4. SIN BLANCA EN EL CIELO Y EL INFIERNO III

Tom y Dane roban un coche y van a pasar un rato tranquilo en el campo. Tom insiste sobre el tema de la muerte, con una ligereza sólo aparente y "bautiza" a Dane de forma más o menos oficial como Jack Frost, a pesar de la estridente negativa de éste. A la vuelta, Dane incendia el coche con un cóctel molotov. Es hora de prepararse para el salto desde la torre de Canary Wharf. Tom ofrece a Dane una última pipa de "moho azul" y los dos suben sin ser vistos hasta la cima del rascacielos. En el último momento Dane titubea, pero Tom le toma de la mano y saltan. Tom desaparece, pero Dane cae suavemente en un césped extraño bajo una luz irreal que cambia de color. De vuelta al "mundo real", Dane llega al lugar donde le esperan King Mob, Ragged Robin, Boy y Lord Fanny. Tras una tensa discusión que se zanja cuando Robin intuye que el enemigo se acerca, Dane decide finalmente unirse a los Invisibles y aceptar a regañadientes el nombre de Jack Frost. Cuando llega el comando enemigo sólo encuentran una granada sin seguro esperándoles. "Smile…"

NOTAS

 

o [página 2] [viñeta 2] La imagen de la torre "sobrevolada" por ese "ovni" tan peculiar sugiere una de tantos millones de fotografías falsificadas (o reales) de Objetos Voladores No Identificados. Como diría Fox Mulder: "I want to believe"... Debido a su posición y color, el "frisbee-ovni", parece una referencia a la famosa fotografía tomada por Mark Roth en el otoño de 1965 y publicada en Estados Unidos por la revista "Life" en su número de abril de 1966. Fue la primera vez que una revista de información general y difusión nacional se hizo eco de acontecimientos ufológicos en los Estados Unidos. Mark Roth es un célebre fotógrafo que retrató a los principales referentes culturales de de los años 60, desde Janis Joplin a Bob Dylan, pasando por Allen Ginsberg o los Beatles.

La torre que aparece en la viñeta no ofrece demasiados detalles para una identificación contrastada, pero es muy posible que sea la de la iglesia de San Lucas en Chelsea, según este grabado del siglo XIX.

    [viñeta 3] El círculo rojo del frisbee recuerda la luz roja de la alucinación de Dane en el túnel del número 2 (pág. 18). La imagen será muy significativa más adelante y se convertirá en recurrente a lo largo de toda la colección.

o [página 3] [viñeta 2] "…Me quedé porque me lo pidió un viejo amigo": con toda seguridad más bien una amiga, Lady Edith Manning, recogiendo a su vez la petición de King Mob, en la escena que se pudo ver en la página 6 del primer número.

    [viñeta 3] "¡Fuerte, más fuerte!… tu cuerno se ha secado" es una cita de Edgar/Tom O’Bedlam en la escena sexta del acto tercero de "El Rey Lear". La traducción de Astrana dice: "¡Cesa! ¡Adelante! Corramos a las fiestas, a las ferias y a las villas de mercado. ¡Pobre Tomasín!, tu cuerno está vacío."

    [viñeta 4] Sin que sirva de precedente, "Qué sueño tan largo y extraño" no es una cita de "El Rey Lear", sino una variante de "Qué viaje tan largo y extraño", parte de un verso de la canción de Grateful Dead "Truckin’" (aquí en una interesante versión anotada), perteneciente al disco "American Beauty" (1970). Los versos originales dicen algo así como: "A veces la luz brilla a mi alrededor, otras veces apenas puedo ver. / Últimamente me da por pensar en qué largo y extraño viaje ha sido éste." ("Sometimes the light's all shining on me, Other times I can barely see. / Lately it occurs to me, what a long, strange trip it's been." )


o [página 4] [viñetas 2-3] "…El lenguaje nos hipnotiza y nos atrapa en cajitas etiquetadas": es muy posible que ésta sea una referencia a las teorías sobre el lenguaje preconizadas por Robert Anton Wilson en libros como "Quantum Psychology" (1990), que en su forma más extrema produjeron el "English Prime" una forma de inglés en la que se evita escrupulosamente toda expresión personalizada y que denote subjetividad (un intento de utilizarlo en la Lista de Correo internacional de LOS INVISIBLES estuvo a punto de provocar graves ataques de histeria entre varios de sus miembros... :-D ). Más adelante, en el número 19 de esta primera parte, descubriremos que existe un "demonio" que controla nuestros pensamientos mediante el alfabeto que todos aprendemos de pequeños.

o [página 5] [viñeta 2] "La muerte (...) con su gorrito y sus cascabeles" sugiere la imagen tradicional del Bufón, el comodín de la baraja. Por otro lado, en algunas leyendas precolombinas se hace una asociación entre los cascabeles y la muerte. Un ejemplo es este precioso cuento maya, "Yaaxnic Chiich" ("El pájaro azul.")

o [página 8] [viñetas 3-4] El soliloquio alucinado de Dane recuerda vagamente el estilo del poeta norteamericano Allen Ginsberg (1926-1997), especialmente en "Aullido", una de sus creaciones más celebradas. Ginsberg fue alma y enseña de la "Generación Beat" junto a Burroughs, Jack Kerouac, Ken Kesey ("Alguien voló sobre el nido del cuco") o el inclasificable Charles Bukowski

[viñeta 5] "Interferencia áurica": Tom lo explica más o menos; los colores del cielo sobre Canary Wharf pueden ser el aura misma del edificio, visible para Tom y para Dane por su entrenamiento y sus capacidades psíquicas. Según las tablas que se incluyen en la página "Auras", el color violeta en un aura simboliza clarividencia y una gran energía espiritual y psíquica mientras que el amarillo se refiere a la energía de la personalidad y al poder mental o intelectual.

o [página 9] [viñeta 4] "Mírala, Dane. Mira la ciudad..." (un panorama que hemos visto en la viñeta 1): las palabras, aunque no sean exactas, y la situación no pueden por menos que traer a la mente una de las tentaciones de Jesucristo en el desierto, cuando el diablo le mostró "todos los reinos del mundo y la gloria de ellos" (Mateo 4, 8-10). "Son sólo imágenes... Hora de despertar y decir adiós": lo único que hubiera faltado es que Tom añadiera "Libera. Tu. Mente" para que estuviera aún más claro de dónde vino la inspiración de una importante secuencia de la película "The Matrix" (1999.)

o [página 10] Este salto recuerda el del conde de Gloucester en la escena sexta del acto cuarto de "El Rey Lear". Los enemigos de Gloucester le habían arrancado los ojos en una terrible escena de tortura y el desgraciado conde, leal al rey Lear, tan sólo quería suicidarse. En el camino se encuentra con su hijo Edgar, aún disfrazado como Tom O’Bedlam y, sin reconocerle, le pide que le guíe hasta los acantilados de Dover, desde donde pretende arrojarse al mar. Edgar/Tom no descubre su identidad a su padre, ya que su malvado hermanastro Edmundo le indispuso con él. Conduce a Gloucester hasta un desnivel en la playa al pie del acantilado y le dice que se encuentran en el mismo borde. El conde salta y cree que ha muerto, aunque la caída apenas habrá sido de medio metro. Edgar, ya no como Tom, pero aún de incógnito, le ayuda a volver en sí y le dice que ha sido un milagro que sobreviviera a la caída. A partir de este momento, Gloucester encuentra de nuevo sentido a la vida y fuerzas suficientes para emprender el camino hacia su redención personal.

En el salto de esta página, Dane sería el paralelo de Gloucester. Igual que el conde obtuvo entendimiento, iluminación y una nueva perspicacia que le compensaron por su carencia de visión física, al saltar, Dane también logra "ver" las cosas de otra manera y consigue una particular iluminación. La vista es una poderosa metáfora recurrente en los primeros números de LOS INVISIBLES, desde la carencia de ojos de los siervos del Enemigo hasta el momento en que Dane "ve" a través de los ojos de una paloma.

[páginas 11-15] Dane aterriza en el otro "universo" o "dimensión" donde más adelante (al principio de la segunda parte de la colección) descubriremos que se encuentra la Universidad Invisible.

[páginas 12-13] El gran círculo luminoso que cambia de rojo a ámbar y finalmente a verde ya había aparecido en la alucinación de Dane en los túneles del número 2. Es casi como si Dane hubiera sido "examinado" y se le diera acceso libre a algún lugar (¿la Universidad Invisible?) pero él rehusara seguir adelante.

[página 14 viñetas 1-2] La cazadora que lleva el espantapájaros es prácticamente igual que la de Dane. Y es posible que sea exagerar un poco, pero el aspecto del espantapájaros en la viñeta 2 recuerda bastante al del propio Dane.

[página 15 viñeta 4] La primera vez que Dane contempla Barbelith, que vuelve a aparecer con este aspecto en las páginas finales del increíble número 6 de la segunda parte de la colección, donde se explica el "origen" de Ragged Robin.

o [página 16] [viñeta 5] Esta es la misma aula que aparecía en el primer número (páginas 26-27), donde King Mob y Ragged Robin hablaban sobre sus planes acerca de Dane y ella echaba las cartas.

o [página 17] [viñeta 1] "El Gran Hermano te vigila": una de las frases más conocidas de la novela de George Orwell "1984" (1949) donde se retrataba un siniestro futuro totalitario que algunos dirían que se está empezando a infiltrar en nuestro presente... La frase aparece dos veces en el primer capítulo de la novela como el slogan bajo la enorme imagen del Gran Hermano que llega a atemorizar a Winston Smith, el protagonista de la novela.

    [viñeta 4] "Smile": "Smile" era una "identidad multiple" utilizada por los seguidores del movimiento artístico neoísta, igual que "Luther Blisset". El manifiesto "Viva Neoism" afirmaba: "Los neoístas llaman a sus bandas pop SMILE, a sus grupos de performance, SMILE... hasta sus revistas se llaman Smile." Parece que los Invisibles llegan hasta el punto de llamar así también a sus granadas de mano...

El neoísmo, aunque dado por desaparecido formalmente, se niega a morir y sigue descaradamente vivo en infinidad de sitios web. En un apartado específico del sitio en español Merzmail se da una breve explicación de su origen como un movimiento cultural influenciado por el futurismo, el dadaísmo, Fluxus y el punk, surgido de la Red de Arte Postal en los últimos años de la década de los setenta. La idea inicial partió de los artistas postales David Zack y Al Ackerman, pero el movimiento en ciernes encontró su foco de atención en Montreal (primavera de 1979). El grupo de Montreal quería escapar de la "prisión del arte" y "cambiar el mundo."

Generalmente, los neoístas utilizaban las técnicas del video, audiosistemas y acciones -performances. Desarrollaron el concepto de Apartment Festivals -Festivales de Apartamento-, como un medio de mostrar su trabajo. Consistía en prolongados acontecimientos que tenían lugar en espacios donde vivían neoistas. El primero de estos festivales tuvo lugar en Montreal en septiembre de 1980. Posteriores Apartment Festivals se llevaron a cabo en Baltimore (dos veces), Toronto, Nueva York (dos veces), Londres, Ponte Nossa (Italia), Berlin y Montreal (dos veces más). La red neoísta celebró su primer Campo Europeo de Entrenamiento en Wurzburg, Alemania, en junio de 1982. Esto llevó a involucrarse al artista escocés Pete Horobin, quien organizó el 8º Apartment Festival en Londres (1984) y el 1er Festival Neoísta en Ponte Nossa, Italia (1985). Después de varios años de frenética actividad, todos los miembros del pequeño grupo británico renunciaron al neoísmo. El último gran acontecimiento neoísta fue el 64º (sic) Apartment Festival organizado por Graf Haufen y Stiletto en Berlin, en diciembre de 1986.

    [viñeta 5] "Ya no hay clase" ("School's out", "se acabó el colegio" en el original) es el título de una famosa canción del disco del mismo nombre publicado en 1972 por el inclasificable e incombustible Alice Cooper.


o [página 18] [viñeta 5] Morrison aprovecha para introducir una leve referencia militarista, a tono con la actitud de sargento de reclutamiento que adopta King Mob. En el gorro de Boy puede verse con relativa claridad el símbolo que empleaban las fuerzas aéreas norteamericanas durante la Segunda Guerra Mundial en sus aviones. Curiosamente, ese símbolo no aparece cuando Boy corre de incógnito por el parque y pasa junto a Dane y a Tom en la página 6 del tercer número (viñeta 2.)

o [página 19] [viñeta 5] "El Ejército Invisible te necesita" (en el original "It's a man's life in the Invisible Army", "Vive como un hombre en el Ejército Invisible") es una referencia a "It’s a man’s life in the Army", el slogan que utilizaba el ejército británico para sus campañas de reclutamiento en los 70. O sea, el equivalente al viejo "Muchacho, la Marina te llama" de nuestras Fuerzas Armadas... El efímero grupo punk británico Crass utilizó el slogan con cruel eficacia en la canción "Big Man, Big M.A.N.", incluida en su primer disco, "Stations of the Crass". Actualmente, el ejército británico se ha vuelto bastante más sofisticado...

o [página 20] [viñeta 3] Esta es la primera aparición, así en penumbra, de Orlando, un asesino diabólico al servicio del enemigo. La sangre que salpicaba la mesa en la viñeta anterior se debe a su afición a despellejar la cabeza de sus víctimas para disfrazar su verdadero rostro con el de ellos. "Rex Mundi" (en latín, "Rey del Mundo") era la denominación cátara del Demiurgo, el creador del mundo material y sus arcontes, conocido por los primeros gnósticos como Jaldabaoth. Los cátaros eran una secta gnóstica asentada en el sur de Francia y el norte de Cataluña que fue eliminada sin contemplaciones por la Iglesia Católica, cuyos dirigentes justificaron después su actuación asegurando que los cátaros (en general dados a la vida ascética) eran unos herejes practicantes de perversiones sexuales. Los cátaros también están vinculados con todo el manantial de teorías conspirativas alrededor de Arcadia y el Santo Grial a través de Rennes-le-Château y el famoso cuadro "Et in Arcadia ego" del francés Nicolas Poussin. La ciudad y la pintura se encuentran prácticamente en el corazón de la antigua tierra cátara.

    [viñetas 4-5] Aún más oculto en las sombras, sir Miles Delacourt, a quien vimos por primera vez cazando "zorros" en la página 14 del número 2, habla con su subordinado... aparentemente desde el número 10 de Downing Street, la residencia tradicional del primer ministro británico. Vaya, vaya... con lo formal que parecía John Major, el primer ministro en la época en que sucede esta escena... Las orgías sexuales y los rituales "de gabinete" para la obtención de poder mediante la magia negra son uno de los temas preferidos de los teóricos de las conspiraciones con más imaginación. Con relativamente poco esfuerzo se pueden encontrar bastantes referencias a los "circos sexuales de la CIA" y de la élite política y económica, especialmente en relación con el programa de control mental Monarch. Estas actividades incluyen rituales de magia negra pensados para generar energía psíquica para impulsar operaciones encubiertas mágicas. Así como suena…

o [página 21] [viñeta 4] Los Mirmidones forman el ejército privado de los enemigos de los Invisibles. Su denominación resulta bastante adecuada para unos soldados leales y que no se cuestionan las órdenes recibidas cuando se piensa que en griego clásico significa "hormigas". Los Mirmidones mitológicos eran los soldados que siguieron a Aquiles a la Guerra de Troya. Durante el reinado de Eaco, abuelo de Aquiles, Hera, la esposa de Zeus, envió una peste que destruyó a los habitantes de la isla porque Zeus amaba a Egina, la muchacha de la que la isla tomó el nombre. Eaco, desesperado, rogó a Zeus pidiéndole que transformara una gran hilera de hormigas que tenía ante él en seres humanos en cantidad suficiente para llenar su ciudad vacía. Zeus respondió a su plegaria y, por haber sido repoblada a partir de un hormiguero, los habitantes de Egina comenzaron a llamarse mirmidones.

Como dato curioso, cabe señalar que durante la guerra de Troya Aquiles, jefe militar de los Mirmidones, tuvo una grave disputa con Agamenón, rey de Micenas, acerca de la propiedad de una hermosa esclava. Aquí, los Invisibles acaban de arrebatar al enemigo a alguien que éste tenía mucho interés en poseer: Dane McGowan...

    [viñeta 5] Boy escribe en la pizarra antes de abandonar el aula. Veremos el mensaje que deja en la tercera viñeta de la última página.

o [página 22] "El viejo Dane McGowan murió en esa caída... Puedes sentarte junto a su tumba el resto de tu vida...": estas palabras adquirirán todo su significado en el número 23 de este primer volumen de LOS INVISIBLES.

o [página 23] Volvemos a los túneles... "De su lejana y oscura celda...": las últimas palabras de Tom O’Bedlam son las primeras. La fiesta terminó.

 

The Invisibles nº4

Portada nº4 por Sean Phillips

Atras

 

Hosted by www.Geocities.ws

1