AnArKiSmO


�QUE ES EL ANARQUISMO?
En una �poca de mentiras, esta crisis que arrastramos y a la que nos someten, ha dejado a la vista de tod*s dos realidades que se presentan como innegables.
por un lado, el liberalismo democr�tico que siempre se nos ha presentado como �nica forma viable de organizar la sociedad y respetar simult�neamente las libertades individuales, Comentador del estado del bienestar y asegurador del futuro, se desmorona y se muestra en su verdadera esencia: profundas diferencias sociales, competencia feroz, consumismo irracional, ego�smo individualista, nacionalismos xen�fobos, anulaci�n del pensamiento cr�tico, destrucci�n de la naturaliza...
Por otro, el marxismo, esperanza de tantas generaciones, fracas� tal como fracaso toda su s�lida y aparente estructura social carente de muchas libertades donde el aparato dirigente burocratizado ejerc�a una dictadura de estado sobre el resto de la poblaci�n.
En la realidad, todo r�gimen est� asentado en una inmensidad de bur�cratas que tratan de mantener el poder adapt�ndose al r�gimen que m�s les conviene, ya sea marxismo o capitalismo salvaje.
Marxismo y liberalismo alienan al ser humano arrastr�ndolo a una degradaci�n tal, que cada vez m�s, amenaza a su propia supervivencia.
Nuestra utop�a es abierta (no dogm�tica) y propaga valores de solidaridad, espontaneidad, igualdad, libertad y creatividad en todas las facetas de la vida humana. Siempre al frente de las circunstancias del momento, luchamos por la construcci�n de un tejido social solidario con el ser humano y con el planeta. El anarquismo es una ideolog�a, una corriente de pensamiento que lucha por un cambio radical (desde la ra�z) en la organizaci�n Social. No es una ideolog�a creada por un �nico autor, sino que nace de una pluralidad de ideas. Tampoco describe un para�so para el d�a despu�s de la revoluci�n, se limita a sugerir formas de organizaci�n de la sociedad del ma�ana como forma de mantener la lucha de cada d�a.
Pasemos a resumir los puntos esenciales del anarquismo.
CONTRA LA PROPIEDAD PRIVADA
La tierra y todos sus recursos son patrimonio universal y, por tanto, su destino debe ir encaminado a la satisfacci�n de las necesidades de todos los seres vivos por igual. La propiedad de los recursos naturales la da el uso y por tanto es temporal, ni hereditaria ni acumulativa en manos de un@s poc@s. El hecho de que se instaurara la propiedad privada ocasion� el origen de las estructuras que han generado las clases sociales y el dominio del hombre por el hombre.
ANTI-ESTATISMO
A la hora de organizar una sociedad, �sta deber� ser lo m�s participativa posible. Esto se contradice y choca con la idea de un Estado, donde una minor�a de pol�ticos adquiere la "leg�tima representatividad" de la mayor�a de la sociedad. Por esta raz�n no aceptamos esta forma de organizaci�n en ninguna de sus vertientes, por muy justas y libres que puedan parecer. La reafirmaci�n del Estado, se materializa tambi�n en una reafirmaci6n de sus instituciones y de la participaci�n pol�tica en ellas, al garantizarse la gesti�n del aparato estatal, pero nunca la participaci�n efectiva de la mayor�a y mucho menos, un cambio social real.
ATEISMO
El anarquismo se basa en la voluntariedad y la soberan�a individual. La religi�n, ya sea en su forma m�s conservadora o en las m�s abiertas y libres, subordina la libertad del individuo a normas que le son superiores y en cuya elaboraci�n no particip�.
Observando el papel de la religi�n en la Historia de la humanidad es f�cil constatar que ha consistido en defender a los poderosos y en formar parte esencial dentro del aparato del poder. Con lo que su funci�n represora y desmovilizadora fue en numerosos momentos decisiva. Las religiones tienen otra caracter�stica que se torna a�n m�s peligrosa que el propio Estado; esta es su incidencia en valores del individuo, convirti�ndolo en un ser sumiso y auto-reprimido. Por algo es que en la mayor parte de las religiones existen normas que protegen la propiedad privada, institucionalizan la sexualidad, dan una perspectiva jer�rquica de la familia y sus relaciones sociales, exigen obediencia, ete.
DEMOCRACIA DIRECTA
La reflexi�n, decisi�n y acci�n han de ser participativas y descentralizadoras, siendo de esta forma completamente ajenas a pr�cticas elitistas y piramidales. En una planificaci�n social autogestionarla las decisiones son tomadas colectivamente por los mismos afectados en cada cuesti�n concreta.
FEDERALISMO Y AUTOGESTI�N
Una organizaci�n o sociedad libertaria es una entidad totalmente descentralizada en donde cada comunidad o grupo se autogobierna procurando su autosuficiencia hasta los l�mites de lo posible en cada momento y lugar.
Aveces esto no es suficiente para lograr la satisfacci�n de todas las necesidades. Para resolver este problema el poder estatal tiende a la absorci�n y dominio pol�tico y econ�mico, pero existe una alternativa viable que consiste en la federaci�n en plano de igualdad entre las comunidades y grupos en otras entidades de mayores dimensiones, capaces de avanzar con la realizaci�n de los proyectos necesarios.
ACCI�N DIRECTA
Una l�nea estrat�gica esencial es la llamada acci�n directa, tantas veces confundida con acci�n violenta. En la realidad esta consiste en la resoluci�n de los problemas por los propios afectados sin interferencias externas ni mediadores. Los m�todos usados dependen del contexto pol�tico y de los objetivos considerados, as� como del grado de participaci�n en la lucha concreta.
INTERNACIONALISMO
El anarquismo parte de una concepci�n universal basada en la solidaridad entre pueblos e individuos de la especie humana, as� como de �a federaci�n libre de estos en un mundo sin estados, fronteras o estructuras que enfrenten a los individuos. Por estos motivos el anarquismo no defiende la revoluci�n en un �nico pa�s, ya que ser�a inviable al tener que hacer frente a las agresiones externas del estado y del capital. As� ser�a obligado dotarse de una estructura defensiva estable de la que surgir�a con toda certeza un nuevo estado, no muy diferente a los anteriores.
Por otro lado, la conciencia universalista y solidaria de los anarquistas no permitir�a que esto sucediera, pues cualquier revolucionario debe sentirse solidario con los oprimidos en cualquier lugar del Mundo, luchando contra toda forma de Estado.
ECONOM�A SOCIALIZADA
Apesar de que siempre se contrapone libertad e igualdad, especialmente por liberales y marxistas, una es inseparable de la otra. No se puede ser libre en un inundo que perpet�a la injusticia social, donde unos viven en la opulencia mientras la mayor�a permanece en la miseria.
Por tanto, mientras exista la sociedad de clases, la �nica libertad real ser� la de inercado, limitada siempre por los grupos financieros, casi siempre a trav�s de la intervenci�n estatal. Aunque el primer mundo disfrute aparentemente de m�s libertades, estas no son sino pura fachada al estar controladas por una autoridad cada vez m�s eficaz, intromisiva y absorbente.
Por otro lado, la igualdad sin libertad tambi�n es indeseable, pues a corto plazo genera burocracias que se convierten en las �lite.s privilegiadas, como sucedi� en el comunismo de estado y est� sucediendo en las actuales democracias.
La libertad y la igualdad s�lo pueden surgir en una econom�a socializada, con una participaci�n efectiva de todos los sectores implicados y no por las �lites o minor�as dirigentes, donde se produzca y reparta lo necesario para cubrir las necesidades de toda la humanidad sin extinguir los recursos naturales.
LUCHA TAMBI�N PERSONAL
Ya hemos dicho que el anarquismo no se centra en el d�a despu�s de la revoluci�n, sino en el compromiso y las vivencias diarias. Querer abarcar m�s, es pura hipocres�a y de nada sirve nuestra ideolog�a Si no somos coherentes en el d�a a d�a. De nada sirve estar en contra del estado Y la burocracia si nuestras relaciones Personales son autoritarias; es in�til Manifestarnos contra la sociedad de consumo y la destrucci�n de la naturaleza si no somos capaces de cuestionamos nuestra forma de vida.
En resumen, debemos tener en cuenta que nadie debe ser nuestro libertador, sino que cada persona debe ser responsable y tomar las riendas de su vida participando directamente en todo lo que le afecte, intentando siempre mejorar. De otra forma no vale la pena pensar en la anarqu�a.
El original de este texto est� firmado por las JJ.LL

AnArKisMo:�MoViMiEnTo FiKtIzIo O rEaL?
La UtOpIa Se KoNkIsTa
MiKhAiL bAkUnIn
Buenaventura Durruti


INIZIO
Hosted by www.Geocities.ws

1