5. ARCADIA I: MALDITA POESÍA

De visita en la isla de Java, King Mob asiste a una representación de marionetas (mucho más trascendental para la comprensión de la serie de lo que pudiera parecer a simple vista), y a la mañana siguiente se encomienda al dios hindú Ganesh antes de volver con el resto del grupo. Entretanto, en Londres, Dane ha comenzado su entrenamiento como miembro de la célula bajo la tutela de Boy. Cuando se reúne con sus compañeros, King Mob les anuncia dos noticias: una, que deben viajar en el tiempo para trasladar de superesfera espaciotemporal a un "agente" Invisible, cuya identidad no será revelada hasta el siguiente episodio. La otra, que les está buscando Orlando, también conocido como "Xipe Totec", un asesino interdimensional enviado por el enemigo.

Paralelamente al relato principal, se asiste a una larga conversación entre los poetas británicos Lord Byron (nacido en Londres, pero de rancia ascendencia escocesa) y Percy Bysshe Shelley (miembros los dos de la Universidad Invisible de la época) durante la estancia de ambos en Venecia en el verano de 1818. Byron y Shelley discuten sobre el concepto de Utopía y el papel del artista ante la sociedad.

NOTAS

Antes de comenzar se hace necesario un breve resumen del libro "Holy Blood, Holy Grail" ("El Enigma Sagrado", de Michael Baigent, Richard Leigh y Henry Lincoln. Martínez Roca, 1987. Círculo de Lectores, 2001) que será de inestimable ayuda para comprender algunas de las referencias de los cuatro capítulos de "Arcadia". Bérenguer Saunière renovó la iglesia de Rennes-le-Château, enriqueciéndose misteriosamente al mismo tiempo. Mucho se ha hablado desde entonces de cuál podría ser el tesoro de Rennes-le-Château; la hipótesis más extendida vincula dicho tesoro con la cabeza que adoraban los Templarios. La Orden de los Caballeros del Templo desaparecería bajo acusaciones de herejía e idolatría, bien por adorar esa cabeza u otro conocido ídolo, llamado Bafomet o Bafometo. El pintor francés Nicolas Poussin (1594-1665) realizó dos versiones de "Los pastores de la Arcadia": el cuadro que se ve en la tarjeta postal de King Mob, en la página 19, pintado en 1627, y una variación pintada en 1638 que tendrá un "protagonismo" mucho mayor en la trama. Poussin entra a formar parte de esta historia al haber escrito una carta en la que se menciona un misterioso gran tesoro. Más tarde Poussin sería encarcelado e incomunicado. Luis XIV, rey de Francia por aquel entonces, se apoderó del cuadro (la versión de 1638, que ahora se conserva en el Louvre) y se lo hizo colgar en sus aposentos privados. La tumba que aparece en los dos cuadros, sobre la que se puede leer la inscripción "ET IN ARCADIA EGO", fue descubierta a principios de los años 70... en Rennes-le-Château.

La historia conduce al descubrimiento del Priorato de Sión, una antigua conspiración que dice conservar la estirpe de Cristo, preparada para revelarla en el momento oportuno [el mismo modelo que utilizó Garth Ennis para su organización del Grial en "Predicador". Sí, todos los guionistas británicos beben en las mismas fuentes. ;-D]. Aunque el libro contiene una buena sarta de tonterías, es muy popular y parece dar respuesta a un buen número de enigmas históricos. Aún así, sus autores se apoyaron en demasiados textos pretendidamente antiguos que más tarde "desaparecieron", si es que llegaron a existir alguna vez.

o [Portada] Cabe señalar que tanto la portada como la contraportada de la edición original de este tebeo vienen en papel marrón liso. En EEUU, los compradores de pornografía, por ejemplo, suelen pedir que les envuelvan así sus artículos, para no llamar la atención. Se trata, sin duda, de una humorada de Morrison. ¿O quiere decirnos que este capítulo es tan revelador, que casi se puede considerar pornográfico?

El hecho de que este número además saliera a la venta con CUATRO portadas distintas, pero todas con el mismo esquema del "envoltorio pornográfico" no deja de ser otro guiño hacia las estrategias comerciales de la industria norteamericana del tebeo en los primeros años de la década de los 90. Entonces proliferaron las "ediciones especiales" con portadas distintas: holográficas, cromadas, de artistas "hot" o hasta en blanco. Y como pasa ahora con los Pokémon, había que tenerlas TODAS... En cada una de las portadas "alternativas" de este número de LOS INVISIBLES el diseño variaba ligeramente así como la colocación del logotipo, pero lo más importante eran los mensajes incluidos en portada y contraportada:

PORTADA A: You are now LEAVING the twentieth century ("Estás SALIENDO del siglo veinte".)

CONTRAPORTADA A: CRASH the bus ("ESTRELLA el autobús".)

PORTADA B: Are you ready to wear the BLANK badge? ("Estás preparado para llevar la chapa EN BLANCO?")

CONTRAPORTADA B: In the darkness we are all INVISIBLE ("En la oscuridad todos somos INVISIBLES".)

PORTADA C: All we want is EVERYTHING ("Todo lo que queremos es TODO".)

CONTRAPORTADA C: Big Brother is watching you - learn to become INVISIBLE ("El Gran Hermano te vigila – aprende a volverte INVISIBLE".)

PORTADA D: New World DISORDER ("Nuevo DESORDEN Mundial".)

CONTRAPORTADA D: Which side are YOU on? ("¿De qué lado ESTÁS?".)




o [página 1] ATENCIÓN, SPOILER: La función de marionetas es enormemente significativa tanto por el texto que se representa como por el mismo hecho de que esté interpretado por marionetas. El Mahabharata es el gran poema épico de la India, tres veces más extenso que la Biblia, donde el mito, la historia y la religión se mezclan. En su clímax, dos grandes ejércitos se aprestan para la batalla. Uno está liderado por Arjuna y otro por Duryoadhana, los dos personajes que aparecen en la segunda viñeta. Justo antes de la batalla, el príncipe Arjuna duda: entre sus enemigos se encuentran muchos parientes y gente a la que aprecia y respeta. Krishna, el conductor de su carro, en realidad encarnación del dios Vishnú, le insta a cumplir con su deber afirmando que el universo material es ilusorio y por tanto la guerra también lo es. El coloquio entre Arjuna y Krishna se recoge en el Bhagavad Gita, uno de los textos sagrados más importantes de la tradición hindú.

En resumen, en esta página se nos revela el "leit motiv" de la colección, que se irá repitiendo a lo largo de la misma: las dos fuerzas en conflicto son en realidad una, y la guerra en sí no es más que un juego orquestado por el Dalang (¿adivináis quién es?)


o [página 2] El texto de esta viñeta-página pertenece a "Julian and Maddalo", de Percy Bysshe Shelley (1792-1822). La imagen que da de sí mismo el poeta inglés es bastante más sugestiva que el retrato que George Gordon, Lord Byron (1788-1824) hace de ambos en la viñeta 3 de la página 4.

o [página 3] [viñeta 3] "Shiloh" era el nombre familiar por el que Byron solía llamar a Shelley. Los dos eran grandes amigos, a pesar de sus discusiones... o precisamente por ellas. Por cierto, Mary Wollstonecraft, la esposa de Shelley y autora de "Frankenstein", solía llamar a Byron "Albé". La explicación se puede encontrar en esta nota del escritor y editor Keith R. A. DeCandido.

    [viñeta 4] Del libro de Benet: "Poussin, Nicolas (Les Andelys, Francia, 1594 - Roma, Italia, 1665). Gran maestro de la escuela clásica, Poussin trabajó sobre todo en su estudio en Roma. En sus imágenes de escenas mitológicas, históricas y/o religiosas, siempre racionales y de composición clara, imitó los medidos gestos de las esculturas clásicas y la línea limpia y llena de naturalidad de Rafael. Su trabajo ejerció una poderosa influencia en el desarrollo del arte..."

    [viñeta 5] "Et in Arcadia ego" se puede traducir como "Y en la Arcadia yo existo", o "Incluso en la Arcadia yo existo". El sujeto, el "yo" de esa oración, es la Muerte, representada de forma evidente por la calavera sobre la tumba en la primera versión que Poussin pintó del tema en 1627.

o [página 5] [viñeta 3] "Mind forged manacles". Estas "esposas forjadas por la imaginación" constituyen otra referencia a las limitaciones que se imponen a sí mismos los seres humanos negando su divinidad perdida. Se trata de una constante en las doctrinas gnósticas y un tema ya tocado en el viaje de Dane y Tom al Londres alternativo, cuando contemplaban la imagen de Urizen encadenado en el número 2.

o [página 6] [viñeta 1] Prambanan, con sus 224 santuarios, es el mayor complejo religioso de la isla de Java. Su construcción finalizó hacia el año 900, unos cincuenta años después de que se edificara el grandioso santuario budista de Borobudur. El mayor de los templos está dedicado a Shiva y lo flanquean otros menores consagrados a Brahma y a Visnú. Prambanan está situado a unos 15 kilómetros de la localidad turística de Yogyakarta, donde muy probablemente King Mob pudo asistir la noche anterior a la función de marionetas con su amigo Agus.

    [viñeta 3] King Mob se encomienda a Ganesh, "el dios que elimina obstáculos" de la religión hindú, tal como hiciera ya en el primer número, antes de comenzar la invocación a John Lennon (pág.18). Está claro que una nueva misión aguarda a los Invisibles, ya que a Ganesh se le reza al comienzo de cada nueva empresa.

    [viñeta 5] La alusión al "atajo" es una referencia a la habilidad de King Mob para moverse entre planos de la realidad o "universos", tanto "reales" como ficticios, de la que veremos una demostración en este mismo número y otra en el 7. Otra, mucho más espectacular todavía, no podrá verse hasta el número 6 de la segunda parte.

o [página 7] [viñeta 1] No deja de resultar significativo que la primera imagen que vemos del entrenamiento "oficial" que Boy le da a Jack (así le empieza a llamar ella) sea la de sus sombras. Eso lo convierte en un enfrentamiento de sombras, como el del "Mahabharata" interpretado por las marionetas javanesas de la primera página...

o [página 8] [viñeta 1] Curiosamente (o no), tanto la postura de Boy como el simbolismo elemental entre los Invisibles, recuerdan mucho a la serie de animación "Captain Planet and the Planeteers" (1990-1996). En esta serie, cinco chicos y chicas de todo el mundo eran reunidos por el Espíritu de la Tierra para trabajar en equipo contra toda clase de amenazas al medio ambiente. Cada uno recibió un anillo mágico y mediante sus poderes combinados podían invocar a un ente "superheroico" llamado Capitán Planeta.

Cuando Boy dice "le pasó algo a uno de nuestros miembros", se refiere a John-a-Dreams, que es mencionado por primera vez por Lady Edith Manning en el primer número (pág. 6 viñeta 4) y al que se verá en un "flashback" en las primeras páginas del número 9.

o [página 9] [viñeta 3] La "Universidad Invisible" de la que habla Lord Byron tenía vínculos con los Illuminati y los Masones. Sobre los orígenes de la masonería, los autores de "El Misterio Sagrado" publicaron en 1991 "The Temple and the Lodge" ("El Templo y la Logia"), aún no traducido en nuestro país. En el libro se vincula a la Universidad Invisible, de inspiración rosacruz, con la creación de... la Royal Society de Londres ( www.royalsoc.ac.uk/ )

    [viñeta 5] La identidad del pianista es dudosa, pero el episodio entero de la visita de Byron y Shelley al manicomio veneciano y su encuentro con este personaje se encuentra descrito en el poema de Shelley "Julian and Maddalo" (versos 212-546) incluyendo buena parte de la conversación descrita en la página 23.

o [página 10] [viñeta 2] Naughty by Nature es un grupo de raperos neoyorquinos, Kay Gee, Treach y Vinnie, formado en 1991 y que han publicado cuatro discos. El último, "Nature’s Fury", salió a la venta en 2001.

    [viñeta 3] ¡Dane no fanfarronea, en serio! Sin embargo su afirmación no podrá ser verificada hasta el memorable número 7 de la segunda parte de LOS INVISIBLES.

o [página 11] [viñeta 3] No queremos chafaros ninguna sorpresa, pero os aseguramos que tendréis una demostración práctica muy ilustrativa de lo que dice Boy sobre "ultraparanoicos" en la segunda parte de LOS INVISIBLES (números 11-13.)

    [viñeta 5] ¿Os recuerdan algo las siluetas de Boy y Dane recortadas contra el fondo blanco? Volved a la página 1, fijaos en las marionetas proyectando sus sombras en el lienzo, e intentad recordar: es sólo un juego. Ahora, volved a la página 11, y fijaos en que Boy y Dane parecen exactamente eso: sombras proyectadas. En un lienzo, en una pared... qué más da. Son sombras. Intentad recordar: es sólo un juego... ;-D

o [páginas 12 y 13] Este es, aparentemente, el "atajo" que King Mob pretendía tomar en la página 6. El "decorado" de esta secuencia puede ser una "dimensión alternativa" donde los miedos de la sociedad occidental acerca de la guerra nuclear-biológica se han hecho realidad. Esta idea enlazaría con el principio de un universo donde lo material es ilusorio al que se alude en las primeras páginas. Más adelante, en "Entropía en el Reino Unido", una de las mejores sagas de esta primera parte de LOS INVISIBLES, donde se explica el "origen" de King Mob, se verá que el personaje cuenta además con una identidad "ficticia" llamada Gideon Stargrave.

o [página 12] [viñeta 4] "Dicen que el nuevo (muro de Berlín) se ve desde el espacio": vale la pena señalar que en "nuestra" realidad se dice que la única construcción humana que puede verse desde el espacio, al menos en una órbita baja, es la Muralla China. Sin embargo, hay voces discrepantes que matizan esta afirmación y llegan a calificarla de leyenda urbana (uh, ¿no sería mejor "espacial"? :-D )

o [página 13] [viñeta 5] La comparación entre King Mob y Gandhi resulta curiosa y muy interesante... Gandhi sería casi la última persona que se vendría a la cabeza al pensar en King Mob, pero el comportamiento amable y considerado de éste con la muchacha lo hace comprensible... y lo convierte en un dato a archivar en la memoria.

o [página 14] [viñeta 1] Los "noventaynueves" son muy probablemente los cucuruchos de helado (¿hacía falta una explicación? XD).

    [viñeta 3] Efectivamente, éste es Orlando, el asesino. Asume el nombre del dios azteca Xipe Totec ("Nuestro Señor el Desollado"), señor del Sur de la región horizontal del Universo, al que se le sacrificaban víctimas que eran desolladas vivas y cuyas pieles vestían sus sacerdotes. Sin embargo Xipe Totec era un dios benéfico a su manera, protector de la agricultura, señor de las estaciones, que se autoflagelaba para ofrecer alimento a los hombres. También era patrón de los orfebres y en su aspecto maligno enviaba plagas y enfermedades.

"El lugar de los sin carne" o "los descarnados" era conocido como Tlillan-Tlapallan, la Tierra del Negro y el Rojo, los colores de la sabiduría. Las almas que llegaban allí habían aprendido a vivir sin cuerpos materiales, el estado más deseable de todos.

o [página 16] [viñeta 2] La dibujante Jill Thompson ("Wonder Woman", "Sandman", "Scary Godmother", "The Little Endless Storybook"...) se suele autorretratar muy a menudo en sus trabajos, tantas veces como otros compañeros (P. Craig Russell o Alex Ross entre ellos) la han utilizado de modelo. Igual que en la saga "Vidas Breves" ("Sandman") se dibujó a sí misma como Etain de la Segunda Mirada (el apartamento del personaje era el suyo también), durante su etapa en LOS INVISIBLES Jill se retrató con todo el descaro del mundo ( :-D ) como la mismísima Ragged Robin.

Aparentemente, todo lo que sucede aquí y en la página siguiente (viñetas 4-5) es que Ragged Robin demuestra una vez más su talento psíquico al predecir el momento de la llegada de King Mob... pero hay un problema: como se verá en la saga "Entropía en el Reino Unido", Robin debe recurrir a la ayuda de Jim Crow para encontrar a King Mob, puesto que, en condiciones normales, este último es completamente invisible telepáticamente, por lo que Robin no debería de poder predecir su llegada. Así pues, quedan dos posibilidades: a) pifia de Morrison o b) Robin ve a King Mob acercándose por la ventana, y trata de impresionar a los demás con una "demostración" de sus poderes.

    [viñeta 4] "¿Cuántos ángeles caben en la cabeza de una aguja?" se traduciría más apropiadamente según el original (además, las agujas no tienen "cabeza"...) como "¿Cuántos ángeles pueden bailar en la cabeza de un alfiler?". No se trata tan sólo de una salida ocurrente de las muchas que le oiremos a Lord Fanny; durante la Edad Media los teólogos discurrieron sobre infinidad de cuestiones relativas a la naturaleza de Dios, la Virgen, Jesucristo y también sobre los Ángeles: si tenían cuerpo material o no y qué forma tendría, eso por no hablar del tema del sexo ( :-D ). Un ejercicio habitual de Retórica era intentar argumentar la respuesta a la pregunta acerca del número de ángeles que podrían bailar sobre la cabeza de un alfiler. La respuesta sería bien uno, si los ángeles tienen cuerpo material, o un número infinito en caso de no tenerlo. O sea, que todos podemos ser Invisibles... o nadie lo es realmente...

o [página 17] [viñeta 1] Conoceremos a Jim Crow muy pronto, en el número 10, y valdrá la pena...

o [página 19] [viñeta 2] La postal recoge la primera versión del tema de los pastores de Arcadia pintada por Poussin, la única en la que se adivina la calavera...

Parece que los Invisibles ya conocían a Orlando de antes, pero sin embargo él aparentemente no sabe que Fanny es un travestido (como veremos en la última parte de "Arcadia"). ¿O quizá sólo sabían de Orlando lo que Fanny les habría contado que vio durante su propia iniciación? (narrada en "She-Man", números 13-15 de esta primera parte de la colección.)

o [página 20] [viñeta 4] El molino que "no es un molino. Sólo parece un molino. [...] Es una máquina del tiempo", es una referencia al personaje "Gideon Stargrave" (como se verá en "Entropía en el Reino Unido"; número 17, pág. 21, viñeta 4.)

o [página 22] [viñeta 2] La imagen del molino desde el exterior con las aspas girando a toda velocidad y formando un círculo de color recuerda una escena de la película "El tiempo en sus manos" (1960), una adaptación de la novela de H. G. Wells "La máquina del tiempo" dirigida por George Pal y protagonizada por Rod Taylor. Cuando la máquina de la película es puesta en marcha sus aspas giran formando un vórtice de colores que se funden a medida que aumenta la velocidad, hasta llegar al blanco. De nuevo el color blanco...

o [página 24] [viñeta 1] El reo está recitando el Salmo 23 (o 22 según algunas fuentes) de la Biblia ("El Señor es mi pastor, nada me falta: / en verdes praderas me hace recostar; me conduce hacia fuentes tranquilas / y repara mis fuerzas...") una oración muy común para confortar a los moribundos o durante la celebración de los funerales.

 

The Invisibles nº5

Portada nº5 por Rian Hughes

Atras

 

Hosted by www.Geocities.ws

1