Trigo Molido

Min. Teódulo Hernandez

 

Principal

 

El Libro

 

Diccionarios

 

Misión en Sinaloa

 

Agenda del Misionero

 

Temas de Interés

 

Contacto

C

Cabeza

A. Verbo

(Herir en la cabeza)

kefalioo o kefalaioo (kefalaiovw), de kefalion, diminutivo de kefale, que generalmente significaba resumir, traer bajo cabezas. Se usa en Mc 1 2.4 para herir en la cabeza. Es el único lugar en el que tiene este significado.

B. Nombre

kefale (kefalhv), además de su significado natural, se usa: (a) figuradamente en Ro 12.20, de amontonar ascuas encendidas sobre una cabeza (vease ASCUA); en Hch 18.6: «vuestra sangre sea sobre vuestra propia cabeza», esto es, «que vuestra culpa de sangre quede sobre vuestras personas», modo este frecuente de expresión en el AT, y quizá aquí relacionado directamente con Ez 3.18,20; 33.6,8; véanse también Lv 20.16; 2 S 1.16; 1 R 2.37; (b) metafóricamente, de la autoridad o dirección de Dios en relación con Cristo, de Cristo en relación con los hombres creyentes, del marido en relación con la esposa (1 Co 11.3); de Cristo en relación con la iglesia (Ef 1.22; 4.15; 5.23; Col 1.18; 2.19); de Cristo en relación a los principados y potestades (Col 2.10). En cuanto a 1 Co 11.10, tomado en relación con el contexto, la palabra «autoridad» se refiere probablemente, por metonimia, a una señal de autoridad, siendo los ángeles testigos de la relación preeminente establecida por Dios en la creación del hombre como se acaba de mencionar, con la significación espiritual con respecto a la posición de Cristo en relación con la iglesia; cf. Ef 3.10. Se usa también de Cristo como el fundamento del edificio espiritual representado por el templo, con su «principal piedra del ángulo» (Mt 21.42); simbólicamente, se usa también de los gobernantes imperiales del poder romano, tal como este es visto en las visiones apocalípticas (Ap 13.1,3; 17.3,7,9).

Caer, Caída

A. Verbos

1. pipto (pivptw), caer. Se usa: (a) de descenso, de caer de, p.ej., Mt 10.29; 13.4; (b) de una suerte (Hch 1.26); (c) de caer en condenación (Stg 5.12; cf. Ap 18.2); (d) de personas en acto de postrarse, p.ej., Mt 17.6; Jn 1 8.6; Ap 1.17; en homenaje y adoración, p.ej., Mt 2.11; Mc 5.22; Ap 5.14; 19.4; (e) de cosas, cayendo en ruina, p.ej., Mt 7.25; Lc 16.17; Heb 11.30; (f) de caer en juicio sobre personas, como el calor del sol (Ap 7.16); de oscuridad y tinieblas (Hch 13.11; algunos mss. tienen epipito); (g) de personas, al caer moral o espiritualmente (Ro 14.4; 1 Co 10.8,12; Ap 2.5; algunos mss. tienen aquí el Nº 3).

2. apopipto (ajpopivptw), caer de (apo, de). Se usa en Hch 9.18, de las escamas que cayeron de los ojos de Saulo de Tarso.

3. ekpipto (ejkpivptw), caerse fuera de (ek, fuera, y Nº 1). «Se utiliza en el NT, literalmente, de flores que se marchitan en el curso de la naturaleza (Stg 1.11; 1 P 1.24); de un barco fuera de control (Hch 27.17,26,29,32; traducido como «dar», excepto en el v. 32: «perderse»); de argollas cayendo de las muñecas de un preso (12.7); figuradamente, de la Palabra de Dios (la expresión de su propósito), que no puede «fallar» o, lit., «caer» sido dada (Ro 9.6); del creyente, que es advertido de que no caiga de aquel curso en el que ha sido confirmado por la Palabra de Dios (2 P 3.17). (De Notes on Galatians, por Hogg y Vine, p. 242). Así se dice de aquellos que tratan de justificarse por la ley (Gl 5.4: «de la gracia habéis caído»). Algunos mss. tienen este verbo en Mc 1 3.25, en lugar del Nº 1; igualmente en Ap 2.5.

4. empipto (ejmpivptw), caer dentro o entre (en, en, y Nº 1). Se usa: (a) literalmente (Mt 12.11; Lc 6.39; algunos mss. tienen el Nº 1 aquí; 10.36); algunos mss. lo tienen en 14.5; (b) metafóricamente, en condenación (1 Ti 3.6); en descrédito (v. 7); en tentación y lazo (6.9); en las manos de Dios en juicio (Heb 10.31).

5. epipipto (ejpipivptw), caer sobre (epi, sobre, y Nº 1). Se utiliza: (a) literalmente (Mc 3.10: «caían sobre»; Hch 20.10,37); (b) metafóricamente, de temor (Lc 1.12; Hch 19.17; Ap 11.11; Nº 1, en algunos mss.); vituperios (Ro 15.3); del Espíritu Santo (Hch 8.16; 10.44; 11.15).

Nota: algunos mss. tienen este verbo en Juan 13.25; Hch 10.10; 13.11.

6. katapipto (katapivptw), caer abajo (kata, abajo, y Nº 1). Se usa en Lc 8.6 (en los mejores mss.); Hch 26.14; 28.6.

7. parapipto (peripivptw), relacionado con Nº 2, propiamente, caer en el camino de uno (para, por a), significa caer afuera (de la adhesión a las realidades y a los hechos de la fe; Heb 6.6).

8. prospipto (prospivptw), caer hacia cualquier cosa (pros, hacia), golpear en contra, se dice del «viento» (Mt 7.25); significa también caer postrado a los pies de alguien, postrarse ante (Mc 3.11; 5.33; 7.25; Lc 5.8; 8.28,47; Hch 16.29).

9. balo (bavllw), arrojar, lanzar. Se traduce «dejar caer» en Ap 6.13.

10. episkiazo (ejpiskiavzw), arrojar una sombra, cubrir. Se traduce como «caer sobre» en Hch 5.15.

11. ercomai (e[rcomai), venir. Se traduce como «caer (sobre)» en Heb 6.7.

12. efistemi (ejfivsthmi), lit., estar de pie sobre (epi, sobre, istemi, estar de pie). Se traduce «caer» en Hch 28.2: «que caía», de la lluvia. Véanse ACERCAR, ACUDIR, ASALTAR, PRESENTAR, etc.

13. katabaino (katabaivnw) denota venir (o caer) abajo, descender, y se traduce como «caer» en Lc 22.44, de la sangre del Señor en Getsemaní, y en Ap 16.21, del granizo como juicio sobre los hombres.

14. parabaino (parabaivnw), transgredir, caer (para, aparte, a través, baino, ir). Se traduce «cayó por transgresión» en Hch 1.25.

15. pariemi (parivhmi) significa: (a) descuidar, dejar, negligir, dejar sin hacer (Lc 11.42; algunos mss. tienen afiemi aquí); (b) relajar, dejar, y, en la voz pasiva, estar relajado, exhausto, dicho de manos caídas en debilidad (Heb 12.12).

16. ptaio (ptaivw), tropezar. Se traduce «caer» en 2 P 1.10, rvr.

17. skandalizo (skandalivzw), de skandalon. Significa poner un lazo o una piedra de tropiezo en el camino, siempre usado metafóricamente en el NT, de la misma manera que el nombre (véase ref. anterior). Se usa 14 veces en Mateo, 8 en Marcos, dos veces en Lucas, dos veces en Juan; en otros pasajes se halla en 1 Co 8.13, dos veces; y en 2 Co 11.29. Está ausente en los más auténticos mss. en Ro 14.21.

Nota: El nombre skandalon se traduce como verbo en la cláusula nominal «que hace caer», en 1 P 2.10.

B. Nombre

ptosis (ptw`si"), caída (relacionada con A, Nº 1). Se usa: (a) literalmente, de la ruina de un edificio (Mt 7.27); (b) metafóricamente, de la caída espiritual de aquellos en Israel que rechazarían a Cristo (Lc 2.34); el «levantamiento» en la siguiente cláusula se refiere a aquellos que le reconocerían y le recibirían, una clase distinta de aquellos a los que se aplica la «caída». La caída sería irreversible; no está aquí considerándose una caída como la de Pedro.

C. Adjetivo

aptaistos (a[ptaisto") es un adjetivo que significa sin caída, sin tropiezo, firmemente arraigado (a, negación, y ptaio, tropezar). Se traduce «sin caída» en Jud 24.

Cáliz

poterion (potevrion), diminutivo de poter. Denota, primariamente, un vaso de beber; de ahí, una copa: (a) literal (p.ej., Mt 10.42). La copa de bendición (1 Co 10.16), recibe este nombre por la tercera (la cuarta según Edersheim) copa en la Fiesta de la Pascua judía, sobre la que se daba acción de gracias y alabanzas a Dios. Esta conexión no debe ser rechazada sobre la base de que la iglesia de Corinto no estuviera familiarizada con las costumbres judías. Que lo contrario era el caso se comprueba de 5.7; (b) figurativo, de la suerte o experiencia, gozosa o dolorosa (frecuente en los Salmos; cf. Sal 116.18: «copa de salvación»); en el NT se usa con mucha frecuencia de los sufrimientos de Cristo (Mt 20.22,23; 26.39; Mc 10.38, 39; 14.36; Lc 22.42; Jn 18.11); también de los malos hechos de Babilonia (Ap 17.4; 18.6); de castigos divinos que han de caer (Ap 14.10; 16.19. Cf. Sal 11.6; 75.8; Is 51.17; Jer 25.15; Ez 23.32-34; Zac 12.2).

Calumniador, Calumniar

A. Adjetivo

diabolos (diavbolo"), adjetivo; significa: calumniador, falso acusador. Se usa como nombre, y se traduce «calumniadoras» en 1 Ti 3.11; 2 Ti 3.3; Tit 2.3. La referencia es a personas que tienen inclinación a encontrar defectos en el comportamiento y en las actitudes de otros, y a esparcir sus acusaciones y críticas en la iglesia. También se usa como nombre propio.

B. Verbos

1. blasfemeo (blasfhmevw), hablar calumniosa, impía, profanamente (blapto, injuriar, y feme, dicho). Se traduce «se nos calumnia» en Ro 3.8 (voz pasiva).

2. epereazo (ejphreavzw), además de su significado más ordinario, insultar, ultrajar (Lc 6.28), tiene el sentido legal de acusar falsamente, y se utiliza con este significado en 1 P 3. 1 6: «calumniar».

3. sukofanteo (sukofantevw), cf. el vocablo castellano sicofante. Significa: (a) acusar falsamente (Lc 3.14: «calumniéis»); (b) defraudar en dinero, tomar cualquier cosa mediante falsas acusaciones (Lc 19.8). Se halla con mayor frecuencia en la lxx; véase Gn 43.18, informar en contra; Lv 19.11: «tampoco nadie acusará falsamente a su prójimo»; Job 35.9: «los que oprimen con falsas acusaciones»; Salmo 119.122: «No me acusen falsamente los soberbios»; Pr 14.31 y 22.16: «el que oprime al pobre con falsa acusación».

Este vocablo se deriva de sukon, higo, y de faino, mostrar. En Atenas, la persona que tenía la función de dar información acerca de cualquiera que pudiera ser descubierto exportando higos fuera de la provincia, recibía, según se dice, el nombre de sukofantes (véase la nota más abajo). Sin embargo, es probable que la palabra se usara de aquel que pone en evidencia los higos al sacudir un árbol, y después, en sentido metafórico, de uno que hace que los hombres ricos den su fruto mediante falsa acusación. De ahí, en el habla general se usó para designar a un informador maligno, uno que acusaba con fines de conseguir provecho para sí mismo.

Cantar, Cántico

A. Verbos

1. ado (a/dw) se usa siempre de alabar a Dios: (a) intransitivamente (Ef 5.19; Col 3.16); (b) transitivamente (Ap 5.9; 14.3; 15.3).

2. psalo (yavllw), se traduce «cantar» en Stg 5.13: «cante alabanzas».

3. humneo (uJmnevw), relacionado con humnos. Se usa: (a) transitivamente (Mt 26.30; Mc 14.26), donde el himno era aquella parte del Hallel que estaba integrada por los Salmos 113-118; (b) intransitivamente, donde el verbo mismo se traduce cantar alabanzas o himnos (Hch 16.25; Heb 2.12). Los Salmos, por lo general, son llamados «himnos» por Filón; Josefo los denomina «cánticos e himnos».

4. foneo (fonevw), sonar (castellano, fono). Se usa como «cantar» en el NT solo del cantar del gallo (Mt 26.34,74,75; Mc 14.30,68,72, dos veces; Lc 22.34,60,61; Jn 13.38; 18.27).

B. Nombre

ode (wjdhv), oda, cántico. Se usa siempre en el NT (como en la lxx), en alabanza de Dios o de Cristo; en Ef 5.19 y en Col 3.16 se añade el adjetivo «espiritual», por cuanto la palabra misma es genérica y pudiera ser usada de cánticos de tipos desde luego no espirituales; en Ap 5.9 y 14.3a la palabra descriptiva es «nuevo» (kainos, nuevo en referencia a carácter y forma. Véase NUEVO), indicando un cántico cuyo significado estaba restringido a aquellos mencionados (v. 3b); en 15.3, dos veces: «el cántico de Moisés … y el cántico del Cordero», el primero celebrando la liberación del pueblo de Dios por su poder, el último celebrando la redención mediante el sacrificio expiatorio.

Canto

1. alektorofonia (ajlektorofwniva) denota el canto del gallo (alektor, gallo, y fone, sonido; Mc 13.35). Había dos cantos del gallo, uno después de medianoche, el otro antes del amanecer. En estas vigilias, los judíos seguían el método romano de dividir la noche. El primer canto del gallo tuvo lugar durante la tercera vigilia de la noche. Este es el que se menciona en Mc 13.35. Marcos menciona ambos; véase 14.30. El último, el segundo, es el mencionado en los otros Evangelios, y es mencionado específicamente como el «canto del gallo».

 

Caña

kalamos (kavlamo") denota: (a) la caña mencionada en Mt 11.7; 12.20; Lc 7.24, y es lo mismo que en hebreo, qaneh (entre las varias cañas del AT, p.ej., Is 42.3, de donde cita Mt 12.20. Cf. Job 40.21; Ez 29.6, una caña con tallo hueco y con uniones); (b) una caña usada como cayado (Mt 27.29, 30,48; Mc 15.19,36; cf. rabdos; véanse CETRO, VARA; en 2 R 18.21, rabdos kalamine); (c) una caña de medir (Ap 11.1; 21.15,16); (d) una caña para escribir, pluma (3 Jn 13).

Capote

failones (failonhv"), o felones, probablemente por metátasis de fainoles (latín paenula), manto o capote. Denota una prenda de viaje para protección contra el tiempo tormentoso (2 Ti 4.13). Algunos, sin embargo, consideran que se trata de un vocablo cretense por quiton, túnica. Lo evidente es que no se trataba de una prenda eclesiástica. La siriaca traduce este vocablo como un estuche para guardar escritos (los hay que consideran que se trata de una cubierta de libros), explicación esta señalada por Crisóstomo, aunque es improbable. Puede que se tratara de «un manto ligero como un protector de polvo de tejido de cachemira, en el que se envolvían los libros y los pergaminos» (Mackie, en Hastings’ Bible Dictionary).

 

Cárcel, Carcelero, Encarcelar

A. Nombres

1. desmoterion (desmwthvrion), lugar de cadenas (de desmos, cadena; deo, atar), prisión. Aparece en Mt 11.2; Hch 5.21,23 y 16.26. En la rv se traduce «prisión» en Mt 11.2.

2. fulake (fulakhv), (de fulasso, guardar), denota: (a) vigilia, montar guardia (Lc 2.8); (b) personas que montan guardia, una guardia (Hch 12.10); (c) un período durante el que se monta una guardia (p.ej., Mt 24.43; rvr: «a qué hora», vha: «a qué vigilia»; rv: «a cuál vela»); (d) una prisión, un calabozo. En Ap 18.2, se describe a Babilonia figuradamente como una «guarida», y como un «albergue» de toda ave inmunda. La palabra se traduce en casi todos los pasajes como «cárcel» (p.ej., Mt 5.25; 14.3; 18.30; Lc 3.20; 22.33; Hch 5.19; 16.23; 22.4; 26.10; 2 Co 6.5; 11.23; Heb 11.36; Ap 2.10, etc.).

3. teresis (thvrhsi"), guarda, guardar; y, de ahí, lugar para guardar. Se traduce «cárcel» en Hch 4.3 y 5.18.

4. oikema (oi[khma), lit., habitación (relacionada con oikeo, morar), se usa eufemísticamente en lugar de cárcel, en Hch 12.7 (vm: «celda»).

B. Adjetivo

desmofulax (desmofuvlax), carcelero (desmos, banda; fulax, guardián), aparece en Hch 16.23,27,36.

C. Verbos

1. paradidomi (paradivdwmi), entregar. Se traduce «encarcelar» en Mc 1.14: «fue encarcelado».

2. fulakizo (fulakivzw), aprisionar; relacionado con fulax, guarda, y fulasso, guardar.

Cargar, Carga, Cargamento

A. Verbos

1. airo (a[irw) significa: (a) levantar, cargar, tomar sobre sí mismo y llevar lo que ha sido levantado; físicamente (su uso más frecuente), o, aplicado a la mente: suspender, mantener en suspenso (como en Jn 10.24, lit., «¿hasta cuándo nos suspendes nuestras almas?»); (b) quitar lo que está unido a cualquier cosa, sacar, quitar; usado de Cristo, al quitar (o llevar, margen), el pecado del mundo (Jn 1.29); Cristo «apareció (lit., fue manifestado) para quitar nuestros pecados» (1 Jn 3.5), donde no está a la vista la naturaleza de la expiación, sino su efecto en la vida del creyente.

2. bareo (barevw) Se usa del efecto de la somnolencia, «cargados de sueño» (Mt 26.43; Mc 14.40); de los efectos de la glotonería, «(no) se carguen de glotonería»; del estado físico actual del cuerpo del creyente (2 Co 5.4; «angustia», rvr; «agravados», vha; rv; «con pesadumbre», rvr77); de persecución (2 Co 1.8), «abrumados» (rvr; rv: «fuimos cargados»); de una carga sobre las finanzas de la iglesia (1 Ti 5.16).

Nota: El verbo baruno es una forma de bareo, Nº 2.

3. epitithemi (ejpitivqhmi), poner sobre (epi, sobre; tithemi, poner). Se traduce «nos cargaron de las cosas necesarias».

4. katabaruno (katabaruvnw) se halla en algunos mss. en lugar del Nº 2 en Mc 14.40.

5. soreuo (swreuvw) significa: (a) amontonar (de soros, montón; no se halla en el NT; en la lxx sí se halla, p.ej., en Jos 7.26; 8.29; 2 S 18.17; 2 Cr 31.6-9); de ascuas encendidas (Ro 12.20: «amontonarás»); de mujercillas, o mujeres insensatas, cargadas de pecados (2 Ti 3.6).

6. fortizo (fortivzw), cargar (relacionado con fero, llevar). Se utiliza en la voz activa en Lc 11.46: «cargáis»; en la voz pasiva, metafóricamente, en Mt 11.28: «estáis … cargados».

B. Nombres

1. baros (bavro") denota peso, todo aquello que oprime a uno físicamente (Mt 20. 12), o que haga una demanda de las propias energías, sean materiales (1 Ts 2.6, ser carga), espirituales (Gl 6.2; Ap 2.4); o religiosas (Hch 15.28). En un lugar describe metafóricamente el futuro estado de los creyentes como «un eterno peso de gloria» (2 Co 4.17).

2. fortion (fortivon), lit., algo transportado (de fero, llevar). Se usa siempre metafóricamente (excepto en Hch 27.10, de la carga de un barco, «cargamento»); de aquello que, aunque «ligero», está involucrado en el discipulado de Cristo (Mt 11.30); de las tareas impuestas por los escribas, fariseos y doctores de la ley (Mt 23.4; Lc 11.46); de aquello que será el resultado, en el tribunal de Cristo, de la obra de cada creyente (Gl 6.5.)

Nota: la diferencia entre fortion y baros es, que fortion es simplemente algo que tiene que ser llevado, sin referencia alguna a su peso, pero baros sugiere siempre lo que es pesado y gravoso. Así, Cristo habla de su carga (fortion) como algo «ligero»; aquí baros sería un término inapropiado; pero la carga del transgresor es baros, «pesada». Contrastar baros en Gl 6.2 con fortion en el v. 5.

3. gomos (govmo"), de una raíz gem–, que significa pleno, o pesado, y que aparece en gemo, ser lleno; gemizo, llenar. En latín gemo, gemir. Denota la carga de mercaderías de un barco, y de ello las mercaderías en general (Ap 18.11,12).

4. fortos (fovrto"), carga, (de fero, llevar); fortion, Nº 2, es diminutivo de este vocablo. Se usa en algunos mss. en lugar del Nº 2 en Hch 27.10.

5. jupozugion (upozugion) (uJpozuvgion), bestia de carga, animal de carga. Se usa en Mt 21.5; 2 P 2.16.

Notas: (1) El verbo katabareo se traduce en 2 Co 12.16 con la cláusula «(no os) he sido carga». Significa lit., pesar abajo (kata, abajo, y A, Nº 2). (2) El verbo katanarkao, ser una carga, ser gravoso, significa primariamente estar anquilosado, torpe, volverse rígido (narke es el pez torpedo o anguila eléctrica, que deja paralizado a todo aquel que lo toca); de ahí estar inactivo para detrimento de otra persona (como un miembro inútil) (2 Co 11.9; 12.13,14).

Cariño

splagcnon (splavgcnon), lit., entrañas, que eran consideradas por los griegos como el asiento de las pasiones más violentas, y por el hebreo como el asiento de los afectos entrañables; de ahí la palabra viene a denotar «(misericordia) entrañable», y se traduce como «cariño» en 2 Co 7.15.

 

Carne, Carnal

A. Nombres

1. sarx (savrx) tiene un campo más amplio de aplicación en el NT que en el AT. Sus usos en el NT se pueden analizar como sigue: «(a) la sustancia del cuerpo, tanto si es de bestias como de hombres (1 Co 15.39); (b) el cuerpo humano (2 Co 10.3a; Gl 2.20; Flp 1.22); (c) por sinécdoque, de la humanidad santa del Señor Jesús, en la totalidad de todo lo que es esencial a lo humano, esto es, espíritu, alma, y cuerpo (Jn 1.14; 1 Ti 3.16; 1 Jn 4.2; 2 Jn 7); en Heb 5.7: «los días de su carne», esto es, su vida transcurrida en la tierra en distinción a su vida actual en resurrección; (e) por sinecdoque, de la persona completa (Jn 6.51-57; 2 Co 7.5; Stg 5.3); (f) el elemento más débil de la naturaleza humana (Mt 26.41; Ro 5.19; 8.3a); (g) el estado irregenerado de los hombres (Ro 7.5; 8.8,9); (h) el asiento del pecado en el hombre (no es lo mismo que el cuerpo; 2 P 2.18; 1 Jn 2.16); (i) el elemento inferior y temporal en el cristiano (Gl 3.3; 6.8), y en las ordenanzas religiosas (Heb 9.10); (j) los logros naturales de los hombres (1 Co 1.26; 2 Co 10.2,3b); (k) las circunstancias (1 Co 7.28); lo externo de la vida (2 Co 7.1; Ef 6.5; Heb 9.13); (1) por metonimia, lo externo y aparente, en contraste al espíritu, a lo interno y real (Jn 6.63; 2 Co 5.16); (m) relación natural, consanguínea (1 Co 10.18; Gl 4.23), o marital (Mt 19.5)». (De Notes on Galatians, por Hogg y Vine, pp. 111-112.)

En Mt 26.41; Ro 8.4,13; 1 Co 5.5; Gl 6.8 (no se trata aquí del Espíritu Santo), la carne es contrastada con el espíritu; en Ro 2.28,29, con el corazón y con el espíritu; en Ro 7.25, con la mente; cf. Col 2.1,5. En Ef 2.3 se yuxtapone con la mente, y en 2 Co 7.1 con el espíritu.

Nota: En Col 2.18 el nombre sarx se usa en la frase «por su propia mente carnal» (lit., «por la mente de su carne», véase (h) más arriba), en tanto que la mente debiera ser dominada por el Espíritu.

2. kreas (kreva") denota carne en el sentido físico. Se usa en plural en Ro 14.21; 1 Co 8.13.

Nota: el adjetivo sarkinos se traduce con la cláusula adjetiva, «de carne», en 2 Co 3.3.

B. Adjetivos

1. sarkikos (sarkikov"), significa: (a) posesión de la naturaleza de la carne, sensual, controlado por los apetitos animales, gobernados por la naturaleza humana, y no por el Espíritu de Dios (1 Co 3.3; para el v. 1, véase más abajo; algunos mss. tienen este vocablo en el v. 4); teniendo su asiento en la naturaleza animal, o siendo excitado por ella (1 P 2.11: «carnal»); o como equivalente de «humano», con la idea adicional de debilidad, figuradamente de las armas de la guerra espiritual (2 Co 10.4: «no son carnales»); o con la idea de ausencia de espiritualidad, de sabiduría humana (2 Co 1.12; vm: «carnal»); (b) perteneciente a la carne, esto es, al cuerpo humano (Ro 15.27; 1 Co 9.11).

2. sarkinos (savrkino"), (a) consiste de carne (2 Co 3.3: «en tablas de carne del corazón»); (b) perteneciente a la vida natural, efímera, del cuerpo (Heb 7.16: «mandamiento carnal», vm); (c) «yo soy carnal» (Ro 7.14), esto es, casi con el mismo significado que sarkikos; entregado a la carne, esto es, casi con el mismo significado que sarkikos, Nº 1 [Ro 7.14;1 Co 3.1; algunos textos tienen sarkikos, en ambos pasajes, así como en (a) y (b), pero la evidencia textual está en contra de ello]. Es difícil discriminar entre sarkikos y sarkinos en algunos pasajes. En relación a 1 P 2.11, Trench dice que sarkikos describe los deseos que tienen su origen en la naturaleza corrompida y caída del hombre, y el hombre es sarkikos cuando permite que la carne tenga una posición que no le pertenece de derecho; en 1 Co 3.1 sarkinos es una acusación mucho menos grave que lo que hubiera sido si se hubiera empleado la palabra sarkikos. Los santos de Corinto no estaban efectuando ningún progreso, pero no eran antiespirituales con respecto al punto particular acerca del que estaba tratando allí el apóstol. En los vv. 3,4 sí se les acusa de ser sarkikos.

Nota: El nombre sarx se traduce en Col 2.11 como «el cuerpo pecaminoso carnal», en tanto que la vm traduce, «del cuerpo de la carne».

Carrera

1. agon (ajgwvn) se traduce «carrera» en Heb 12.1, uno de los modos de concurso atlético, siendo este el significado secundario de la palabra.

2. dromos (drovmo"), propiamente, carrera (de edramon, correr), de ahí, metafóricamente, denota una ocupación, una vida, considerada en un aspecto especial (Hch 13.25; 20.24; 2 Ti 4.7).

Carta

1. gramma (gravmma) denota primariamente aquello que es trazado o dibujado, un dibujo; luego, aquello que está escrito: (a) un carácter, letra del alfabeto (2 Co 3.7: «con letras», lit., «en letras»; Gl 6.11); aquí la referencia no es a la longitud de la epístola. Pablo nunca usa gramma, ni en singular ni en plural, para denominar sus epístolas; para ello usa epistole, Nº 2. Habla aquí del tamaño de las letras escritas por su propia mano, probablemente desde este versículo hasta el final, por cuanto el uso del tiempo pasado «he escrito» es, en lengua griega, el equivalente a nuestro «estoy escribiendo». Además, la palabra para «letras» se halla aquí en dativo, grammasin, «con (qué grandes) letras»; (b) escrito, documento escrito, una «cuenta» (Lc 16.6,7); (c) una carta, en correspondencia (Hch 28.21); (d) las Escrituras del AT (2 Ti 3.15); (e) conocimiento (Jn 7.15: «saber letras»; Hch 26.24: «las muchas letras»); en los papiros se habla a menudo de los analfabetos como no conociendo letras, «lo cual nunca significa nada más que la incapacidad de escribir» (Moulton y Milligan); (f) «la letra», los mandamientos escritos de la Palabra de Dios, en contraste a la operación interna del Espíritu Santo bajo el nuevo pacto (Ro 2.27,29; 7.6;2 Co 3.6); (g) los libros de Moisés (Jn 5.47).

2. biblion (biblivon), primariamente libro pequeño, rollo, o cualquier hoja en la que se había escrito algo; de ahí, en relación con apostasion (véase Nº 4), divorcio, significa carta de divorcio (Mt 19.7; Mc 10.4).

3. apostasion (ajpostavsion), primariamente defección, lit., estar apartado [apo, de (partitivo), stasis, estar de pie; cf. afistemi, hacer apartar]. Denota, en el NT, un escrito o carta de divorcio (Mt 5.31; 19.7; Mc 10.4). En la lxx, Dt 24.3; Is 50.1; Jer 3.8.

 

Casa

A. Nombres

1. oikos (oi[ko") denota:(a) casa, morada (p.ej., Mt 9.6,7; 11.8). Se usa del tabernáculo, como la casa de Dios (Mt 12.4), y similarmente del templo (p.ej., Mt 21.13; Lc 11.51: «templo», rv, rvr, rvr77; «santuario», vm; Jn 2.16,17); el Señor lo llama «vuestra casa» en Mt 23.38 y Lc 13.35 (los hay que consideran que se trata aquí de la ciudad de Jerusalén); se usa metafóricamente de Israel como casa de Dios (Heb 3.2,5), donde «su casa» no es la de Moisés, sino la de Dios; de creyentes, similarmente (v. 6), donde se habla de Cristo como «sobre la casa de Dios» (Heb 10.21; 1 P 2.5; 4.17); del cuerpo (Mt 12.44; Lc 11.24); (b) por metonimia, de los miembros de una casa o de una familia (p.ej., Lc 10.5; Hch 7.10; 11.14; 1 Ti 3.4,5,12; 2 Ti 1.16; 4.19; Tit 1.11, plural); de una iglesia local (1 Ti 3.15); de los descendientes de Jacob (Israel) y de David (p.ej., Mt 10.6; Lc 1.27,33; Hch 2.36; 7.42).

Con la preposición eis, hacia, se usa con el significado «a casa» en Mc 8.3: «a sus casas»; con la preposición en, se usa en 1 Co 11.34: «coma en su casa»; 14.35: «pregunten en casa»; con la preposición kata, abajo, en Hch 2.46: «partiendo el pan en las casas»; igualmente en 5.42: «por las casas».

Nota: En Lc 24.12 el pronombre reflexivo jauton (en algunos mss. jeauton), precedido por pros, a, se traduce «a casa» (lit., «a sí mismo»), de la partida de Pedro de la tumba del Señor; en Jn 20.10, se usa la misma construcción, en el plural, de Pedro y de Juan en la misma ocasión, y se traduce «se volvieron (los discípulos) a los suyos».

2. oikia (ojikiva) es un vocablo relacionado con el Nº 1, y se usa de una manera muy similar; en la ley ática oikos denotaba toda una finca, en tanto que oikia solo se refería a la morada; en el griego posterior esta distinción llegó casi a perderse. En el NT denota: (a) casa, morada (p.ej., Mt 2.11; 5.15; 7.24-27; 2 Ti 2.20; 2 Jn 10); no se usa ni del tabernáculo ni del templo, a diferencia del Nº l; (b) metafóricamente, de la morada celestial, cuando el Señor habla de «la casa de mi Padre» (Jn 14.2); de la morada eterna de los creyentes; del cuerpo como la morada del alma (2 Co 5.1); similarmente, del cuerpo de resurrección de los creyentes (en el mismo pasaje anterior); de propiedades (p.ej., Mc 12.40); por metonimia, los moradores de una casa, una familia (p.ej., Mt 12.25; Jn 4.53;1 Co 16.15).

3. therapeia (qerapeiva), servicio, cuidado, atención. Se usa también en el sentido colectivo, de una familia, traducido «casa» en Mt 24.45 (tr; «familia», vm; Lc 12.42). Los mejores mss. tienen oiketeia en Mt 24.45, con el significado de «servidumbre», los siervos en la casa.

4. misthoma (mivsqwma), primariamente, precio, alquiler, como en la lxx en Dt 23.18; Pr 19.13; Ez 16.31,34,41, etc. relacionado con misthos, salario, alquiler, y con misthoo, contratar; en el NT se usa en Hch 28.30, de una «casa alquilada» (rvr; vm: «vivienda alquilada»).

5. oikodespotes (oijkodespovth"). Véanse FAMILIA, PADRE, SEÑOR.

B. Adverbio

panoikei (panoikeiv) denota «con toda su casa» (Hch 16.34), esto es, la familia entera.

C. Adjetivos

1. oikeios (ojikei`o"), relacionado con A, Nº 1, significa primariamente de, o perteneciente, a una casa, por ello, de personas, de la familia de uno, como en 1 Ti 5.8: «los de su casa»; en Ef 2.19: «miembros de la familia de Dios» denota la compañía de los redimidos; en Gl 6.10, recibe el nombre de «los de la familia de la fe». En estos dos casos oikeios se usa en el mismo sentido que los mencionados bajo oikos.

2. oikiakos (oijkiakov"), de A, Nº 2. Denota perteneciente a la familia de uno, lo propio de uno; se usa en Mt 10.25,36.

3. oikourgos (oijkourgov"), trabajando en casa (oikos, y una raíz de ergon, trabajar). Se usa en Tit 2.5: «trabajadoras en la casa», vha; «hacendosas», vm; «cuidadosas de su casa», rvr; en la exhortación dada a las mujeres mayores con respecto a la instrucción a dar a las mujeres jóvenes. Algunos mss. tienen oikouros, vigilante o cuidadora de la casa (oikos, y ouros, guardador); de ahí la traducción de la rvr: «cuidadosas de su casa».

 

Casar, Casamiento, Casada

A. Verbos

1. gameo (gamevw), casarse (relacionado con gamos, boda, matrimonio, véase BODA, Nº 1. Se usa: (a) del hombre (Mt 5.32; 10.9,10; 22.25,30; 24.38; Mc 6.17; 10.11; 12.25; Lc 14.20; 16.18; 17.27; 20.34,35;1 Co 7.28a,33); (b) de la mujer, en la voz activa (Mc 10.12; 1 Co 7.28b,34; 1 Ti 5.11,14); en la voz pasiva (1 Co 7.39); (c) de ambos sexos (1 Co 7.9, 10, 36; 1 Ti 4.3).

2. gamizo (gamivzw), dar en casamiento. Se usa en la voz pasiva en Mt 22.30, 2ª cláusula, algunos mss. tienen aquí el Nº 5; 20.35, última palabra; (pasivo, Nº. 3 y 4 en algunos mss.); en la voz activa, Mt 24.38 (Nº 3 y 5 en algunos mss.); también de dar a una hija en matrimonio (1 Co 7.38, dos veces, Nº 5 en algunos mss.), que, en general, puede ser tomado como el significado aquí. En esta parte de la epístola, el apóstol estaba dando respuesta a una cantidad de preguntas acerca de unas cuestiones que le había hecho la iglesia en Corinto, y en este tema particular es cosa sencilla la transición formal del casamiento al tema de dar una hija en casamiento. Las costumbres orientales involucrarían de forma natural la inclusión de esto último en la pregunta y en la contestación.

3. gamisko (gamivskw), vocablo alterno para el Nº 2 (Lc 20.34; algunos mss. tienen el Nº 4; en algunos mss. Mc 12.25; Lc 20.35).

4. ekgamisko (ejkgamivskw), dar en casamiento.

5. ekgamizo (ejkgamivzw), vocablo alterno para el Nº 4; véanse Nº 2 y 3.

6. epigambreuo (ejpigambreuvw), tomar una mujer después (epi, sobre; gambros, relación por matrimonio), significa casarse; de un pariente próximo de un marido muerto (Mt 22.24). Cf. Gn 38.8.

7. lambano (lambavnw), tener, tomar, etc. Se traduce en Mc 12.19 y 21; Lc 20.28 como «casar(se)» (vha: «tome la mujer»).

B. Nombre

1. gune (gunhv) denota:(1) a una mujer, casada o no (véase MUJER); (2) una mujer (p.ej., Mt 1.20; 1 Co 7.3,4); en 1 Ti 3.11: «las mujeres», puede constituir una referencia a las mujeres de los diáconos, tal como parece pedir el contexto.

C. Adjetivos

1. jupandros (upandros) (u{pandro"), lit., «bajo (esto es, sometida a) un hombre», casada, y, por ello, bajo la ley romana, bajo la autoridad legal del marido. Aparece en Ro 7.2: «casada» (vm: «que tiene marido»; rv: «que está sujeta a marido»).

2. agamos (a[gamo", 22), (a, negación; gameo, casarse), aparece en 1 Co 7.8,11,32,34.

Castigar, Castigo

A. Verbos

1. dicotomeo (dicotomevw), (dica, aparte; temno, cortar; tome, corte) lit., cortar en dos partes (Mt 24.51), cortar en dos (Lc 12.46). La vha lo traduce «le partirá por la mitad», la rv: «le cortará por medio» en el primer pasaje, y «le apartará» en el segundo; la rvr77: «lo castigará muy duramente», y «le cortará», respectivamente; la rvr: «le castigará duramente» en ambos pasajes. Véase DURAMENTE. Los hay que piensan que la referencia es al modo de castigo, por el que los criminales y cautivos eran cortados por la mitad; otros, basados en que el delincuente en estos dos pasajes sobrevive después de la aplicación del castigo, toman el verbo como denotando cortar con azotes, azotar con severidad, usándose la palabra en sentido figurado.

En cuanto a Mt 24.51, se ha hecho la observación que el ser cortado por medio era un castigo apropiado para uno que había vivido una doble vida. En ambos pasajes la última parte de la sentencia se aplica a la retribución más allá de esta vida. En la lxx se usa el verbo en Éx 29.17 de cortar el carnero como holocausto en la consagración de los sacerdotes. El nombre correspondiente se halla en Gn 15.11,17; Éx 29.17; Lv 1.8; Ez 24.4.

2. kolazo (kolavzw) denota en primer lugar cortar, podar, restringir, mutilar (de kolos); de ahí, restringir, castigar. Se usa en la voz media en Hch 4.21; en la voz pasiva en 2 P 2.9, ser castigado (lit., «siendo castigados»), un tiempo presente futurativo.

3. tmoreo (timwrevw), primariamente, ayudar, luego, vengar (de time, valor, honor, y ouros, guardián), esto es, ayudar enderezando agravios. Se usa en la voz activa en Hch 26.11, «castigándo(los)»; con la voz pasiva en 22.5, lit., «(que) puedan ser castigados» (rvr: «que fuesen castigados»).

4. ekdikeo (ejkdikevw), [ek, de (partitivo); dike, justicia; véase B, Nº 1], esto es, aquello que procede con justicia. Significa: (a) vindicar el derecho de una persona; (b) vengar una cosa. Con el significado (a), se utiliza en la parábola del juez injusto (Lc 18.3,5), de la vindicación de los derechos de la viuda; con el significado (b) se usa en Ap 6.10 y 19.2, del acto de Dios al vengar la sangre de los santos; en 2 Co 10.6, de la disposición del apóstol a utilizar su autoridad apostólica para castigar la desobediencia por parte de sus lectores.

5. paideuo (paideuvw) denota primariamente instruir niños (pais, niño), sugiriéndose la idea más amplia de educación (Hch 7.22; 22.3); véase también Tit 2.12: «enseñando», aquí de una instrucción llena de gracia y firme, que trae salvación, que emplea medios para darnos una plena posesión de ella; de ahí disciplinar, siendo esto parte de la enseñanza, ya sea: (a) mediante la corrección por la palabra, reprendiendo y exhortando (1 Ti 1.20; 2.25); o (b) castigando mediante la aplicación de males y calamidades (1 Co 11.32; 2 Co 6.9; Heb 12.6,7,10; Ap 3.19). El verbo tiene también el significado de castigar con golpes, azotar, dicho del mandato de un juez (Lc 23.16, 22).

B. Nombres

1. dike (divkh), justicia, o ejecución de una sentencia. Se traduce «castigo» en Jud 7.

2. ekdikesis (ejkdivkesi") se traduce en 1 P 2.14 como «castigo» en la rvr, rvr77, vm (rv: «venganza»).

3. epitimia (ejpitimiva) significa en el NT pena, castigo (2 Co 2.6: «reprensión», rv, rvr, rvr77; «castigo», vm). Significaba originalmente el disfrute de los derechos y privilegios de la ciudadanía; vino después a ser usada de la estimación (time) fijada por un juez de la infracción de tales derechos, y de ahí, en general, vino a designar una pena.

4. kolasis (kovlasi"), relacionado con kolazo. Véase A, Nº 2, castigo. Se usa en Mt 25.46: «castigo eterno», y en 1 Jn 4.18: «el temor lleva en sí castigo», que describe un proceso, no meramente un efecto. Este tipo de temor es expulsado por el amor perfecto. Cuando el amor de Dios se perfecciona en nosotros, no deja lugar al temor de sufrir su reprobación. El castigo que aquí se menciona es la consecuencia inmediata del sentimiento de pecado, no un temor santo y reverente; sino un temor abyecto, la negación del disfrute del amor.

5. timoria (timwriva), primariamente ayuda (véase A, Nº 3). Denota venganza, castigo (Heb 10.29).

Nota: La distinción, que algunas veces se sugiere, entre el Nº 3 como siendo de carácter disciplinario, con especial referencia al sufriente, y el Nº 5, como siendo penal, con referencia a la satisfacción de aquel que lo infringe, no se puede mantener en el griego koine de la época del NT.

 

Casto

agnos (aJgnov") significa: (a) puro de toda falta, inmaculado (2 Co 7.11: «limpios»; «puro» en la rvr en Flp 4.8; 1 Ti 5.22, rv: «limpieza»; Stg 3.17; 1 Jn 3.3, rv: «limpio», y 1 P 3.2: «casta», rv, rvr); (b) puro de carnalidad, modesto (2 Co 11.2: «pura», rv, rvr). Se traduce en Tit 2.5 como «castas» (rv, rvr).

Cauterizar

kausteriazo (kausthriavzw), quemar con un hierro de cauterizar (cf. el vocablo castellano cáustico). Se halla, en los mejores mss., en 1 Ti 4.2: «teniendo cauterizada la conciencia». Otros tienen kauteriazo (de kauterion, hierro de cauterizar, o de marcar), marcar con un hierro candente, acto no tan severo como el indicado por el término anterior. La referencia es a apóstatas cuyas conciencias están cauterizadas por los efectos de su pecado.

 

Cautividad

aicmalosia (aijcmalwsiva), cautividad, nombre abstracto, en contraste a aicmalotos (véase CAUTIVO, A, Nº 1), que es el nombre concreto. Se halla en Ap 13.10 y en Ef 4.8, donde «llevó cautiva la cautividad» parece ser una alusión a la procesión triunfal mediante la que se celebraba una victoria, formando los cautivos parte de la procesión. Véase Jue 5.12. La cita es del Sal 68.18, y es probablemente una expresión fuerte de la victoria de Cristo, por medio de su muerte, sobre los poderes hostiles de las tinieblas. Una sugerencia alternativa es que a su ascensión Cristo transfirió a los santos redimidos del Antiguo Testamento del Seol a su propia presencia en gloria.

 

Cautivo (Llevar Cautivo, Estar Cautivo)

A. Nombre

aicmalotos (aijcmavlwto"), lit., uno tomado por la lanza (de aicme, lanza, y jalotos, adjetivo verbal, de jalonai, ser capturado); de ahí denota a un cautivo (Lc 4.18).

B. Verbos

1. aicmaloteuo (aijcmalwteuvw) significa: (a) ser prisionero de guerra; (b) hacer un prisionero de guerra. Este último significado es el único usado en el NT (Ef 4.8).

2. aicmalotizo (aijcmalwtivzw), prácticamente sinónimo con el Nº 1. Denota o bien llevar cautivo (Lc 21.24), o subyugar, llevar bajo control; dicho del efecto de la Ley en los propios miembros al llevar a la persona a la cautividad bajo la ley del pecado (Ro 7.23); o de cautivar los pensamientos a la obediencia de Cristo (2 Co 10.5); o de aquellos que llevaban cautivas a «mujercillas cargadas de pecados» (2 Ti 3.6).

3. zogreo (zwgrevw) (de zoos, vivo, y agreuo, cazar o atrapar) significa, lit., tomar hombres vivos (Lc 5.10), usándose allí de los efectos de la obra del evangelio; en 2 Ti 2.26 se dice del poder de Satanás para llevar a los hombres por el camino torcido. El versículo debiera decir: «y que se puedan recuperar a sí mismos de la trampa del diablo (habiendo sido tomados cautivos por él), para dedicarse a la voluntad de Dios». Este es el sentido probable, y no el de tomar vivo o de por vida.

Celo(s), Celoso

A. Nombre

zelos (zhlov"), celo, celos. Se traduce «celos» en la rvr en Hch 5.17; 13.45; 1 Co 3.3; Gl 5.20; Stg 3.14, 16; como «celo» aparece en Jn 2.17, con el genitivo objetivo, esto es «celo por tu casa»; también en Ro 10.2: «celo por Dios»; en 2 Co 7.7 (rvr: «solicitud»; vha: «celo»); v. 11; 9.2; 11.2; Flp 3.6; siendo usado en sentido absoluto en estos tres últimos pasajes y también en Col 4.13 en algunos textos; los mejores tienen ponos, «labor», vha.

B. Verbos

1. zeloo (zelovw), relacionado con A, ser celoso, arder de celos; también buscar o desear anhelantemente. Se traduce «movidos por envidia» (Hch 7.9); «teniendo celos» (17.5); «no tiene envidia» (1 Co 13.4); «ardéis de envidia» (Stg 4.2). Se usa también en el sentido de «ser celoso», buscar algo celosamente, y así se usa en Gl 4.17: «tienen celo por vosotros», en el sentido de tomarse un interés muy fuerte; igualmente en el v. 18, voz pasiva, «ser celosamente buscados», esto es, ser objeto de un cálido interés de parte de los otros; algunos textos tienen este verbo en Ap 3.19.

2. zeleuo (zeleuvw), forma infrecuente y tardía del Nº1. Se halla en los mejores textos en Ap 3.19: «sé celoso».

3. parazeloo (parazhlovw), provocar a celos (para, al lado, usado intensivamente, y Nº l). Se halla en Ro 10.19 y 11.11, de los tratos de Dios con Israel mediante sus tratos misericordiosos con los gentiles; en 11.14: «pueda provocar a celos», del ministerio evangélico del apóstol a los gentiles, con la intención de mover a sus connacionales a un sentimiento de su necesidad y de sus responsabilidades con respecto al evangelio; en 1 Co 10.22, de los creyentes provocando a Dios al menospreciar su relación con Dios al participar de la mesa de los demonios; en Gl 5.20, de las obras de la carne.

4. parorgizo (parorgivzw) significa provocar a ira (Ef 6.4); provocar a celos (Ro 10.19).

C. Adjetivo

zelotes (zhlwthv") es un nombre que se usa adjetivamente, de ser celoso: (a) «por la ley» (Hch 21.20); (b) «de Dios» (22.3); (c) «de dones espirituales», traducido «anheláis» en la rvr (vm: «sois codiciosos»), esto es, de ejercer dones espirituales (lit., «de espíritus», pero que no debe interpretarse literalmente); (d) «de las tradiciones» (Gl 1.14), de la lealtad de Pablo al judaísmo antes de su conversión; (e) «de buenas obras» (Tit 2.14).

La palabra es, lit., «zelote», esto es, un partidario incondicional. Los «zelotes» eran una sección extrema de los fariseos, total y absolutamente opuestos a los romanos. Josefo (Antigüedades, xviii. 1.1,6; y Guerras de los Judíos, ii. 8.1,2) se refiere a ellos como la «cuarta secta de la filosofía judía» (esto es, además de los fariseos, saduceos, y esenios), fundada por Judas de Galilea (cf. Hch 5.37). Después de su rebelión el año 6 d.C., los zelotes siguieron abrigando los ardores de la revuelta, que, estallando de nuevo el 66 d.C., llevó a la destrucción de Jerusalén el año 70 d.C. A esta secta había pertenecido Simón, uno de los apóstoles (Lc 6.15; Hch 1.13). El término hebreo y arameo equivalente era «cananista» (Mt 10.4); no viene de Canaán, como parecería sugerir la rv al transliterar «cananita», sino que se deriva de la raíz hebrea qanna, celoso.

Notas: (1) El verbo zeleuoo se traduce con la cláusula verbal «sé … celoso».  (2) El verbo zeloo se traduce «celoso» en la cláusula verbal idéntica a la anterior, que aparece en algunos mss.

Centurión

1. jekatontarcos (eJkatovntarco"), (ekaton, cien; arco, regir) centurión. Denota un oficial militar al mando de 50 o 100 hombres, según el tamaño de la legión de la que formara parte (p.ej., Mt 8.5,8.)

2. jekatontarques (eJkatontavrch") tiene el mismo significado que el Nº 1 (p.ej., Hch 10.1,22). En la lxx esta palabra aparece con frecuencia, para denotar capitanes de cientos.

3. kenturion (kenturivwn) es una transliteración griega de la palabra latina centurio, que significa prácticamente lo mismo que el Nº 1 (Mc 15.39,44,45). Había diez centuriones por cohorte cuando esta estaba en la plenitud de sus efectivos. Había varios en Jerusalén bajo el capitán mayor, o tribuno, mencionado en Hch 21.31.

 

Ceñir

1. zonnumi (zwvnnumi), o zonnumo, ceñir, en la voz media, ceñirse. Se usa de las largas vestiduras usadas en oriente (Jn 21.18; Hch 12.8; en algunos mss. perizonnumi).

2. anazonnumi (ajnazwvnnumi), ceñir (ana, arriba, y el Nº l). Se usa metafóricamente de los lomos del entendimiento (1 P 1.13; cf. Lc 12.35, véase Nº 4). Esta figura está tomada de las circunstancias de los israelitas al comer ellos la pascua dispuestos para la marcha (Éx 12.11); el cristiano debe tener sus poderes mentales alertas a la venida de Cristo. El verbo se halla en la voz media, indicando el especial interés que el creyente tiene que tomarse al hacerlo así.

3. diazonnumi (diazwvnnumi), ceñir alrededor, esto es, firmemente (dia, a través, usado intensivamente). Se usa del acto del Señor al ceñirse con una toalla (Jn 13.4,5), y de Pedro, al ceñirse él con su ropa (21.7).

4. perizonnumi (perizwvnnumi), ceñirse alrededor. Se usa: (a) literalmente, de ceñirse para servir (Lc 12.37; 17.8); para moverse con rapidez (Hch 12.8); (b) figuradamente, de la condición para servicio de parte de los seguidores de Cristo (Lc 12.35; Ef 6.14); (c) emblemáticamente, del sacerdocio de Cristo (Ap 1.13), indicativo de lo majestuoso de la actitud y de la acción, sugiriendo la voz media el interés particular que se toma Cristo al ceñirse así; igualmente de la acción de los ángeles mencionados en 15.6.

5. jupozonnumi (uJpozwvnnumi), (jupo, bajo; zonnumi, ceñir). Se usa de atortorar una nave (Hch 27.17), manteniendo el casco de una nave mediante fuertes cuerdas.

Certeza

1. pleroforia (plhroforiva), plenitud, abundancia. Significa también plena certidumbre, plena confianza; lit., un «pleno llevar» (pleros, pleno; fero, llevar). Algunos lo explican como total feracidad. En 1 Ts 1.5 describe la buena disposición y libertad espiritual de que gozaban aquellos que llevaron el evangelio a Tesalónica; en Col 2.2, la libertad mental y la confianza resultantes de un entendimiento en Cristo; en Heb 6.11, el efecto de hacer fijar la mirada en la esperanza del cumplimiento de las promesas de Dios; en Heb 10.22, el carácter de la fe mediante la que debemos acercarnos a Dios.

2. jupostasis (uJpovstasi"), lit., estar bajo, apoyo (jupo, debajo; istemi, estar de pie), de ahí, certeza. Se traduce así en Heb 11.1. Puede que aquí denote un título, como dando una garantía, o realidad.

 

Certidumbre

pleroforia (plhroforiva) Se traduce en Col 2.2 como «pleno entendimiento» (rvr; vm: «plena seguridad»; 1 Ts 1.5: «plena certidumbre», vm: «plena seguridad»; Heb 6.11: «plena certeza»; 10.22: «plena certidumbre»). Para un tratamiento más completo.

Cielo, Celeste, Celestial

A. Nombres

1. ouranos (oujranov"), probablemente relacionado con ornumi, levantar, alzar. Se usa en el NT: (a) de los cielos aéreos (p.ej., Mt 6.26; 8.20; Hch 10.12; 11.6; Stg 5.18); (b) del cielo sideral (p.ej., Mt 24.29, 35; Mc 13.25, 31; Heb 11.12; Ap 6.14; 20.11); tanto (a) como (b) fueron creados por el Hijo de Dios (Heb 1.10), así como también por Dios el Padre (Ap 10.6); (c) son la morada eterna de Dios (Mt 5.16; 12.50; Ap 3.12; 11.13; 16.11; 20.9). De allí descendió el Hijo de Dios para encarnarse (Jn 3.13,31; 6.38,42). En su ascensión, Cristo «traspasó los cielos» (Heb 4.14, rvr; rv: «penetró los cielos»); «subió por encima de todos los cielos» (Ef 4.10), y fue «hecho más sublime que los cielos» (Heb 8.1); está «a la diestra de Dios», habiendo subido al cielo (1 P 3.22). Desde su ascensión, el cielo es la esfera de su presente vida y actividad (p.ej., Ro 8.34; Heb 9.24). De allí descendió el Espíritu Santo en Pentecostés (1 P 1.12). Es la morada de los ángeles (p.ej., Mt 18.10; 22.30; cf. Ap 3.5). Allí fue Pablo arrebatado, no sabiendo si era en el cuerpo o fuera del cuerpo (2 Co 12.2). Ha de ser la morada eterna de los santos en la gloria de la resurrección (2 Co 5.1). De allí descenderá Cristo al aire para recibir a sus santos en el arrebatamiento (1 Ts 4.16; Flp 3.20, 21), y vendrá posteriormente con sus santos y con sus santos ángeles en su Segunda Venida (Mt 24.30; 2 Ts 1.7). En la presente vida, el cielo es la región de la ciudadanía espiritual de los creyentes (Flp 3.20). Los cielos actuales, con la tierra, han de «pasar» (2 P 3.10), «encendiéndose» (v. 12; véase v. 7; Ap 20.11), y se crearán nuevos cielos y una nueva tierra (2 P 3.13; Ap 21.1, con Is 65.17, p.ej.).

En Lc 15.18, 21, se usa cielo para denotar a Dios, por metonimia. En Heb 9.23, se traduce «celestiales» (rv, rvr, rvr77, vm, lit., «de los cielos»).

2. mesouranema (mesouravnhma) denota el cielo medio, o el medio de los cielos (mesos, medio, y Nº 1) (Ap 8.13; 14.6; 19.17).

B. Adjetivos

1. ouranios (oujravnio"), significando celestial, del cielo. Se corresponde con A, Nº 1, y se usa: (a) como apelación de Dios el Padre (Mt 6.14, 26, 32: «vuestro Padre celestial»; 15.13: «mi Padre celestial»); (b) como descripción de los santos ángeles (Lc 2.13: «huestes celestiales»); (c) de la visión contemplada por Pablo (Hch 26.19: «visión celestial»).

2. epouranios (ejpouravnio"), celeste, celestial, lo que pertenece, o está, en el cielo (epi, en el sentido de «pertenecer a»), no aquí, sino «arriba», tiene significados que se corresponden a algunos de los significados de ouranos, A, Nº 1. Se usa: (a) de Dios el Padre (Mt 18.35); (b) del lugar donde Cristo fue al Padre, «sentándole a su diestra en los lugares celestiales», esto es, en una posición de autoridad divina (Ef 1.20); y de la presente posición de los creyentes en relación con Cristo (Ef 2.6); donde poseen «toda bendición espiritual» (Ef 1.3); (c) de Cristo como el «segundo hombre», y de todos los que están relacionados con Él espiritualmente (1 Co 15.48); (d) de aquellos cuya esfera de actividad o de existencia es arriba, o en contraste de la de la tierra, de «los principados y potestades» (Ef 3.10); de las «huestes espirituales de maldad» (6.12: «en las regiones celestes»); (e) del Espíritu Santo (Heb 6.4); (f) de cosas «celestiales», como temas de las enseñanzas de Cristo (Jn 3.12), y de las consistentes del santuario espiritual y celestial y «verdadero tabernáculo», y de todo lo que le pertenece en relación con Cristo y su sacrificio como anticipo del tabernáculo terrenal y sus sacrificios bajo la Ley (Heb 8.5; 9.23); (g) del «llamamiento» o vocación de los creyentes (Heb 3.1); (h) del cielo como morada de los santos, «una patria … mejor» que la de la tierra (Heb 11.6), y de la Jerusalén espiritual (12.22); (i) del reino de Cristo en su manifestación futura (2 Ti 4.18); (j) de todos los seres y cosas, animadas e inanimadas, que están «sobre la tierra» (Flp 2.10); (k) de los cuerpos de resurrección y glorificados de los creyentes (1 Co 15.49); (l) de los cuerpos u orbes celestiales (1 Co 15.40: «celestiales», dos veces). Como «celeste» se traduce solo en Ef 6.12 (rv: «en los aires»).

Nota: En relación con (a), la palabra «celestial» usada de Dios el Padre en Lc 11.13 representa a la frase ex ouranou, «del cielo».

C. Adverbio

ouranothen (oujranovqen), formado por A, Nº 1, y denotando «del cielo». Se usa: (a) del cielo atmosférico (Hch 14:17); (b) del cielo, como la esfera increada de la morada de Dios (26:13).

 

 

Ciencia

1. gnosis (gnw`si") se traduce «ciencia» en Lc 11.52; Ro 2.20; 11.33; 1 Co 1.5; 1 Co 12.8; 13.2,8; 14.6; 2 Co 6.6; y 8.7; en 1 Ti 6.20 se usa de las enseñanzas de los gnósticos (lit., los «conocedores»), «la falsamente llamada ciencia». La ciencia en el moderno sentido de la palabra, esto es, la investigación, descubrimiento y clasificación de las leyes secundarias, no se halla en las Escrituras: gnosis solo significa «conocimiento».

2. epignosis (ejpivgnwsi"), relacionado con epignosko, Véase CONOCER, denota un conocimiento exacto o pleno, y se traduce «ciencia» en Ro 10.2; Flp 1.9.

Cimentar, Cimiento

A. Verbo

themelioo (qemeliovw) significa echar los cimientos de, basar (relacionado con B), y se traduce «cimentados» en Ef 3.17, de la condición de los creyentes en referencia al amor de Cristo; en Col 1.23, de su continuación en la fe.

B. Nombre

themelios o themelion (qemevlio") es, propiamente, un adjetivo que denota la pertenencia a un fundamento (relacionado con tithemi, colocar). Se usa: (1) como nombre, con lithos, piedra (Lc 6.48,49; 14.29; Heb 11.10; Ap 21.14,19); (2) como nombre neutro (Hch 16.26), y metafóricamente: (a) del ministerio del evangelio y de las doctrinas de la fe (Ro 15.20; 1 Co 3.10,11,12; Ef 2.20), donde el «de» no se refiere al sujeto (esto es, constituido por los apóstoles y profetas), sino al objeto (esto es, puesto por los apóstoles, etc.); así también en 2 Ti 2.19, donde «el fundamento de Dios» significa «el fundamento puesto por Dios», no la iglesia (que no es un fundamento), sino el mismo Cristo, sobre quien son edificados los santos (Heb 6.1); (b) de las buenas obras (1 Ti 6.19).

Circuncidar, Circuncisión

A. Nombres

1. peritome (peritomhv), lit., corte en redondo, circuncisión (el verbo es peritemno). Era un rito que había sido ordenado por Dios a Abraham y a sus descendientes varones, como señal del pacto hecho con Él (Gn 17; Hch 7.8; Ro 4.11). De ahí los israelitas denominaban a los gentiles como «los incircuncisos» (Jue 15:18; 2 S 1.20). Igualmente en el NT, pero sin la sugerencia de desprecio (p.ej., Ro 2.26; Ef 2.11).

El rito tenía un significado moral (Éx 6.12,30), donde se aplica metafóricamente a los labios; también al oído (Jer 6.10), y al corazón (30.6; Jer 4.4. Cf. Jer 9.25,26). Se refiere al estado de circuncisión (Ro 2.25-28; 3.1; 4.10; 1 Co 7.19; Gl 5.6; 6.15; Col 3.11).

En la economía de la gracia no se tiene en cuenta ninguna ordenanza efectuada en la carne; se ignora la antigua distinción racial en la predicación del evangelio, y la fe constituye la única condición sobre la que se ha de obtener el favor de Dios en salvación (Ro 10.11-13; 1 Co 7.19). Véase también Ro 4.9-12» (De Notes on Galatians, por Hogg y Vine, p. 69).

Con ocasión de la predicación del evangelio a los gentiles, y a la conversión de ellos, surgió una secta de creyentes judíos que argumentaban que el evangelio, sin el cumplimiento de la circuncisión, anularía la ley y haría imposible la salvación (Hch 15.1). De ahí que este partido fuera conocido como «la circuncisión» (Hch 10.45; 11.2; Gl 2.12; Col 4.11; Tit 1.10), usándose el término por metonimia, poniéndose lo abstracto por lo concreto, así como en la aplicación del término en general a los judíos (Ro 3.30; 4.9,12; 15.8; Gl 2.7-9; Ef 2.11). Se usa metafórica y espiritualmente de los creyentes con referencia al acto (Col 2.11 y Ro 2.29; a la condición, Flp 3.3).

La defensa de la verdad por parte del apóstol Pablo, y su contención en contra de esta propaganda, forman el principal tema de la Epístola a los Gálatas. Cf. katatome: «mutiladores» (Flp 3.2).

2. akrobustia (ajkrobustiva), incircuncisión. Se usa: (a) del estado físico, en contraste con el acto de la circuncisión, Hch 11.3 (lit., «incircuncisos»); Ro 2.25,26; 4.10, 11: («estando aún incircunciso» rvr), 12; 1 Co 7.18,19; Gl 5.6; 6.15; Col 3.11); (b) por metonimia, de los gentiles (p.ej., Ro 2.26,27; 3.30; 4.9; Gl 2.7; Ef 2:11); (d) en sentido metafórico o transferido, de la condición moral en la que siguen operando los corrompidos deseos de la carne (Col 2.13).

Nota: En Ro 4.11, la frase «estando aún incircunciso» traduce la frase griega di< akrobustias, lit., «a través de incircuncisión»; aquí dia tiene el sentido local de proceder de y de pasar afuera.

B. Verbo

peritemno (peritevmnw), circuncidar. Se usa: (a) lit., (p.ej., Lc 1.59; 2.21); de recibir la circuncisión (Gl 5.2; 6.13); (b) metafóricamente, de la circuncisión espiritual (Col 2.11).

Nota: En Flp 3.5, peritome se traduce «circuncidado» en forma verbal. Lit., «en la circuncisión del octavo día».

Cizaña

zizanion (zizavnion) es un tipo de espiga, la más común de las cuatro especies, aristada, que crece en los campos de cereales, tan alta como el trigo y la cebada, y pareciéndose al trigo. Se aceptaba entre los judíos que se trataba de una especie degenerada de trigo. Los rabinos la denominaban «bastarda». Las semillas de esta planta son venenosas para el hombre y para los animales herbívoros, produciendo sopor, náuseas, convulsiones, e incluso la muerte (sin embargo, son inocuas para las aves). Las plantas pueden separarse, pero la costumbre es, como en la parábola, dejar la limpieza hasta que se aproxima la época de la cosecha (Mt 13.25-27,29,30,36,38,40). El Señor describe la cizaña como «los hijos del malo»; las falsas enseñanzas son inseparables de sus propagadores. En cuanto a la referencia del Señor al Reino.

 

Clamar, Clamor

A. Verbos

1. boao (boavw), está relacionado con B, Nº 2, significa: (a) levantar un clamor, tanto si es de gozo (Gl 4.27), como de vejación (Hch 8.7); (b) hablar en voz alta (Mt 3.3; Mc 1.3; 15.34; Lc 3.4; 9.38, algunos mss. tienen aquí anaboao, véase Nº 2; Jn 1.23; Hch 17.6; 25.24, algunos mss. tienen epiboao aquí); (c) clamar pidiendo ayuda (Lc 18.7,38). Para Hch 21.34.

2. anaboao (ajnaboavw), (ana, arriba, intensivo, y el Nº 1), levantar la voz, clamar. Se dice de Cristo en el momento de su muerte, lo que constituye un testimonio de su poder sobrenatural al entregar su vida (Mt 27.46); en algunos mss. en Mc 15.8, del clamar de una multitud; en algunos mss. se halla en Lc 9.38, del clamar de un hombre de entre una compañía.

3. krazo (kravzw), relacionado con A, Nº 1, clamar. Es una palabra onomatopéyica, usada especialmente del graznar del cuervo; de ello, de los gritos inarticulados, debidos al temor, al dolor, etc., del clamor de la mujer cananea (Mt 15.22, según los mejores mss., en lugar de kraugazo); del clamor de los niños en el templo (Mt 21.15); del populacho que gritaba para que Cristo fuera crucificado (27.23; Mc 15.13,14); del clamor de Cristo en la cruz al final de sus sufrimientos (Mt 27.50; Mc 15.39).

En el Evangelio de Juan se usa tres veces, de seis, de los clamores de Cristo (7.28,37; 12.44). En Hch no se usa de clamores de angustia, sino principalmente del clamar de los opositores; en Apocalipsis, principalmente del clamor de los seres angélicos con respecto a asuntos terrenales; en Ro 8.15 y Gl 4.6, del clamor de los creyentes a Dios el Padre; en Ro 9.27, de una profecía con respecto a Israel; en Stg 5.4, metafóricamente, de un salario retenido fraudulentamente.

Nota: un reciente traductor traduce este verbo en Mt 27.50: «lanzó un alarido», lo cual constituye una traducción deplorablemente errónea, y una distorsión de la verdadera naturaleza del clamor de Cristo.

4. kraugazo (kraugavzw), forma más intensa del Nº 3, hacer un clamor (cf. B, Nº l). Se usa en Mt 12.19, en una profecía de Isaías acerca de Cristo; en Lc 4.41, en los mejores mss., en lugar de krazo; Jn 11.43; 12.13, en los mejores mss.; 18.40; 19.6,12, 15; Hch 22.23.

5. foneo (fwnevw), emitir un sonido potente, o clamor. Se usa de animales (p.ej., Mt 26.34); o de personas (Lc 8.8; 16.24); esta es la palabra que usa Lucas para describir el clamor del Señor al final de sus sufrimientos en la cruz (Lc 23.46, véase bajo anaboao y krazo, más arriba; también p.ej., Hch 16.28; Ap 14.18).

6. epifoneo (ejpifwnevw), Nº 7, con epi, sobre, o frente, significa clamar, ya bien en contra, Lc 23.21; Hch 21.34, (en los mejores mss., Nº l); 22.24, o en aclamación, Hch 12.22.

Comparando los varios verbos, kaleo denota llamar con cualquier propósito; boao, clamar en expresión de sentimiento; krazo, clamar fuertemente. Kaleo sugiere inteligencia; boao sensibilidad; krazo, instinto.

B. Nombres

1. krauge (kraughv), es una voz onomatopéyica. Se usa en Mt 25.6; Lc 1.42, algunos mss. tienen fone; Hch 23.9: «vocerío»; Ef 4.31: «gritería»; Heb 5.7; Ap 21.4. Algunos mss. presentan esta palabra en Ap 14.18 (los más auténticos tienen fone).

2. boe (bohv), especialmente grito de auxilio, es una palabra onomatopéyica (cf. el vocablo castellano bu, que se usa para asustar), relacionado con boao, se halla en Stg 5.4.

Comisión

1. epitrope (ejpitrophv), el término denota dar (a alguien), delegar en alguien (epi, sobre; trepo, volver), y por ello comisionar con plenos poderes, comisión (Hch 26.12).

2. oikonomia (ojikonomiva), significa primariamente dirigir una casa, o los asuntos de una casa, mayordomía, administración, y se traduce «comisión» en 1 Co 9.17.

Compadecer, Compasión, Compasivo

A. Verbos

1. oiktiro (oijktivrw), compadecerse, tener compasión, sentimiento de angustia debido a los males de otros. Se usa de la compasión de Dios (Ro 9.15).

2. splagcnizomai (splagcnivzomai), ser movido en las entrañas de uno (splagcna), ser movido a compasión, anhelar con compasión. Se registra frecuentemente de Cristo hacia la multitud y hacia los sufrientes individuales (Mt 9.36; 14.14; 15.32; 18.27; 20.34; Mc 1.41; 6.34; 8.2; 9.22, del ruego de un padre en favor de su hijo poseído por un demonio; Lc 7.13; 10.33); del padre en la parábola del hijo pródigo (15.20). (Moulton y Milligan consideran que este fue un verbo acuñado en el seno de la diáspora judía).

3. sumpatheo (sumpaqevw), sufrir con otro (sun, con, pasco, sufrir), ser afectado similarmente (castellano: simpatía), tener compasión de. En Heb 10.34, de compadecerse de aquellos en prisión, y en Heb 4.15, de Cristo como Sumo Sacerdote, compadeciéndose de nuestras enfermedades.

B. Nombres

Notas: (1) El adjetivo jileos es un adjetivo que significa «propicio», «misericordioso», y se traduce como nombre en Mt 16.22: «ten compasión». Véase C, Nº 1. (2) El verbo splagcnizomai se traduce con la cláusula verbal «tuvo compasión» en Mt 9.36; 14.14; «tengo compasión», 15.32; «tuvo compasión», Mc 6.34; «tengo compasión», Mc 8.2.

C. Adjetivos

1. jileos (i{lew"), propicio, misericordioso. Se usaba en griego profano como en el caso del verbo jilaskomai, propiciar, expiar. No hay nada de este significado en el uso de la palabra en las Escrituras. La cualidad expresada por la palabra en las Escrituras pertenece a Dios de una manera esencial, aunque el hombre es inmerecedor de ella. Se usa solo de Dios (Heb 8.12); en Mt 16.22: «ten compasión de ti», las palabras de Pedro a Cristo, pueden tener el significado que se da en el margen de la Versión Revisada Inglesa: «Dios tenga misericordia de ti»; lit., «propicio a ti».

Complacer, Complacencia

1. eudokeo (eujdokevw), significa: (a) estar complacido, considerar bueno (eu, bueno, y dokeo, parecer bueno); no meramente un conocimiento de lo que es correcto y bueno, como en dokeo, sino acentuando la buena disposición y la libertad de una intención o resolución con respecto a lo que es bueno (Lc 12.32: «le ha placido»; lo mismo en Ro 15.26: «tuvieron a bien»; v. 27: «les pareció bueno»; 1 Co 1.21: «agradó a Dios»; Gl 1.15: «agradó», rv: «plugo»; Col 1.19: «agradó»; 1 Ts 2.8: «hubiéramos querido», rv: «quisiéramos»); este significado se halla frecuentemente en los papiros en documentos legales; (b) hallar complacencia en, estar complacido en (p.ej., Mt 3.17: «tengo complacencia», RV: «tengo contentamiento»; 12.18: «se agrada»; 17.5: «tengo complacencia», rv: «tomo contentamiento»; 1 Co 10.5: «no se agradó»; 2 Co 12.10: «me gozo»; 2 Ts 2.12: «se complacieron», rv: «consintieron»; Heb 10.6: «agradaron»; v. 8: «agradaron»; v. 38: «agradará»; 2 P 1.17: «tengo complacencia», rv: «me he agradado»).

2. suneudokeo (suneudokevw), lit., pensar bien con (sun, con; eu, bien; dokeo, pensar), tener agrado con otros en cualquier cosa, aprobar a alguien, asentir. Se usa en Lc 11.48, de consentir en los malvados hechos de antepasados: «consentidores» (rv: «que consentís»); en Ro 1.32, de consentir en hacer el mal: «se complacen» (rv: «consienten»); en Hch 8.1; 22.20, de consentir en la muerte de otro: «consentía». Todos estos son casos de consentir o de complacerse en algo malo. En 1 Co 7.12,12: «consiente», se usa del consentimiento de una esposa no creyente a vivir con su marido convertido, y del consentimiento de un marido no creyente en vivir con una esposa creyente.

Comprar

1. agorazo (ajgoravzw), primariamente, frecuentar el mercado, el agora; de ahí hacer negocios allí, comprar o vender. Se usa lit. (p.ej., Mt 14.15). Figuradamente, se habla de Cristo como habiendo comprado a sus redimidos, haciendo de ellos su propiedad al precio de su sangre, esto es, su muerte por medio del derramamiento de su sangre en expiación por los pecados (1 Co 6.20; 7.23; 2 P 2.1: «rescató»; véase también Ap 5.9: «redimido, rv, rvr; y 14.3-4: «redimidos», rvr; rv: «comprados», y no «redimidos» como en la rvr): en realidad, agorazo no significa ni rescatar ni redimir, sino meramente comprar.

2. oneomai (wjnevomai), comprar, en contraposición a vender. Se usa en Hch 7.16, de la compra por parte de Abraham de un sepulcro.

Comunión

koinonia (koinwniva), tener en común (koinos), compañerismo, comunión. Denota: (a) la parte que uno tiene en cualquier cosa, participación, un compañerismo reconocido y gozado; así, se usa de las experiencias e intereses comunes de los cristianos (Hch 2.42: «comunión»; Gl 2.9: «en señal de compañerismo», rv: «de compañía»); de la participación en el conocimiento del Hijo de Dios (1 Co 1.9: «comunión», rv: «participación»); de compartir en la conciencia de los efectos de la sangre, esto es, la muerte, de Cristo y de su cuerpo, como ello es proclamado por los emblemas en la Cena del Señor (1 Co 10.16: «comunión»); de la participación en lo que se deriva del Espíritu Santo (2 Co 13:14: «comunión», rv: «participación»; Flp 2.1: «comunión»); de la participación en los sufrimientos de Cristo (Flp 3.10: «participación»); de compartir en la vida de resurrección poseída en Cristo, y así de la comunión con el Padre y el Hijo (1 Jn 1.3,6,7: «comunión»); negativamente, de la imposibilidad de la comunión entre la luz y las tinieblas (2 Co 6.14: «comunión»); (b) la comunión manifestada en los hechos, los efectos prácticos de la comunión con Dios, producidos por el Espíritu Santo en las vidas de los creyentes como resultado de la fe (Flm 6: «participación», rv: «comunicación»), y hallando expresión en el servicio conjunto a los necesitados (Ro 15.26: «ofrenda», rv: «colecta»; lit., «hacer cierta comunión»; 2 Co 8.4: «participar», rv: «comunicación»; 9.13: «contribución», rv: «contribuir»; Heb 13.16: «ayuda mutua», rv: «comunicación»); y en el coadyuvar en la extensión del evangelio mediante la aportación de dones (Flp 1.5: «comunión en el evangelio»).

Conciencia

suneidesis (suneivdhsi"), lit., uno conociendo con (sun, con; oida, conocer), esto es, un co-conocimiento (con uno mismo), el testimonio dado de la propia conducta por la conciencia, aquella facultad mediante la cual llegamos a saber la voluntad de Dios, como aquello que está dispuesto para gobernar nuestras vidas; de ahí: (a) el sentido de culpa delante de Dios (Heb 10.2); (b) aquel proceso de pensamiento que distingue lo que considera moralmente bueno o malo, alabando lo bueno, condenando lo malo, y así impulsando a hacer lo primero, y a evitar lo último; Ro 2.15, dando testimonio de la ley de Dios; 9.1; 2 Co 1.12; actuando de una cierta manera debido a que la conciencia lo demanda (Ro 13.5); y para no provocar escrúpulos de conciencia a otros (1 Co 10.28, 29); no poniendo nada innecesariamente en tela de juicio, como si la conciencia lo demandara (1 Co 10.25,27); «recomendándose uno mismo a la conciencia de cada hombre» (2 Co 4.2; cf. 5.11). Puede que una conciencia no sea lo suficientemente fuerte como para distinguir claramente entre lo legítimo y lo ilegítimo (1 Co 8.7,10,12; hay quienes consideran que aquí lo que significa es estar consciente). La frase «conciencia delante de Dios» en 1 P 2.19 significa una conciencia (o quizás estar consciente) controlada de tal manera por el reconocimiento de la persona de Dios, que la persona se da cuenta de que los dolores deben ser soportados de acuerdo con su voluntad. Heb 9.9 enseña que los sacrificios bajo la Ley no podían perfeccionar a una persona de tal manera que pudiera llegar a considerarse como libre de culpa.

Para varias descripciones de conciencia véanse Hch 23.1; 24.16; 1 Co 8.7; 1 Ti 1.5, 19; 3.9; 4.2;2 Ti 1.3; Tit 1.15; Heb 9.14; 10.22; 13.18; 1 P 3.16, 21.

 

Concilio

1. sunedrion (sunevdrion), propiamente, sentarse juntos (sun, juntos; edra, asiento), de ahí: (a) cualquier asamblea o sesión de personas deliberando o acordando, como en la lxx del Sal 26.4 (lit., «con un concilio de vanidad»); Pr 22.10; Jer 15.17, etc.; (b) en el NT, p.ej., Mt 10.17; Mc 13.9; Jn 11.47, en particular, denotaba el sanedrín, el gran concilio de Jerusalén, que consistía de 71 miembros, todos prominentes miembros de las familias del sumo sacerdote, de los ancianos y de los escribas. Los judíos hallan su origen en Nm 11:16. Las causas más importantes eran llevadas ante este tribunal. Los gobernantes romanos de Judea permitían que el sanedrín juzgara tales casos, e incluso que pronunciara sentencias de muerte, con la condición de que tal sentencia fuera válida solo si era confirmada por el procurador romano. En Jn 11.47 se utiliza de una reunión del sanedrín; en Hch 4.15, del lugar de reunión.

2. bouleutes (bouleuthv"), a José de Arimatea se le describe como «miembro noble del concilio» (Mc 15.43, rv: «senador noble»); y como «miembro del concilio» (Lc 23.50, rv: «senador»).

Visite la Pagina Oficial de La Iglesia de Dios (7° día)A.R.

Enterese de los Planes y Actividades del Misionero en Sinaloa

Desea aprender mas sobre la Biblia y otros temas???

Diccionarios

 

Principal  -  Agenda del Misionero  -  Temas de Interés  -  Diccionario

Libro "Trigo Molido"  -  Misión en Sinaloa  -  Info. de Contactos

Si tiene dudas, problemas y sugerencias relacionadas con este web, pongase en contacto con:

[email protected] // [email protected] // [email protected]

Hosted by www.Geocities.ws