LOUIS FELIX CONEN DE PREPEAN

En 1813, Louis Félix Conen de Prépean (1777-1837) publica su "Estenografía Exacta o el Arte de escribir fielmente tan veloz como habla un orador.- Nuevo método más fácil de leer que la escritura común y más rápido que cualquiera de los métodos conocidos hasta el presente", de la que aparecen sucesivas ediciones en 1815, 1857, 1825 y 1833.

Alfabetos de Conén de Prépean de 1813 y de 1833

Su autor expresa que el sistema, "a pesar de su extrema celeridad, está completado por un sistema de abreviaturas aplicable a todos los idiomas y a todas las escrituras. Todos estos medios son practicados con nueve signos, conocidos por todos, los más simples que se puedan imaginar". En 1817 ingresa como estenógrafo en la Cámara.

Al principio distinguía los sonidos semejantes cruzándolos con un guión; posteriormente los diferenció por el tamaño. En 1833 publica "Estenografía o el Arte de escribir tan veloz como habla un orador.- Método que no omite ningún elemento de la palabra, juzgado, por los conocedores y los que lo utilizan, como el más rápido de los procedimientos conocidos, y más fácil de leer que la escritura común", donde reforma completamente su sistema. Atribuye los signos más pequeños a las consonantes y los principales a las vocales.

Divide su método en Estenografía exacta y Estenografía cursiva. La primera parte comprende 25 signos para las vocales, que subdivide en largas y breves, 21 para las consonantes y 12 para grupos de dos consonantes. La segunda comprende abreviaciones iniciales, finales y generales. Considera la línea de escritura subdividida y escribe encima o debajo de ella según la palabra.

El alfabeto del sistema Conén de Prépean está formado por 18 consonantes y 9 vocales. Utiliza signos que llama indeformables para representar dos letras juntas. Su escritura es brevísima de trazos y muy veloz.

A este autor se atribuye la famosa frase "Abreviar el trabajo es prolongar la vida".

Nacido en Poitiers en 1777, muere en París en 1837.

Hosted by www.Geocities.ws

 1