LOS VOLUMENES DE LAS VENTAS AL EXTERIOR ESTAN ESTANCADOS

Advierten sobre la necesidad de invertir para que se exporte más

En el sector privado señalan que las exportaciones crecen sólo por los precios.

En lo que va de este año, las exportaciones llegaron a US$ 15.272 millones y aumentaron 10% respecto del 2006. Aunque el dato es positivo, los especialistas advierten que el vaso no está tan lleno como parece: el alza de las ventas al exterior se debe a un repunte del 9% de los precios y solo del 1% en las cantidades. Los analistas privados coinciden en que la suba de los precios internacionales de los commodities beneficia a Argentina. Pero ven luces de alerta en la exportación de combustibles y de productos agropecuarios.

En Economía ponen el ojo sobre la mitad del vaso lleno. Y destacan que las manufacturas de origen industrial (MOI), las de mayor valor agregado, crecieron un 14% en cantidades.

"Las automotrices empujan el aumento de este segmento. El sector está muy competitivo y tiene un gran potencial, por lo que hay mucha inversión destinada a la exportación", señala Javier Alvaredo de la consultora MVAS Macroeconomía. Pero apunta que las inversiones no se ven con la misma fuerza en el resto de la industria. "Para que las multinacionales inviertan más hace falta una macroeconomía más estable, que se resuelvan las dudas sobre la cuestión energética y que se desmantele la política de precios. Los inversores necesitan tener el control sobre estas variables claves", asegura.

La contracara son las exportaciones de productos primarios (PP) que cayeron 4% en cantidades en igual período. Pero esto fue más que compensado por el salto del 21% en los precios.

Pero los asesores de Felisa Miceli señalan que la comparación interanual en cantidades no siempre es representativa. "En los primeros meses del año se comercializa una porción relativamente pequeña de la producción local de granos. Además, por las lluvias e inundaciones se retrasó el levantamiento de la cosecha de soja, que este año será récord". Las fuentes consultadas sostienen que todavía falta levantar el 25% de la cosecha, mientras que en 2006 para esta fecha ya estaban todos los granos acopiados.

En el Palacio de Hacienda dicen que el mismo motivo explica la baja del 3% en las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA).

Sin embargo, el economista Camilo Tiscornia le encuentra otra explicación a la baja performance de los productos agrícolas. "Acá se nota el impacto de las presiones políticas para favorecer al mercado interno. Las restricciones a las exportaciones de carne, maíz y lácteos impactan fuerte en este segmento", señala. Las trabas efectivas que impone el Gobierno o las sugerencias que transmite para que vuelquen la producción fronteras adentro dan su fruto. Un dato: según el Centro de la Industria Lechera, en lo que va del año La Serenísima exportó 15% menos que en el mismo lapso del 2006.

Dante Sica tiene otra visión. "Los sectores que tienen presión estatal no tienen suficiente peso como para traccionar las exportaciones hacia abajo". En cambio, alerta sobre el desempeño de los combustibles. "Es el sector que tiene la luz amarilla más fuertemente encendida", cuenta. El sector viene perdiendo: bajaron 4% las exportaciones por precio y 8% por cantidades.

En el entorno de Felisa Miceli esperan que "a partir del segundo trimestre las cantidades exportadas aumenten fuertemente". A tal punto confían en este dato que corrigieron las proyecciones de exportaciones para el 2007. Ahora anticipan 52.000 millones frente a los 50.000 millones estimados anteriormente.

Clarin, domingo 27 de mayo de 2007


Los empresarios lácteos aseguran que no hay problemas de abastecimiento
Los empresarios del sector lácteo mantuvieron en el Palacio de Hacienda una reunión con con la ministra de Economía, Felisa Miceli, y aseguraron que no hay problemas de abastecimiento de sus productos y que los acuerdos de precios suscriptos por las empresas del sector "se están cumpliendo a rajatabla", según afirmó el presidente del Centro de la Industria Lechera, Osvaldo Cappellini.

"Las empresas están sobreabasteciendo el mercado interno y los acuerdos de precios se están cumpliendo", sostuvo Cappellini, quien de todos modos reconoció que "hay algunos faltantes puntuales", los que atribuyó a "un aumento del consumo", que está volviendo a los niveles históricos de 200 litros anuales per cápita.

Del encuentro participaron, además de Cappellini, los dirigentes de la Mesa Nacional de Productores de Leche Roberto Socín, Horacio Mihura, Julio Aimar, Juan Trossero, Daniel Pelegrina y Fabián Lanza. Por el lado de la industria estuvieron Jorge Secco, Pascual Mastellone, Oscar Carreras, Héctor Molfino, Alfredo Curiotti y Pablo Devoto, del Centro de la Industria Lechera; Alejandro Galetto y Miguel Benvenutti, de la Junta Intercooperativa de Leche, y Luciano Di Tella, de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas.

Capellini expresó que la industria redujo sus exportaciones hasta el nivel del 5% de su producción para poner más mercadería en el mercado interno. "En la misma época del año pasado se exportaba el equivalente a casi cuatro millones de litros y hoy se exporta menos de un millón, esos tres millones están yendo al consumo, que equipara y hasta supera en algo lo que se consumía el año pasado".

Aseguró que compañías como La Serenísima "están poniendo un 15% más de leche en el mercado respecto del mismo período del año pasado", agregó. El directivo dijo además que la industria abastece de segundas y terceras marcas en el mismo volumen que el año pasado, pero advirtió que frente al aumento de la demanda, estos productos "son los primeros que se van".

El presidente del Centro de la Industria Lechera también insistió con que las empresas líderes del sector lácteo están cumpliendo "a rajatabla" los acuerdos de precios y agregaron que así lo ha reconocido la ministra de Economía en la reunión. Cappellini confió que los problemas tendrán "rápida solución" porque "la producción está creciendo".

Además, los representantes de la producción y empresarios del sector lácteo comenzarán a trabajar desde la semana próxima en una propuesta que, según ellos, permita "sincerar" los precios de ciertos productos a salida de fábrica, facilitar un "suave aumento" de los hoy controlados, diferenciar valores según se trate de mercadería altamente sensible a la inflación y buscar un mecanismo para compensar a las industrias con una rentabilidad comprometida por el intervencionismo oficial. El objetivo sería canalizar una ayuda para subsidiar también los precios internos.

El sector planteó que en el actual contexto de precios controlados, una materia prima que ronda 70 centavos el litro por la caída de entre un 12 y un 13% de la producción en lo que va de 2007 y restricciones para aprovechar mejores valores de la exportación, la industria está enfrentando problemas de rentabilidad y competitividad.

www.agritotal.com, 27-05-2007


 
 

 

 

volver a Historia

volver a Diario Accion

Actualidad Politica de General Rodriguez, hechos, acontecimientos y personalidades relevantes - Autoridades Municipales, funcionarios, politicos, HCD, informacion instituciona, organizaciones y entidades publicas y privadas

Hosted by www.Geocities.ws

1