

Hosted by www.Geocities.ws