La Taquigrafía en la Literatura, la Filosofía y la Ciencia

La Taquigrafía fue definida por Dante en "La Divina Comedia" como "lettere mozze che noteranno molto in parvo loco" (letras truncas que anotarán mucho en poco espacio).

Charles Dickens, quien además de escritor fue taquígrafo parlamentario, en "David Copperfield" comenta su obsesión por la "ciencia jeroglífica". Allí relata los esfuerzos necesarios para ser un buen taquígrafo con los primeros sistemas taquigráficos, que resultaban sumamente complicados de aprender. Dickens utilizó el sistema de Thomas Gurney para elaborar todas sus obras. Suya es la frase: "Puedo compadecer a un analfabeto, pero no sé tolerar a una persona culta que no sepa Taquigrafía".

Fëdor Dostoiewsky, sin dominar personalmente la Taquigrafía, en 1886 se sirvió de ella a través de su secretaria, Ana Grigorievna, quien más tarde sería su esposa. Ella utilizaba una adaptación rusa del sistema Gabelsberger.

George Bernard Shaw fue un entusiasta cultor de una forma de escritura abreviada ideada por Pitman en 1837.

Alejandro Dumas (padre) consideraba que la Taquigrafía debía ser "conocida y practicada por todos los individuos cultos".

Giovanni Papini, escritor italiano decía: "Para vergüenza y desgracia mías no he llegado a ser un taquígrafo, pero he adquirido una clara conciencia de las innumerables ventajas que tiene este rapidísimo vehículo de los pensamientos humanos, que podría y debería ser de uso común y universal".

José Hernández, poeta argentino autor de "Martín Fierro", taquígrafo parlamentario martiniano, redactó parte de su obra utilizando la Taquigrafía.

Víctor Hugo, escritor y político francés (1802-1885), llegó a entusiasmarse tanto por la Taquigrafía, que llegó a decir que reemplazaría a la escritura común y sería la escritura popular del siglo XX.

Isaac Newton, célebre matemático, físico y astrónomo, se valió de la Taquigrafía para redactar los informes de muchas de sus investigaciones.

Herbert Spencer, filósofo inglés y uno de los iniciadores de la Sociología, había sido taquígrafo de debates en su juventud. En 1894 publicó el sistema creado por su padre, William George Spencer, con el título "Legible Shorthand".

Oswald Spengler, filósofo y sociólogo alemán (1880-1936), en su obra "La decadencia de Occidente", afirmaba: "Ha nacido una nueva especie de escritura, cuya verdadera significación pocos han conocido. Que la escritura por letras no es algo definitivo y último, lo demuestra la Taquigrafía, invención pareja con el alfabeto. La Taquigrafía no es solamente una escritura abreviada, sino que representa la superación de la escritura por letras, mediante un principio de comunicación nueva y sumamente abstracta. Es posible que en los próximos siglos las letras sean sustituidas por formas escuetas de esa especie".

En 1933, el biógrafo, novelista y ensayista Emil Ludwig narra en sus "Regalos de la vida": "Casi todos mis libros son biografías, muy documentadas y bastante voluminosas. No hubiera podido escribir tantas páginas y en tan escaso tiempo si no hubiera conocido la Taquigrafía en el mayor grado de precisión. No conozco más que a mi gran maestro Bernard Shaw que se hallaba en el mismo caso que yo: todo lo escribía en Taquigrafía. Me atrevo a decir que yo estenografío más deprisa de lo que va mi pensamiento".

VOLVER

Hosted by www.Geocities.ws

 1