3. SIN BLANCA EN EL CIELO Y EL INFIERNO II

El jefe de los "cazadores" que han acorralado a Dane en el callejón le insulta, le golpea y le arroja sobre una pila de bolsas de basura. Cuando desaparecen, Tom regresa, ileso. Más tarde, mientras pasean por un parque, Dane la emprende a patadas con las palomas. Tom le riñe diciéndole que los animales urbanos son sus "aliados". Para demostrárselo desplaza mágicamente su consciencia hacia otro plano de la realidad y le hace ver a través de los ojos de una paloma, a la vez que le revela el Secreto de las ciudades. Mientras Dane se recupera de la experiencia, Tom le habla de los Invisibles y pregunta de nuevo por Jack Frost. Dane reacciona de forma agresiva, pero Tom no le da tregua y acaba golpeándole y arrojándole al agua a la orilla del Támesis. La terapia de choque resulta: Dane se abre por primera vez a las sensaciones físicas y acepta sus propios sentimientos. Pero Tom tiene otra sorpresa preparada: quiere enseñarle lo que es la muerte y para ello propone que salten juntos desde lo alto del Canary Wharf...

NOTAS

 

o [páginas 1-3] Los "cazadores" no son otros que King Mob y el resto de los Invisibles: Robin, Boy y Fanny, con traje masculino y una sonrisa sádica francamente inquietante. Este acto agresivo forma parte evidente de la iniciación de Dane. Muy oportuna la desaparición de Tom, al igual que su reaparición justo después del encuentro de Dane con el grupo.

o [página 3] [viñetas 3-5] "Ni siquiera tu vida te pertenece. No eres nada… Nada de nada": Gran parte de la educación "consciente" de Dane parece tratar sobre su irrelevancia como persona. Sólo lo que aprende de forma "inconsciente", como se verá más adelante, revela lo importante que puede llegar a ser.

o [página 4] [viñeta 5] "No graznes, ángel negro…" es una cita de la escena sexta del acto tercero de "El Rey Lear". La traducción de Astrana dice: "No graznes, ángel negro; no tengo comida para ti."

o [página 5] [viñeta 3] Sobre la chapa en blanco: en el video "The Beatles Anthology" hay un clip de una conferencia de prensa que Paul y John ofrecieron en Nueva York en 1968, con motivo de la creación de Apple Records. En un momento dado alguien pregunta: "¿qué es esa chapa?", y la cámara hace un "zoom" sobre ella mientras añaden: "Es una chapa sin nada escrito". Es curioso cuando menos el vínculo de los Invisibles con motivos Beatles como la manzana y la chapa blanca.

o [página 6] [viñeta 1] Posiblemente será de dominio común en la cultura anglosajona, pero igual aquí no: la copla que canta Tom es una canción tradicional inglesa de Mayo que data por lo menos del siglo XIII. En la Red se pueden encontrar varias versiones; ésta proporciona el texto completo en inglés antiguo y moderno y aquí se ofrece información interesante para los melómanos eruditos: al parecer se trata del canon musical armónico inglés más antiguo que se conserva.

    [viñeta 2] La chica que pasa haciendo jogging es Boy de nuevo, a pesar de que parezca tener el pelo teñido de rojo... seguramente se trata un error de coloreado. El gorro es el mismo que llevaba en la página 3, viñeta 5 del número 2.

    [viñeta 5] En la novela "Neverwhere" de Neil Gaiman, de aparición posterior, las ratas son veneradas y cuentan con una complejo entramado social. Curiosamente, y a imagen de la patada que Dane intenta dar a las palomas, la primera vez que Richard Mayhew (el protagonista de la novela) se encuentra con Maese Colalarga (una rata de cierta importancia en la narración) le tira un mando a distancia.

La identificación de Crom Cruach resulta cuando menos problemática. Según varias fuentes, que Morrison parece seguir aquí, se trata de una divinidad oscura de la mitología celta, siempre con forma de serpiente o dragón monstruoso (así aparece en tebeos como "Sláine", de Pat Mills, Simon Bisley y Glenn Fabry, o "Mage: The Hero Discovered", de Matt Wagner) bajo la cual fue adorado por la tribu mítica de los Fomorianos. Cuando se solicitaba su ayuda, el precio a pagar era el más alto imaginable: primero tomaba el alma del solicitante y después le arrebataba la vida.

Por otro lado, en fuentes mitológicas más serias, entre ellas la impresionante Encyclopedia Mythica, Crom Cruach aparece como el dios del clima y la fertilidad, que traía la bendición de la cosecha desde el Mundo Subterráneo. Estaba representado por un gran ídolo dorado rodeado de un círculo de doce piedras en Mag Sleact, la Llanura de la Adoración, en el condado de Cavan, Ulster. Los primitivos irlandeses le sacrificaban un tercio de sus hijos en el dia de Samain (el primero de noviembre) para que les concediera leche, grano y buen tiempo que asegurara la fertilidad de su ganado y abundantes cosechas. El dios infundía espanto por el terrible precio que se cobraba; se decía que era peligroso incluso adorarle, pues sus adoradores muchas veces morían durante la ceremonia. Según la leyenda, San Patricio acabó con su culto, maldiciendo al ídolo y hundiéndolo en la tierra.

"Crom Cruach" significa "creciente sangriento" o "el sangriento inclinado" y también se le conocía por "Cenn Crúaic" ("Cabeza Sangrienta"). Y sí, existe una tenue relación con el Crom por el que Conan el Bárbaro juraba. Al fin y al cabo, Robert E. Howard imaginó a los cimmerios como proto-irlandeses...

o [página 7] [viñeta 3] Es posible que Tom golpee así a Dane para desplazar de una manera física su consciencia hacia otro "plano" de la realidad. Otro maestro famoso, el don Juan que Carlos Castaneda retrató en sus libros sobre el chamanismo, hacía algo parecido, según se describe en este fragmento, traducido directamente del que aparecía en THE BOMB, de "El arte de ensoñar" (Seix Barral, 1997):

"De modo que, para hacer que mi punto de encaje (la confluencia entre la sustancia y la energía que tienen todos los seres humanos) se desplazara a una posición más adecuada para permitirme percibir directamente la energía, don Juan me golpeó en la espalda, entre los omóplatos, con una fuerza tal que me dejó sin aliento. Creo que debí desmayarme o bien que el golpe hizo que me quedara dormido. De repente estaba mirando, o soñaba que miraba, algo que iba literalmente más allá de las palabras. Brillantes filamentos de luz salían de todas partes en todas direcciones, filamentos luminosos que no se parecían a nada que me hubiera imaginado antes... 'He desplazado tu punto de encaje,' dijo, 'y por un momento ensoñaste los filamentos del universo. Pero aún no tienes la disciplina o la energía para reorganizar tú solo tu uniformidad y cohesión. Los viejos hechiceros eran maestros consumados. Mediante este método veían todo lo que puede ser observado por el ser humano."

Como se puede comprobar, don Juan afirmaba que desplazando el "punto de encaje" de Castaneda de su posición normal (entre los omóplatos) podía desplazar su consciencia a otros planos de la realidad.

o [página 8] [viñeta 3] "Cuando me ve, se va volando…" (en el original "When me he spies / away he flies / for time will stay for no man. / In vain with cries / I rend the skies, / for pity is not common") suena de forma casi insoportable a cita, pero por el momento la fuente permanece sin identificar. Quizás sea original de Morrison o tomada de varias fuentes folklóricas, como la canción que canta Tom al aparecer por primera vez.

o [página 9]
El mundo a vista de pájaro... El edificio de las viñetas 3-5 es la catedral de San Pablo de Londres. La entidad que rasga el espacio de forma amenazadora sobre ella podría ser perfectamente la visión que las aves tienen de Los Olvidados, los Arcontes, es decir... el Enemigo.

o [página 10] La historia del mundo según Tom O’Bedlam. Éste es el primero de los muchos mitos de la creación que aparecerán a lo largo de las tres partes de LOS INVISIBLES. [viñeta 6] ¿Dónde se puede ver la palabra "IXAT" brillando en la noche? Tan sólo hace falta mirar el reflejo de un taxi en un charco o en un escaparate.

o [página 11] La "splash" con los hongos gigantes sugiere las influencias lovecraftianas que recorren la colección y también los "mundos extraños" de las historias de ciencia ficción de los ochenta, propias de "2000 AD" en Gran Bretaña y de las revistas de Toutain en España.

o [página 12] [viñeta 1] "Abre los ojos, vuelve a dormir": Tom ha comunicado su sabiduría a Dane de forma inconsciente para éste, como acabamos de ver; cuando sueña es cuando aprende, cuando está consciente es como si durmiera. "Aquí termina la lección" suena mucho más solemne en el original. La frase inglesa "Here endeth the lesson" se suele usar en la misa tras la lectura de la Epístola, igual que aquí se dice "Palabra de Dios."

o [página 13] [viñeta 1] La frase de Tom "hay que quitarse el delantal, chico" (en el original "we have to cut the apron strings, boy") podría traducirse mejor por "tenemos que emanciparnos, chico". "To cut the apron strings" (literalmente "cortar las cintas del delantal") es una frase hecha que viene a significar emanciparse, dejar el nido, "soltar el delantal" de mamá...

    [viñeta 2] El coche con la matrícula KAR 120C es el de King Mob; su línea es la misma que la del coche que se veía al final del primer número, cuando Dane y él se alejaban de Harmony House. Por cierto, la matrícula KAR 120C es la que lucía el coche del protagonista de "El Prisionero", aunque el vehículo de King Mob no es un Lotus 7 como el que aparecía en la mítica teleserie.

o [página 14] [viñeta 1] La torre que se ve pertenece a la antigua iglesia londinense de St. Dunstan’s in the East, obra del arquitecto, matemático y astrónomo sir Christopher Wren (1632-1723), responsable de la reconstrucción de más de 50 templos tras el incendio que Londres sufrió en 1666. Una de sus obras más destacadas es la catedral de San Pablo, que hemos visto en este mismo número y que figura de forma destacada en el "paseo" por Londres del cuarto capítulo del "From Hell" de Alan Moore y Eddie Campbell. Nicholas Hawksmoor (1661-1736), creador de las siniestras iglesias de las que se habla con detalle en ese y en otros capítulos de "From Hell", fue alumno de Wren y trabajó a sus órdenes.

San Dunstan nació en Glastonbury (el Avalon mítico) a principios del siglo X. Ingresó en el famoso monasterio del lugar y fue elegido abad en 940. Al parecer era un diestro orfebre, músico e iluminador de manuscritos y además estaba interesado en los experimentos científicos, llegando a idear pociones explosivas (¡!). Posiblemente esta circunstancia dio origen a la leyenda de su encuentro con el Diablo y de cómo le agarró la nariz con unas tenazas de la lumbre (en serio...) Dan testimonio de la leyenda los ángeles portadores de tenazas esculpidos sobre el altar de una capilla cercana a St. Dunstan’s. El buen abad fue nombrado Arzobispo de Canterbury en 960 y tuvo gran influencia en la corte real. Murió en 988 y fue canonizado poco después.

El origen de la iglesia de St. Dunstan’s in the East se remonta a la época sajona y el propio San Dunstan la restauró en el año 950. La iglesia medieval resultó destruida en el Gran Incendio de Londres de 1666, que se inició a unas pocas calles de distancia. Sir Christopher Wren restauró el templo entre 1697 y 1702. Actualmente, de la obra de Wren sólo queda la torre. El resto de la iglesia fue reconstruido en 1817 por David Laing en estilo neogótico. St. Dunstan's resultó prácticamente destruida por los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial, pero a pesar de los daños la torre resistió. En la actualidad la torre alberga una clínica, mientras que el Ayuntamiento de Londres creó un parque alrededor de los muros de la iglesia que aún quedan en pie... el parque en cuyos columpios conversan Tom y Dane.

o [página 15] [viñetas 1-2, 4-5] La identidad de esta pareja es una de las muchas gratas sorpresas que encierra LOS INVISIBLES y no se descubrirá hasta la segunda parte de la colección, igual que la de Billy Chang y el misterioso Arlequín. Paciencia, que merece la pena... :-D Pan y Dionisos son dos dioses de la antigua Grecia. Pan era el dios de la naturaleza y la fertilidad, protector de los pastores y los rebaños y poseedor de una líbido formidable, que le impulsaba a perseguir ninfas por los bosques. Solía acompañar a Dionisos y se le representaba como un sátiro (mezcla de hombre y macho cabrío) con una flauta de cañas y coronado de agujas de pino. Dionisos (también conocido por el nombre romano de Baco) era el dios del vino y la agricultura y también el protector del teatro. Pero por otro lado, y mucho más significativo en este caso, Dionisos representa además las facetas más notables de las religiones mistéricas, tal y como se practicaban en Eleusis: el éxtasis, la liberación de la rutina diaria gracias a la intoxicación física o espiritual... y la iniciación a ritos secretos.

    [viñeta 3] "Frateretto me llama y dice que Nerón…" es una cita de Edgar/Tom O’Bedlam en la escena sexta del acto tercero de "El Rey Lear." La traducción de Astrana dice: "Frateretto me llama y me dice que Nerón es pescador de caña en el lago de las tinieblas", es decir, en el Infierno. La cita termina en la viñeta 5: "Reza el inocente..." que en la traducción de Astrana se vierte como "ruega, inocente, y guárdate del mal espíritu."

    [viñeta 4] Ahh, la Mano de Gloria… Se trata de una poderosísima herramienta mágica que será muy importante en la segunda parte de LOS INVISIBLES. La Mano de Gloria se confeccionaba cortando la mano derecha de un ahorcado ajusticiado por asesinato, mientras su cuerpo todavía esté en el cadalso y preferentemente durante un eclipse de luna. En la enciclopedia de ocultismo themystica.com se explican con detalle los procedimientos más comunes para su preparación. Una vez lista, se colocaban entre los dedos "velas de muerto" hechas de la grasa de otro asesino con mechas de sus cabellos, o se encendían los propios dedos. Su uso más común era como talismán o utensilio de magia negra. También se creía que tenía el poder de manipular los elementos, descubrir riquezas, inmovilizar a las personas y abrir puertas, lo que la hacía una herramienta inapreciable para los ladrones. Es unánimemente reconocido que el ocultista inglés John Dee (1527-1608), astrólogo de la reina Isabel I de Inglaterra, logró crear la más poderosa Mano de Gloria de que se haya tenido noticia.

 

"Está la Mano de Gloria, aquella que los hechiceros confeccionan cortando la mano de un ahorcado, disecando sus dedos marchitos, que sirven como pabilos del fuego. Y abre la llama de esta mano las puertas todas, pero en especial las que abren escaleras que se pierden, cegadoras, hacia abajo. Y dicen los que la han visto, aunque en sueños sólo sea, que se parece esta luz de la Mano de Gloria a la luminiscencia de los mausoleos, esa capa fría de luciérnagas que cubre los nombres más hermosos; y tiene ese olor insoportable de los hongos que fosforecen, ese color extraño de desdicha que tienen algunas manchas de dedo en libros de magia de las Bibliotecas."(De "La mano de hacer llamas", por Alejandro Gómez Terriza, en Casi Nada WebMagazine.)

o [página 16] [viñeta 1] "El Oscuro Emperador, Mammon" es un demonio, uno de los tres príncipes del Infierno, asociado con la riqueza y la avaricia, "señor de este mundo." Sin embargo, en un principio "mammon" sólo significaba "riquezas" en sirio. Según la Occultopedia, la figura de Mammon se desarrolló a partir del Evangelio de San Mateo, cuando Jesús dice "un hombre no puede servir a dos señores (...) no puedes servir a Dios y a Mammon" (Mateo 6, 24). A través de los siglos se fue creando la personalidad diabólica de Mammon. El poeta inglés John Milton (1608-1674) lo describió en su "Paraíso Perdido" como mirando siempre hacia abajo, al pavimento dorado del Cielo, en vez de al rostro de Dios. Tras la Rebelión, él es el que descubre los preciosos metales subterráneos que sus compañeros utilizarán para construir la capital del Infierno, Pandemonium. En el "Diccionario Infernal" compilado por De Plancy, Mammon es mencionado como el embajador del Infierno en Inglaterra. En su estupendo "Diccionario del Diablo", el escritor norteamericano Ambrose Bierce (1842-1914) definía a Mammon como "la divinidad adorada por la religión más seguida del mundo. Su templo se encuentra en la ciudad santa de Nueva York."

o [página 17] [viñeta 3] El obelisco decorado con jeroglíficos que se ve en primer término es la famosa Aguja de Cleopatra. Un obelisco gemelo conocido con el mismo nombre puede contemplarse en el Central Park de Nueva York. Entre los jeroglíficos se distingue claramente la imagen recurrente del escarabajo solar sagrado, esta vez encerrado en un "cartucho", lo que lo señala como parte del nombre de un faraón. Este obelisco, flanqueado por un par de esfinges, está situado desde 1878 en una pequeña zona ajardinada en el dique Victoria, a orillas del Támesis. Alan Moore resume su accidentada historia en el capítulo cuarto de "From Hell", sin olvidarse de mencionar que es uno de los lugares predilectos de los suicidas (no le falta ni un fantasma propio... ) o los "souvenirs" de la época enterrados bajo su pedestal: un mapa, periódicos, varias ediciones de la Biblia, daguerrotipos de damas hermosas de aquel entonces... y una navaja.

o [páginas 19-21] Ha llegado el momento de la verdad. Tom emplea aquí con Dane una variante brusca e inmediata de la terapia reichiana, basada en las investigaciones del médico y psicoanalista austriaco Wilheim Reich (1897-1957). [Página 19 viñeta 5] Si anteriormente Tom llamó a Dane "hombrecito", el término genérico que empleaba Reich para las personas adictas a la autoridad e incapaces de pensar por sí mismas, aquí utiliza "robot", prácticamente un sinónimo. [viñeta 5] "Sólo haces lo que ellos quieren...": esta afirmación de Tom anticipa el argumento básico del número 12 de la primera parte de LOS INVISIBLES, uno de los mejores de toda la colección.

    [Página 20 viñetas 2-3] La cita "Cinco demonios han estado a la vez dentro del pobre..." procede del diálogo de Edgar/Tom O’Bedlam, en la escena primera del acto cuarto de "El Rey Lear." La traducción de Astrana dice: "Cinco demonios han estado simultáneamente dentro del pobre Tomasín: Obdicut, el de la lujuria; Hobbididance, príncipe de la mudez; Mahu, del robo; Modo, del asesinato; Flibbertigibbet, de las muecas y visajes..." [viñetas 4-5] Nada que anotar, sólo destacar la fuerza, la emoción y la verdad que encierran las palabras de Tom.

    [página 21, viñeta 2] Tom: "Siéntelo Dane. Rompe la armadura y deja entrar el aire." Uno de los objetivos de la terapia reichiana es romper la "armadura" de la personalidad y con ella las "incrustaciones" acumuladas durante toda una vida de juegos sociales de poder, neurosis sexuales, aclimatación al mundo laboral y acatamiento de sus reglas establecidas.

Para saber más acerca de Reich, se puede visitar la página del Wilheim Reich Museum, un lugar que aparecerá mencionado en la tercera parte de la colección. Otra página, fea de diseño pero densa en información lo ofrece prácticamente todo sobre su vida, obra y pensamiento. En castellano es posible encontrar abundante información en Los Orgones, una completa página argentina y en la página de la Escuela Española de Terapia Reichiana, con sede en Valencia y destacada a nivel internacional. También encuentran lugar en la Red las ideas más peregrinas de Reich, como este acumulador de orgones, y la visión de los escépticos, contrapuesta a la franca recomendación del propio Morrison, que se sometió a terapia reichiana mientras escribía la primera parte de LOS INVISIBLES y afirmaba en el correo del número 10: "Mi terapia reichiana todavía está en marcha y la estoy encontrando fascinante y productiva. Las ideas de Reich parecen ser eminentemente sensatas y completamente prácticas y creo que la medicina del siglo XXI le otorgará el respeto y reconocimiento que merece."

     [viñeta 3] Al fin Dane se enfrenta a su miedo más profundo, al dolor que llevaba enterrado en lo más profundo de su subconsciente y contra el que sólo sabía oponer su rabia y su violencia: el abandono de su padre. Al sacarlo a la superficie puede superarlo, puede permitirse sentir de nuevo física y psíquicamente y puede encarar la vida con libertad, con la maravillosa y terrible libertad de una chapa en blanco, de una página en blanco...

o [página 23] [viñeta 6] "Llora cuando debas, ríe cuando puedas…": Tom parafrasea aquí "Si el amor lo fuera todo", una de las más famosas canciones del compositor, letrista, autor de teatro, actor y cantante londinense Noel Coward (1899-1973), una verdadera institución del teatro británico y norteamericano. La canción pertenece al musical "Bittersweet" (1929) y los versos parafraseados son: "Creo en hacer lo que pueda / En llorar cuando deba / En reír cuando lo decida". ("I believe in doing what I can / In crying when I must / In laughing when I choose"). Ésta es la letra de la canción en su integridad:

 

If love were all

Fate may often treat me meanly
But I keenly pursue
A little mirage in the blue,
Determination helps me through.

Though I never really grumble,
Life's a jumble indeed
And in my efforts to succeed
I've had to formulate a creed.

I believe in doing what I can
In crying when I must
In laughing when I choose
Hey ho, if love were all
I should be lonely.

I believe the more you love a man,
The more you give your trust,
The more you're bound to lose.
Although when shadows fall
I think if only
Somebody splendid really needed me
Someone affectionate and dear
Cares would be ended if I knew that he
Wanted to have me near.

But I believe that since my life began
The most I've had is just a talent to amuse.
Hey ho, if love were all.
Hey ho, if love were all.

Although when shadows fall
I think if only
Somebody splendid really needed me
Someone affectionate and dear
Cares would be ended if I knew that he
Wanted to have me near.

But I believe that since my life began
The most I've had is just a talent to amuse.
Hey ho, if love were all.
Hey ho, if love were all.

Hey ho, if love were all.

 

The Invisibles nº3

Portada nº3 por Sean Phillips

Atras

 

Hosted by www.Geocities.ws

1