8. ARCADIA IV: C.A.B.E.Z.A. (H.E.A.D.)

Los espíritus de King Mob y Boy se dedican a iniciar al Marqués de Sade en las peculiaridades del siglo XX zambulléndose a fondo en la noche de San Francisco, desde un club sado-maso hasta la última discoteca de moda. Mientras tanto, Ragged Robin se enfrenta a los Hombres-Cero en Rennes-le-Château, en cuya iglesia descansa la profética cabeza de San Juan Bautista. En 1818, Shelley descubre finalmente el verdadero significado de la Utopía. Los cuerpos físicos de todos los Invisibles permanecen en el molino-máquina del tiempo, donde Lord Fanny y Jack Frost intentan protegerlos (y protegerse ellos) de la "poda" de Orlando. Al fin Fanny logra terminar con él invocando a Mictlantecuhtli, el dios azteca de la muerte. Cuando todos vuelven en sí, Dane, comprensiblemente alterado, jura dejar el grupo. Ninguno sospecha todavía que misteriosos puntos de mira cercan el molino... En París, Sade inicia su trabajo como agente Invisible recogiendo en su coche a un chapero y prometiéndole que formará parte de "un mundo nuevo y mejor."

NOTAS

El título original (H.E.A.D.), son las siglas de "Hedonic Enginering And Developement", es decir, "Ingeniería y Desarrollo Hedonista", como King Mob comenta con Boy en la página 16, viñeta 6. "Head" es también el título de una película sicodélica protagonizada en 1968 por los Monkees, grupo musical "de laboratorio" creado por una discográfica norteamericana para explotar el filón de los Beatles. Con la película, los Monkees trataron de renovar su imagen, distanciándose un tanto de los seriales televisivos que les habían hecho populares. Por cierto, en el guión de "Head" participaron Bob Rafelson y un jovencito llamado Jack Nicholson.


o [página 1] [viñeta 1] "Aquí estamos, lanzados hacia la barrera de seguridad del siglo XXI", trae a la cabeza uno de los eslóganes de las "portadas alternativas" del número 5: "Estás saliendo del siglo XX. Estrella el autobús". "¿Quién conduce el autobús?": la idea implícita es que deberíamos hacerlo cada uno de nosotros. También sugiere el legendario viaje en autobús por los Estados Unidos que emprendió en 1964 el grupo de los Alegres Bromistas ("Merry Pranksters"), encabezado por los escritores Ken Kesey, Neal Cassady (que inspiró a Jack Kerouac el protagonista de "En el camino") y Allen Ginsberg. Tom Wolfe inmortalizó la aventura en el libro "Ponche de ácido lisérgico", anteriormente traducido como "Gaseosa de ácido eléctrico" (Anagrama, 2000.)

Grant Morrison ya contó su versión de la historia de la psicodelia, viaje en autobús incluido, en los números 50-52 USA de "Doom Patrol" (diciembre 1991-febrero 1992), donde regresaba la Hermandad Dadá y Mr. Nobody se presentaba a las elecciones presidenciales.

    [viñeta 3] Timothy Leary (1920-1996), filósofo, psicólogo, profesor y científico, fue considerado el "gurú del ácido" por excelencia. Como profesor universitario realizó practicas con L.S.D. en seminarios donde facilitaba ácido a sus alumnos y también se lo proporcionó a famosas estrellas de cine de la época. El escritor Ken Kesey (1935) es efectivamente el autor de "Alguien voló sobre el nido del cuco" (que Milos Forman convirtió en la película protagonizada por Jack Nicholson en 1975) así como de la novela "Sometimes a great notion", sobre la que Paul Newman realizó la película "Casta invencible" (1971). De una manera muy real, Kesey y Leary condujeron el autobús en el que se montó toda una generación...

"Todos nos convertiríamos en superhéroes": en "Ponche de ácido lisérgico", Wolfe mencionaba la afición de Kesey por los superhéroes de la Edad de Oro y los tebeos en general. Esta página se refiere al tema y hace además un recorrido fascinante por la relación entre tebeos y drogas. Atención a algunos de los nombres que aparecen... Los rastros del movimiento hippie son fáciles de seguir en la Red, desde un relato histórico-académico del legendario viaje de 1964 hasta la web descaradamente psicodélica donde Kesey da a conocer sus últimas andanzas. Como curiosidad relativamente al margen, en The Wild Bohemian Page puede trazarse la historia de la contracultura, incluyendo cómo han cambiado los nombres que la sociedad ha dado a rebeldes y bohemios (o ellos se han dado a sí mismos) a lo largo del siglo XX.

o [página 3] [viñeta 1] La cita de Sade (en el original: "O brave new world that has such people in it", "¡Oh, espléndido mundo nuevo que tales gentes produce!" en la traducción de Luis Astrana Marín) pertenece a "La Tempestad" (1612), la última pieza escrita por William Shakespeare. Las palabras son las últimas que pronuncia Miranda durante el desenlace de la obra, ilusionada al comenzar su viaje hacia la civilización, tras haber permanecido toda su vida en una isla, acompañada por su padre, el mago Próspero, duque exiliado de Milán, y su corte de seres fantásticos. La frase fue la inspiración del título original ("Brave new world") de la novela "Un mundo feliz", publicada en 1932 por el británico Aldous Huxley (1894-1963).

    [viñeta 3] En su contestación a Sade, King Mob resume una discusión que Leary y el conocido asesino sistemático Charles Manson mantuvieron sobre el concepto de la "verdadera libertad" en la temporada en que fueron vecinos de celda, en confinamiento solitario, a principios de los setenta: Manson le recriminaba a Leary el haber mostrado al mundo el camino hacia la libertad y la evolución para después rehusar ser el guía. Timothy Leary consideraba que ésa era la cuestión: una vez abierto el camino, las gentes deberían guiarse así mismas, sin necesidad de líderes... Leary sólo quiso abrir la puerta; Manson pensaba que debía habernos guiado a través de ella también. Timothy Leary recogió estas conversaciones en su obra "Neuropolitics: The Sociobiology
of Human Metamorphosis", publicada en 1977 y hoy prácticamente inencontrable. En amazon.com, un ejemplar usado se cotizaba últimamente a 86 dólares…

o [página 4] [viñeta 6] Las primeras palabras pronunciadas por la Cabeza pertenecen a la canción "You spin me round (like a record)" , del grupo "new-wave" británico Dead or Alive. La canción está en su disco de 1985 "Youthquake", aunque publicaron remezclas en 1996 y 1997. Entre los primeros componentes de Dead or Alive, allá por 1977 (entonces se llamaban The Mystery Girls), figuraba Julian Cope, una leyenda de pleno derecho de la "new-wave" británica.

"Contando hasta el Escatón": El Escatón es el Fin del Mundo, hacia el que todas las cosas se precipitan; desde el punto de vista gnóstico, sería la fusión del alma con la Esencia Divina; según los practicantes de la Magia del Caos el Escatón ya estaría aquí, porque el mundo acaba y se renueva a cada momento. A eso se refiere la frase "imanencia del Escatón", un tema recurrente en la Trilogía de los Illuminati de Robert Anton Wilson, de la que sólo está publicado en en España "La Máscara de Los Illuminati" (Miraguano Ediciones, 1990).

"33 1/3 revoluciones por minuto... 45 revoluciones por minuto... 78 revoluciones por minuto": la velocidad a la que había que ajustar los reproductores de sonido para los álbumes y singles de vinilo y los discos gramofónicos, respectivamente. De forma inevitable (y seguro que totalmente buscada por Morrison :-D ), se viene a la cabeza la asociación de ideas entre "revoluciones" y la Revolución o las Revoluciones, el tema que recorre toda "Arcadia."

o [página 5] [viñetas 1-3] Si dejamos aparte la que nos darán unas jovencitas durante la "rave party" de la página 17, una de las mejores explicaciones de la teoría de la Ola Temporal, propuesta por el investigador de las drogas psicodélicas y el shamanismo, pensador y ensayista Terence McKenna (1946-2000) resulta ser además una revisión crítica de la misma. En resumen: después de complicados cálculos matemáticos basados en el estudio del I-Ching, McKenna postuló que la velocidad de la evolución científica, técnica, de la información y el pensamiento, incluso del tiempo subjetivo mismo acelerará cada vez más hasta que el 21 de diciembre de 2012 (a las 11.10 de la mañana para ser exactos...) se produzca el encuentro con una "singularidad", un "objeto trascendental" al final del tiempo que afectará a toda la humanidad. Después de enunciar su teoría, McKenna descubrió que el calendario de los antiguos Mayas también establecía una fecha para el Fin del Mundo... y era prácticamente la misma.

    [viñeta 2] Los versos que recita la Cabeza cuando no continúa mascullando sobre la creciente velocidad del Tiempo (en el original "At my back I always hear / Time’s winged chariot drawing near") pertenecen al poema "To His Coy Mistress" ("A su tímida amante"), del escritor inglés Andrew Marvell (1621-1678), que exaltaba el amor y el goce inmediato del placer. Carpe Diem...

    [viñeta 3] "Nos movemos a través del Horizonte Eventual...": el Horizonte Eventual es el límite teórico que separa el interior y el exterior de un agujero negro. "No hay más futuro... ni pasado... ni presente": en las proximidades de un agujero negro el tiempo transcurre más lentamente y se detiene al traspasar el horizonte eventual, como se explica en el artículo citado en el enlace.

    [viñeta 5] Los instrumentos con los que los Hombres Cero pretenden "operar" a Ragged Robin recuerdan el terrorífico (y a la vez fascinante) instrumental quirúrgico para "mujeres mutantes" diseñado por uno de los ginecólogos gemelos interpretados por Jeremy Irons en "Inseparables" (1988), una de las obras maestras del director canadiense David Cronenberg.

o [página 6] [viñetas 1-2] "Los Subterráneos" (1958) es una novela del norteamericano Jack Kerouac (1922-1969), adaptada al cine en 1960. El propio Kerouac participó en el guión y entre los intérpretes estaban Leslie Caron, George Peppard y Roddy McDowall, además de cantantes e intérpretes de jazz como Carmen McRae, Red Mitchell, los saxofonistas Gerry Mulligan y Art Pepper y el compositor André Previn, que también se encargó de la banda sonora. Desde luego, las escenas de fiestas debían ser francamente estupendas... La novela está editada en castellano por Anagrama dentro de su colección Compactos.

La película británica "Beat Girl" (1960) estaba dirigida por Edmond T. Greville y protagonizada por Gillian Hills, Christopher Lee, Oliver Reed y Nigel Green. En ella una adolescente rebelde, amante del jazz y el rock and roll, termina convertida en stripper antes de volver con papá y su voluptuosa madrastra... Las frases publicitarias no tenían precio: "¡¡¡Sé testigo de salvajes fiestas en CELDAS DE PECADO barriobajeras...!!!","Observa un striptease sin inhibiciones... ¡Derrítete! ¡Derrítete! DERRÍTETE!" y la célebre: "Mi madre era una stripper... Yo también quiero serlo".

    [viñetas 5-6] "Por eso esperamos poder lanzarnos por una vía que tendrá como resultado que todos consigamos justo el mundo que deseamos... Todos. Incluido el enemigo": En el original "lanzarnos por una vía" es "pull off a track", lo que suena muy parecido a "pull off a trick", o sea "llevar a cabo un truco". Desde el principio se sugiere que la estrategia de los Invisibles quizás no sea realmente lo que aparenta. Ojo con el globo de la viñeta 6, que volverá a aparecer...

o [página 10] [viñeta 1] La Cabeza parafrasea a Lord Fanny, cuando hablaba de los ángeles en el número 5 (página 16, viñeta 4). En el original: "¿Cuántos ángeles pueden bailar en la cabeza de un alfiler, guapa?", y en la siguiente viñeta: "¿Cuántos alfileres caben en un acerico?"

o [página 11] [viñeta 4] Glosolalia: Robin explica perfectamente el significado del término, que luego quedará ampliado y matizado durante su segundo encuentro con el Jugador de ajedrez. "Oímos lo que queremos oír": de nuevo el motivo recurrente de la interacción entre lenguaje y realidad. El lenguaje define la realidad, pero también las personas definen el lenguaje.

o [página 12] [viñeta 1] El poema que comienza aquí y continúa a lo largo de la página 20 es el que Shelley cita por su título en la viñeta 3: "Versos escritos entre las Colinas Eugáneas". Como se especifica en las notas que acompañan al texto, Shelley lo escribió en octubre de 1818 (así está subtitulado el poema) durante su estancia en la villa que Byron poseía en Este, cerca de Venecia, "después de un día de excursión por aquellas hermosas colinas", situadas a unos 16 kilómetros de Padua, que rodean el lugar donde se encuentra la tumba del poeta Petrarca. Los 89 primeros versos aún reflejan claramente el abatimiento de Shelley por la reciente muerte de su hijita Clara.

    [Viñeta 5] "Pantisocracia" ("Igual poder para todos") fue el nombre del efímero proyecto de sociedad utópica ideado en 1794 por los poetas británicos Samuel Taylor Coleridge (1772-1834) y Robert Southey (1774-1843). Su idea era establecerse a orillas del río Susquehanna, en el estado norteamericano de Pennsylvania y fundar una comunidad basada en los principios más puros de la Revolución Francesa. El proyecto apenas llegó a hacerse realidad: además de las razones que da Byron en la página siguiente, Coleridge y Southey no consiguieron reunir el dinero necesario y se dejaron llevar por las presiones de la vida familiar más convencional; ambos se habían casado hacía poco con las hermanas Sara y Edith Fricker, respectivamente. Los dos acabaron defendiendo ideologías bastante más conservadoras en su edad madura y Southey, al que hoy apenas se recuerda fuera de los círculos académicos, era incluso Poeta Laureado de Inglaterra en la época en que transcurre esta secuencia. Byron le satirizó en más de una ocasión.

No es la primera vez que Morrison cita a Coleridge, siquiera de pasada. El autor de "La Balada del Viejo Marino" y "Kublai Khan" aparecía en las primeras páginas del número 27 USA de "Doom Patrol" (publicado en España por Zinco dentro del prestigio titulado simplemente "La Patrulla Condenada") contándole en 1808 al joven Thomas de Quincey (1785-1859) la singular historia del "cuadro hambriento" creado por el pintor Giovanni Battista Piranesi. El original se perdió, pero una copia creada por un tal Max Bordenghast fue robada por la Hermandad Dadá, que puso a prueba sus poderes en París... Coleridge, Southey y su común amigo William Wordsworth, fueron conocidos como los poetas "laquistas" por su procedencia del Lake District inglés. Su obra guarda escasa relación entre sí, pero todos ellos ejemplifican los principios del Romanticismo.

o [página 13] Como anécdota, Ada Lovelace, la hija de Byron (que debía tener tres años durante el desarrollo de esta historia), fue amante de Charles Babbage, el inventor de la máquina diferencial una computadora mecánica de vapor diseñada a finales del s. XIX. Ada Lovelace colaboró en la creación de las cintas de programación y algunas subrutinas. En el siglo XX, el gobierno estadounidense la honró dando su nombre al programa de clasificación del Departamento de Defensa. Por tanto se podría decir que a través de su hija, Byron contribuyó a hacer realidad su visión pesimista del futuro, dominado por sistemas de control informático supervisados por los militares. Para más información se recomienda el libro "La Era De Las Máquinas Espirituales" (Planeta, 1999) de Ray Kurzweil.

    [viñeta 4] El verdadero tema de fondo de "Arcadia" y uno de los temas centrales de LOS INVISIBLES: la Utopía vive dentro de cada uno de nosotros. "El amor, la belleza y la verdad" que buscamos están en nuestra propia imaginación.

En el correo del número 9, Morrison contestaba de esta manera a un lector que le preguntaba sobre su postura en la discusión que Byron y Shelley mantenían a lo largo de "Arcadia": "El debate me sorprendió a mí mismo, porque empecé dándole la razón a Shelley pero acabé del lado de Byron. Una combinación de ambos puntos de vista sería la respuesta más cuerda ante la vida y la muerte en el mundo moderno, ya sea el de 1818 o el de 1995."

o [página 14] [viñeta 1] Fanny comienza a invocar a los dioses principales de la antigua religión azteca, dentro de la que fue educada (como se verá en los números 13-15). Ometeotl es el Dios Doble encarnación de lo masculino-femenino (Ometecutli – Ometecíhuatl), Señor-Señora del Decimotercer Cielo, el más importante de todos, y que representa la dualidad que habita en las aguas y en las nubes. Tezcatlipoca es el Príncipe de este Mundo, el Tramposo, adorado especialmente por los guerreros y los magos. Se le llama Espejo Humeante por el espejo de obsidiana que usaban los hechiceros, que se nublaba durante las adivinaciones. Tlaloc es el señor del clima, la lluvia y el relámpago y del agua en todas sus formas. Chalchihuitlcue de la falda de jade es su esposa, diosa de las tormentas y protectora de los recién nacidos. Personifica la belleza juvenil, la vitalidad, la violencia, el principio de la vida y todas las cosas que crecen.

    [viñeta 2] Xiuhtecuhtli, el Señor Turquesa, es el dios del fuego, señor de la Estrella Polar, eje del Universo. Tlazolteotl es la diosa de la suciedad, devoradora de pecados, transformadora de las inmundicias, diosa de las brujas y la Brujería, con poder sobre el comportamiento impío (especialmente desde el punto de vista sexual) hasta el punto de perdonar los pecados que se le confesaban. Orlando dice que todos estos "son nombres antiguos, de un sol anterior" porque los dioses aztecas son anteriores al Quinto Mundo, en el que ahora vivimos los seres humanos.

    [viñeta 3] Ah, Mictlantecuhtli... El señor de Mictlan, la Tierra de los Muertos, el más hondo de los nueve inframundos, aunque otras veces se sitúa en el Norte de la región horizontal del Universo, la zona más tenebrosa y fría. Le llegaremos a conocer bastante bien...


o [página 15] [viñeta 2] El lenguaje de los gestos es a veces más importante que el de las palabras. La relación entre Fanny y Jack/Dane mejorará considerablemente después de pasar juntos por este trance... la primera de las "aventuras" que correrán los dos solos, por cierto.

    [viñeta 5] En esta imagen se puede ver a la vez un "préstamo" y una copia posterior. La desintegración de Orlando, con el cuerpo atravesado por múltiples haces de luz, recuerda la transformación final de la Bestia en la versión de Disney de "La Bella y la Bestia" (1992). A su vez, esta imagen y las de la página siguiente (viñetas 1-4) recuerdan bastante a la desintegración del agente Smith a manos de Neo en el clímax de "The Matrix" (1999.)

o [página 16] [viñeta 5] "Esto es muy raro": Por supuesto que es "raro"... ¿Qué está viendo proyectado en sus "gafas" esa chica tumbada en el chill-out? ¿No será la secuencia precedente? ¿No será que todo es un juego...?

    [viñeta 6] Más y más curioso: en segundo término, la chica de la viñeta anterior dice: "es como si algo se cargara en mi cerebro..." ¿Como un juego de ordenador? "Ingeniería y Desarrollo Hedonista" ("Hedonic Enginering And Development", "H.E.A.D" en el original): la nueva Revolución no corta cabezas, las fríe directamente... :-D

o [página 17] [viñeta 2] Las dos jovencitas que acaba de conocer Sade hacen la primera referencia directa en LOS INVISIBLES a Terence McKenna y su teoría sobre la aceleración del tiempo y el Fin de la Historia... y la resumen a la perfección. Como ejemplo, véase lo complicado del cálculo con el I-Ching de la fecha del Escatón. La chica de las coletas no debería preocuparse tanto. El hexagrama 35 del I-Ching significa progreso, florecimiento y éxito.

Para sumergirse en la obra de McKenna es bueno empezar por el breve resumen y la colección de enlaces ofrecidos en disinfo.com, entre los que destacan la transcripción de una charla que dio en Nueva York en 1996 y una interesante entrevista.

    [viñeta 3] "Daremos el salto evolutivo hacia el Hiperespacio": éste es el punto de partida para la búsqueda de todo lo que un principiante necesite saber sobre la experiencia "hiperespacial", incluida la que se obtiene gracias al dimetil triptamina, conocido como DMT, el principio activo que se encuentra en plantas como la ayahuasca del Amazonas. Los elfos "del otro lado" también tienen su apartado especial... En disinfo.com se puede encontrar además una crónica del propio McKenna sobre su experiencia con el DMT, calificada allí como "una lectura fascinante".

Morrison no es el único que ha profundizado en estos temas. Warren Ellis hizo un insólito uso dramático de las propiedades del DMT en el relato policiaco "Dark Blue" (2000) dibujado por Jacen Burrows y que publicó de forma serializada y en tomo el sello Avatar. Como el propio guionista explicaba en el epílogo, la idea para "Dark Blue" surgió cuando leyó un artículo sobre el DMT en el que se mencionaba que un alto porcentaje de usuarios de la droga declaraban haber tenido experiencias similares: "Cuando tomas DMT," decía Ellis, "vas a un lugar que está codificado dentro de la droga misma."

o [página 18] [viñeta 4] "La lengua verdadera, perdida después de Babel. El lenguaje de los ángeles": sorprendentemente (o quizás no) una de las explicaciones más asequibles y asépticas sobre el fenómeno de la glosolalia se puede encontrar en la novela "ciberpunk" de Neal Stephenson "Snow Crash" (1992; Ediciones Gigamesh, 2000). Stephenson define la glosolalia como un fenómeno neurológico y poco menos que llega a identificar el "lenguaje primario" con el sumerio, la lengua de Babel... pero no deja de lado sus vinculaciones con las religiones de todo el mundo. Sin embargo, en la novela el "snow crash" es un virus dirigido específicamente a programadores informáticos, que les hace "hablar en lenguas" y les vuelve susceptibles a un control único, justo lo contrario de lo que se da a entender aquí.

o [página 19] [viñeta 2] "El habla Invisible ¿Qué mundo crearemos donde un lenguaje así fuera el idioma común?": Hmmm... ¿el mundo que todos deseamos... incluso el enemigo?

    [viñetas 3-4] "Cuando se llega a mi edad, uno ve a través de la lucha. La ves como lo que realmente es... Solo un juego": ¿Será Lucifer el misterioso Jugador sin nombre? Lo que queda claro en la viñeta 4 es que se trata del mismo Extraño que conversaba con Mary W. Shelley en 1818. Igual que entonces le ofrecía a Shelley la manzana, aquí le ofrece a Robin (y a nosotros) las piezas de ajedrez, en la primera identificación clara de la "batalla" con una partida, con un juego.

    [viñetas 5-6] "No parece tan mayor." "No. Nunca lo parezco": También a Mary Shelley le parecía joven su compañero de viaje, como lo expresó en el número 6 (página 14, viñeta 5.)

o [página 20] [viñetas 1-2] Qué agudamente explica Mary el exhibicionismo del dolor... ¿Hasta qué punto uno puede dolerse sinceramente por algo y cuándo comienza a ser mera exhibición? Y sin embargo la poesía fue lo que acabó trayendo a Shelley "de vuelta" con los suyos. No todo fue color de rosa, de todas formas; el matrimonio pasó por no pocos problemas hasta la muerte de Percy B. Shelley en un naufragio en 1822.

o [página 23] [viñeta 1] Bajo el puente, tras los chaperos, puede distinguirse el graffiti "Et in Arcadia." Triste paraíso, el del mundo contemporáneo... En un claro homenaje a "Watchmen" la frase no se lee completa, como tampoco aparecía nunca completa en la obra de Alan Moore y Dave Gibbons la frase "¿Quién vigila a los vigilantes?" Y para terminar de redondear el homenaje, junto a la frase aparecen pintadas en la pared sombras humanas (bueno, y de un perro...). La explicación que se daba en "Watchmen" es la misma que le da el chapero Thierry a Sade en la primera viñeta de la página siguiente.

    [Viñeta 2] "Chicas (...) que toman a los chicos como si fueran chicas" es un verso del estribillo de "Girls and Boys" del grupo británico Blur, incluida en el álbum "Parklife" (1994).

    [Viñeta 4] Veremos cómo los planes de Sade se hacen realidad... en la tercera parte de LOS INVISIBLES.

o [página 24] [viñeta 3] Thierry enumera los atributos del mago alquímico Hermes Trimegisto, el cual, como la divinidad egipcia Thoth, el griego Hermes (nacido en la Arcadia...) o el Virgilio retratado por Dante en la "Divina Comedia", no tiene edad. En la literatura alquímica se le llama el Andrógino, el sagrado hermafrodita, la divinidad antitotalitaria de la disolución de los límites. Como tal, a menudo se le describe en el Corpus Hermeticum como "fluido, mercurial", de ahí el nombre de Mercurio que se le dio en Roma... ¿Ha atravesado Sade los siglos para participar en la creación de un Hermes Trimegisto posmoderno? En cierto modo sí, pero también para "ahogar" a la humanidad "en el tempestuoso torrente de sus miedos y deseos no reconocidos."

El llamado "Corpus Hermeticum" fue un compendio de catorce tratados gnóstico-neoplatónicos de los primeros siglos del cristianismo traducido en 1463 por Marsilio Ficino, el principal representante de la Academia Platónica florentina, siguiendo órdenes de Cosme de Médicis. Se atribuía la autoría de este compendio a Hermes Trimegisto ("el tres veces grande"), y la obra causó un tremendo impacto en el mundo del humanismo porque parecía transmitir la sabiduría de los misterios antiguos concordando con un espíritu cristiano próximo al Nuevo Testamento, pese a estar impregnada de ideas mágicas.

    [viñeta 4] Una chapa en blanco... El humo azul... Thierry acaba de volverse Invisible, como deseaba. La chófer de Sade es la chica de la "rave party", la jovencita de las coletas. Los dos volverán a aparecer junto a Sade en la tercera parte de la colección.

 

The Invisibles nº8

Portada nº8 por Sean Phillips

Atras

 

Hosted by www.Geocities.ws

1