7. ARCADIA III: LOS 120 DÍAS DEL CARAJO.

King Mob, el marqués de Sade y Boy se encuentran en una dimensión que ha tomado el aspecto del paisaje en la postal que King Mob llevaba en el bolsillo. En su camino hacia el "mundo real" deben atravesar el castillo de Silling, escenario de la novela inacabada de Sade "Las 120 jornadas de Sodoma", justo mientras los cuatro protagonistas se entregan a las mayores perversiones. En el molino, Orlando devora el fragmento del dedo de Jack, haciéndole salir del trance de golpe. Cuando Orlando se dispone a matarle, Lord Fanny, que también ha vuelto en sí, le ataca impidiéndoselo pero recibe una cuchillada. King Mob, Boy y Sade logran abandonan el castillo cuando todo acaba en una orgía suicida atómico-sexual y marchan hacia San Francisco. En 1818 Shelley llora la muerte de su hija pequeña, mientras Mary la sobrelleva con calma y melancolía. Robin descubre que ha llegado a Rennes-le-Château. A la puerta de la iglesia del padre Saunière, se encuentra con un extraño que juega al ajedrez en solitario y le cuenta la historia del lugar. Robin entra en la iglesia y encuentra a tres Hombres Cero protegiendo el Secreto de los Templarios: la cabeza de Juan el Bautista.

NOTAS

Este capítulo está estructurado en torno de una adaptación libre de "Las 120 Jornadas de Sodoma", novela inacabada del marqués de Sade que sin embargo ha sido considerada por estudiosos como su biógrafo Neil Schaeffer su mejor obra. Sade escribió lo que pretendía que fuera el primer borrador de su novela en 37 días, entre octubre y noviembre de 1785, durante su reclusión en la Bastilla (1784-1789) donde también escribiría "Justine o los infortunios de la virtud", terminada en 1787. El manuscrito original de "Las 120 jornadas de Sodoma" era un rollo de papel de 12 metros de largo por 11 centímetros de ancho cubierto de apretada escritura. Sade lo escondió en su celda, donde lo encontró un guardia después que le trasladaran al manicomio de Charenton-Saint-Maurice, justo dos semanas antes de la toma de la Bastilla.

Existe una adaptación cinematográfica tanto o más conocida que la propia novela: "Saló o los 120 días de Sodoma" (1975), obra póstuma del controvertido escritor y director Pier Paolo Pasolini (1922-75). En la película, los acontecimientos de la obra original son trasladados a la pequeña localidad de Saló, sede de la efímera República Social Italiana donde Mussolini intentó sin éxito, tras ser liberado por los alemanes, poner en pie una nueva versión del sistema fascista entre 1943 y 1945. La película tuvo una vida comercial tan azarosa o más que "La naranja mecánica" y 25 años después de su estreno aún sigue inspirando artículos y estudios.

o [páginas 1-2] Aquí no se asiste al comienzo de una historia, sino de un drama teatral... o televisivo. Los cuatro libertinos protagonistas son presentados mediante sus símbolos de poder, sus vestiduras y lo que ellos mismos declaran sobre sus intenciones. No sabremos sus nombres, no importan: son su posición social. Ni siquiera sus caras (pintadas) necesitan ser reconocibles. Sin embargo, en la introducción de la novela, Sade detalla por extenso la historia de los protagonistas, dándoles nombre y apellidos y explicando la relación entre ellos, sus matrimonios y sus vicios. Asimismo nombra a casi todos los acompañantes y víctimas que tomarán parte en los cuatro meses de orgía.

    [página 1 viñetas 1-4] Estas viñetas resumen la premisa de la novela de Sade. Las pasiones a las que se refiere el Duque dan nombre a las cuatro partes en que se divide el texto. Sade sólo escribió con cierto detalle la primera, la que trataba de las "pasiones simples".

    [página 2] [viñetas 1-2] ¿Teatro? ¿Ritual mágico? Los libertinos/actores se visten con sus ropas simbólicas (sus identidades) a la luz de las velas/focos y nos miran con vaga diversión o abierto desprecio reflejado en sus rostros maquillados.

    [viñetas 3-4] "Que empiece": los protagonistas están en el escenario, pero en vez de abrirse el "telón" se cierra, dejando fuera a los "espectadores". Así, cuando finalmente accedamos al interior del castillo tendremos una mayor sensación de "voyeurismo", de espiar en un lugar prohibido. La nieve figura en la novela original, pero también puede ser una referencia velada a la nieve que inundará el mundo cuando llegue el Fin de los Tiempos (que se verá en el número 23 de esta primera parte) al igual que en el Apocalipsis particular que aguarda a los libertinos.

Esta página es además la última en que el castillo y sus habitantes son mostrados con colores "naturales". La próxima vez (página 10 y en adelante) todas las escenas están coloreadas en tonos uniformes, marrones o verdosos. ¿Una intención específica del artista de volver indistinto todo lo que se describe... o censura? Al parecer la historia no pasó precisamente inadvertida ante las altas instancias de Vertigo. El propio Morrison confesó en el correo del número 9 no sentirse especialmente feliz "acerca de los cambios que se hicieron en la historia del marqués de Sade, pero yo decidí publicar LOS INVISIBLES en Vertigo porque aprecio a la gente de la editorial, me gusta que me paguen por mi trabajo y me apetece llegar a un público mucho mayor del que tendría si publicara en una independiente o me autoeditara. La contrapartida es que estoy obligado por las reglas que gobiernan lo que resulta o no aceptable para una editorial de tebeos mainstream. Sabía todo esto cuando firmé el trato y, en el caso de LOS INVISIBLES #7, decidí que valía la pena un pequeño compromiso para que la historia pudiera llegar a una audiencia mayoritaria."

o [página 3] Bueno, bueno... Las cosas cambian deprisa en la "esfera óntica". Si al final del número anterior King Mob, Boy y Sade se encontraban con los pastores de Arcadia que Poussin pintó en 1627, ahora tienen enfrente la versión del mismo tema que el pintor francés realizó en 1638, mucho más serena... y sin calavera a la vista.

o [página 4] [viñeta 3] King Mob explica la situación... más o menos: al parecer se encuentran en una zona "fuera del tiempo" (la "esfera óntica") que cambia de apariencia según las impresiones subjetivas de quienes viajan por ella y les conduce hacia donde desean ir, pero los viajeros no tienen ningún control sobre el trayecto, como no se controlan los propios sueños. "Nadie conoce nuestro código temporal" suena sospechosamente como una referencia a los códigos que se podrían introducir... en un juego de ordenador, por ejemplo.

    [viñeta 4] "Ingenieros gnósticos", "Cabeceros" (mejor "hackers mentales", del original "head hackers"): el diálogo de King Mob suena como sacado de una novela ciberpunk con toques de magia del Caos...

    [viñeta 5] "¿Por qué se mueven tan despacio?" ¿Quizás porque son imágenes, que únicamente cobran "vida" cuando alguien las contempla? Vaya, vaya, igual que las películas... o los tebeos.

o [página 5] [viñeta 5] Un brusco cambio de escenario (justo como en los sueños) lleva a los viajeros a las puertas del castillo de Silling. La imaginación de Sade se ha impuesto al "recuerdo" de la postal de Poussin que llevaba King Mob en el bolsillo. La "autopista óntica" atraviesa efectivamente un paisaje conformado por los miedos, los deseos o los sueños.

o [página 6] [viñetas 4-5] A pesar del dolor, Dane sólo sale del trance cuando Orlando se come el fragmento de su dedo meñique... Casi como si aún estuviera conectado con el resto de su cuerpo.

o [página 9] [viñeta 2] "los Hoppner" pueden ser Richard Belgrave Hoppner y su esposa. Hoppner, hijo del pintor John Hoppner (1758-1810) era Cónsul General de Gran Bretaña en Venecia y un buen amigo de Byron. "Ponte di Sospiri" (equivocado en el original, debería ser "Ponte dei Sospiri"): el puente cubierto que une el Palacio Ducal de Venecia con las antiguas mazmorras. Los condenados suspiraban al pasar por él y ver el último trocito de cielo que podrían divisar en mucho tiempo. La visión irreal del puente que Moebius ofrecía en el libro "Venecia Celeste" (1984) captura su esencia mejor que muchas fotografías.

    [viñeta 3] La pequeña Clara Everina Shelley murió efectivamente de disentería (un dato que sí aparece en el original) el 24 de septiembre de 1818, con un año recién cumplido y en los brazos de su madre, mientras ésta esperaba en un hostal que Shelley encontrara un médico. Al parecer la niña contrajo la enfermedad durante el precipitado viaje que hizo con su madre desde la localidad de Bagni di Lucca hasta la villa que Byron poseía en Este (a 60 kilómetros de Venecia.)

    [viñeta 4] Laon y Cythna son los hermanos protagonistas del poema homónimo que Shelley escribió y publicó en 1817 con el subtítulo "Revuelta en la Ciudad Dorada: Una visión del siglo Diecinueve". Tan solo salieron a la luz unas pocas copias, pues el editor exigió recortes y cambios debido a su radicalismo antirreligioso y politico, así como a evidentes matices incestuosos. En 1818 se publicó una versión revisada con el título "La Revuelta del Islam". Un interesante estudio al que se hace referencia en este artículo vincula "Laon y Cythna" con "Queen Mab" (1812-13), otro importante poema de Shelley contra la tiranía y la religión organizada y que será muy significativo en la segunda y tercera parte de LOS INVISIBLES.

o [página 10] [viñeta 1] Aun tratándose de una prostituta de carrera, una de las cuatro que los libertinos llevaron al castillo para que narrara historias referentes a cada una de las pasiones, el retrato que Sade hace de madame Duclos en la introducción de la novela es mucho más favorecedor que el que aparece aquí: "Tenía 48 años (...) unos ojos muy atractivos, una piel extremadamente clara y uno de los más espléndidos y rechonchos traseros que os haya sido dado contemplar; una boca limpia y fresca a la vez, pechos soberbios y un hermoso cabello castaño, una figura voluminosa pero noble y toda la apariencia y modales de una brillante ramera." La historia que Duclos cuenta en esta página puede encontrarse en el cuarto capítulo de la primera parte de la novela.

    [viñeta 2] La disposición de los cuatro libertinos recuerda la de las figuras en los márgenes de retablos o cuadros góticos. O simplemente, espectadores en palcos de privilegio escuchando una historia dentro de la historia. Teatro dentro del teatro...

o [página 11] Estas referencias a la compulsiva clasificación científica y a las actuales consecuencias de la Era de la Razón, se acercan a las ideas del filósofo y lingüista Jacques Lacan. Este consideraba que asignar nombre y definición a un objeto o proceso es un acto "masculino", el objeto/proceso simplemente ES, y, el espacio conceptual entre objeto/proceso y su nombre es "femenino". Los cuatro libertinos, banquero, juez, obispo y duque, son la representación de un mundo donde todo se sacrifica a la razón. En las ciencias mágicas, nombrar algo es obtener poder sobre ello, una facultad que según el Génesis se le concedió a Adán y a sus descendientes en el Paraíso. Los habitantes del castillo representan la consecuencia final de ese poder llevado a su extremo.

    [viñeta 1] En el mismo capítulo cuarto de la primera parte de "Las 120 jornadas de Sodoma" se explica el método que emplean los protagonistas para distinguir sus "posesiones" y las libertades que se tomaban con ellas: inocuas cintas de colores; nada tan dramático como el marcado y menos con un código de barras...

    [viñeta 5] El marcado electrónico de recién nacidos todavía no pasa de especulación, pero si se introducen en el buscador Google las palabras "dna", "bank" y "genetics" se obtienen 28.500 resultados... Uh... perdón, ¿se va por aquí hacia el Mundo Feliz?

o [página 12] Los espectadores de la "función" hacen sus comentarios desde el "gallinero" durante un breve momento de respiro, casi un entreacto. Por mucho que se puedan entender los razonamientos de Sade resulta refrescante (y casi hasta distanciador en plan brechtiano) el codazo y el comentario de King Mob en la viñeta 2: "¡Anda ya! ¿Por qué no reconoces que no eres más que un viejo verde?" Los comentarios de la última viñeta de la página 13 tampoco tienen desperdicio...

    [viñeta 3] "Construí una puerta de palabras y escapé por ella...": el poder de las palabras, de la ficción, para alterar la realidad, es una idea que se repetirá con frecuencia a lo largo de LOS INVISIBLES.

o [página 14] [viñetas 1-4] Según le explica el Ajedrecista solitario en la viñeta 3, Ragged Robin ha acabado nada menos que en Rennes-le-Château (la imagen de la primera viñeta reproduce bastante fielmente fotografías del pueblo francés visto a lo lejos) ¿Pero es el Rennes real? Y si no lo es y se trata solamente de otro aspecto de la "esfera óntica" ¿Ha sido ella quien ha imaginado esta ficción o soñado este "sueño"? En la viñeta 4 el Ajedrecista dice: "Imaginé que era una turista americana". Es posible que Robin tenga acento, porque sí es norteamericana (posiblemente de la zona de San Francisco) aunque no lo sabremos con certeza hasta el número 6 de la segunda parte de la colección. "Algunos juegan conmigo al ajedrez": los motivos ajedrecísticos forman parte del mito de Rennes-le-Château, desde la decoración de la iglesia de Santa María Magdalena hasta el método para lograr el desciframiento de los manuscritos que Bérenger de Saunière encontró supuestamente allí. El caballo, en primer plano en la viñeta 5, resulta especialmente significativo.

o [página 15] El Jugador de ajedrez (que se parece bastante al extraño sin nombre que conversó con Mary Shelley en 1818...) le cuenta a Ragged Robin una versión resumida de la leyenda en torno a Saunière y la iglesia de Rennes-le-Château. Es de agradecer, porque en la Red hay millares de páginas sobre el tema que van de lo "normal" a lo francamente delirante, sin dejar de lado a las voces discrepantes que intentan desmontar el mito tejido en torno al lugar. La iglesia real, tanto en su exterior como en el interior que luego se verá, no se parece prácticamente en nada a la iglesia en la que penetra Robin.

o [página 16] [viñetas 1-2] La historia que cuenta la que con certeza es otra prostituta como Duclos no figura en la novela de Sade, en la que Duclos, por cierto, es descrita como la más joven de las rameras narradoras de historias. Parece que ha llegado el momento de satisfacer las "pasiones criminales": en la viñeta 2, en segundo término, se puede ver al Obispo refocilándose de una manera muy similar a la que le proponían los Hombres Cero a Sade en el número anterior. Por otro lado, en primer término aparece un confuso montón de cadáveres, que recuerda el que era enterrado en una fosa común en la primera viñeta de la página 11 del número 6.

    [viñetas 3-5] El chico torturado por el Banquero es el mismo que consolaba a una compañera de desventuras en la viñeta 5 de la página 12. Como parte del suplicio, va vestido de mujer y lleva una anacrónica peluca que, bajo el coloreado uniforme, podría tomarse por rubia...

    [viñeta 6] "Un quinto elemento...": igual que en un grupo o célula de Invisibles...

o [página 17] [viñeta 1] El fantasma de la segunda mitad del siglo XX: el Botón del Holocausto Nuclear. [viñeta 3] La chica (la misma que aparecía en las páginas 12 y 13) lleva el típico gorro de castigo colegial con la D de "dumb" ("tonto") en el que solo faltan las orejas de burro.

o [página 18] El sueño de la Razón (o su desmesura) produce monstruos... Ése parece ser el mensaje. "Culpables... Todos culpables."

o [página 19] [viñeta 1] La nieve es un motivo repetido a lo largo de la colección, siempre asociado al "fin del mundo". Si no físicamente sí de forma simbólica... [viñeta 4] "Queremos mostrar a la gente cómo hacer sus propias salidas..." "Y que nos amen por ello": el Enemigo también quería agradecimiento por sus actos, como expresaba el siniestro señor Gelt en el primer número (página 24, viñeta 5.)

o [página 20] [viñeta 1] Mary Shelley lleva en la mano una flor amarilla como la que su marido sostenía en la página 9. La "Academia" que menciona Byron puede ser perfectamente la Academia de Bellas Artes de Venecia, creada en 1750 y asentada desde 1807 en el complejo de la antigua iglesia y convento de Santa Maria della Carità. Desde agosto de 1817 la Academia contaba con galerías de arte abiertas al público.

    [viñeta 2] Mazeppa es un poema narrativo de vena aventurera y reflexiva a la vez, ambientado en las estepas rusas, que fue publicado en junio de 1819. Mary W. Shelley lo menciona en la introducción a su "Frankenstein", lo que da a entender que Byron llevaba dándole vueltas a su composición al menos desde 1816.

Mary Shelley y su medio hermana Claire Godwin, que tuvo una hija con Byron, Allegra, le pusieron a éste el mote de "Albé," basado aparentemente en la pronunciación a la italiana de sus iniciales, L.B.

    [viñeta 4] "Los poetas (...) roban a los dioses el poder de crear", igual que Prometeo robó el fuego... y al igual que Prometeo debieron pagar por ello. "Rehacen el mundo con palabras": nueva referencia al poder creador del lenguaje.

    [viñeta 6] A pesar de que se le llame Ponte di Sospiri, este puente en el que transcurre la conversación no es el Puente de los Suspiros "oficial", como se puede ver en la interpretación incluida en las notas de la página 9.

o [página 22] [viñeta 7] "Soy un sin carne y viejo como cuatro soles": Orlando se refiere a los cuatro ciclos del mundo en la mitología azteca, que se explicarán con todo detalle en el número 13 de esta primera parte. Según los aztecas, ya han existido cuatro ciclos o soles: el sol de la Tierra o de los Jaguares, el del Viento, el de la Lluvia y el del Agua. Nuestro sol es el quinto, el del Movimiento; el ciclo terminará cuando el mundo sea destruido por unos monstruos celestiales llamados Tzitzimime.

o [página 23] [viñetas 1-2] En ninguna fotografía o documento sobre la iglesia de Rennes-le-Château aparece una imagen semejante del demonio Asmodeo. La más aproximada es ésta, en la que el diablo sirve de base a una pila de agua bendita.

o [página 24] [viñeta 2] "La Máquina de la Profecía (...): la cabeza de Juan el Bautista". En numerosas fuentes sobre la historia de los Templarios figura entre las acusaciones que se les hicieron el adorar una cabeza, ya fuera la del ídolo Bafomet, Juan el Bautista o la del mismísimo Jesucristo. Las cabezas proféticas pueden encontrarse en mitos africanos, griegos (el de Orfeo, retratado bastante ajustadamente en "Sandman") o celtas (la cabeza de Bran.)

 

The Invisibles nº7

Portada nº7 por Sean Phillips

Atras

 

Hosted by www.Geocities.ws

1