I Seminario de Ciencias Sociales y Humanas del ICCI
Principal Programa Publicacion Normas

                                                       

Particularidades Pedagógicas - Organizativas de la Formación Profesional Inicial: Una Propuesta de Abordaje

 

María Silvia Baldivieso Hernández

Universidad Nacional de San Luis – Argentina-

Universidad Autónoma de Barcelona

 

Partiendo de considerar a la organización escolar como una construcción al servicio de un proyecto educativo determinado, que se genera al interrelacionar los diferentes elementos que intervienen en la realidad escolar; y a la formación profesional como una proceso de formación y capacitación orientado a brindar cualificaciones teóricas y prácticas para el ejercicio de una actividad laboral, proceso diferenciado de otras modalidades educativa; en el presente, trabajo motivados por la necesidad de encontrar una propuesta pedagógica organizativa adecuada a las características de dicha modalidad, indagamos las particularidades de la formación profesional inicial y avanzamos en la identificación y definición de las dimensiones específicas que componen su organización.

 

Palabras Claves: Formación profesional inicial, organización escolar, dimensiones, educación y trabajo.

 

Particularidades Pedagógicas - Organizativas de la Formación Profesional Inicial:

Una Propuesta de Abordaje

 

 Teniendo en cuenta que uno de los grandes desafíos de la educación de nuestros tiempos se vincula directamente a la relación que establece con el sector productivo y laboral; que a consecuencia de ello el sistema de formación profesional está atravesando un período de profundos replanteamientos que redefinen su forma y contenido; en el presente trabajo nos proponemos indagar las particularidades pedagógicas organizativas de dicha modalidad educativa, a fin de fundamentar la necesidad de desarrollar alternativas adecuadas a sus características y naturaleza.

 

Con esto pretendemos alejarnos de la vieja idea de que las mejoras en el ámbito educativo son responsabilidad de un área determinada, mientras que nos proyectamos hacia una estructura pedagógica organizativa, definida a partir de los objetivos de los diferentes proyectos educativos contextualizados.

 

Para ello, luego de presentar el marco en el que se desarrolló la investigación, sistematizamos los resultado y avanzamos en la definición de las dimensiones organizativas de la formación profesional inicial. Dimensiones en términos de categorías que contienen los principales componentes de relativa estabilidad que definen los rasgos de las múltiples facetas que la constituyen y dan identidad(1).

 

 Objetivos de la investigación:

 

  1. Conocer los principales rasgos pedagógicos didácticos organizativos propios de la formación profesional inicial.

 

2- Delimitar las dimensiones organizativas específicas que la componen.

 

 

Marco teórico y referencial:

 

Teniendo en cuenta que el análisis de los diferentes estilos institucionales y las consecuentes dimensiones de análisis que priorizan, necesariamente nos remite a un conjunto de presupuestos que comportan opciones comprometidas con valores ideológicos, sociales y culturales; a los efectos de construir teóricamente nuestro objeto de estudio abordamos las principales posturas teórico epistemológicas, que explican el funcionamiento de la organización escolar.

 

Siempre circunscribiendo la Organización al ámbito específico de las instituciones escolares, y entorno inmediato. Y definiéndola como la interrelación que se establece entre los elementos que intervienen en una realidad escolar, con vistas a conseguir la realización de un proyecto educativo, (Gairín, 1993: 81- 82), Interrelación que surge como resultado de identificar y poner en ejercicio coordinado funciones y relaciones (Saenz, 1993:16) y como producto de la construcción social de los miembros que la componen, en función de los contextos y ambientes en los que funciona (Santos, 1990).

 

Para ello tomamos la perspectiva trabajada (2) por autores como González (1989, 1993), Muñoz y Román (1989), Gairín (1996), que consideran las tendencias organizativas, Técnico Racional, Interpretativa y Sociocrítica; más otra perspectiva trabajada por autores como Lorenzo Delgado (1993), Uría (1998), etc. que caracteriza a la escuela como una organización ecológica.

 

Las tres primeras en tanto que reflejan el funcionamiento de la organización a partir de determinados intereses y la consecuente articulación de elementos técnicos, culturales y políticos; la cuarta y última, en tanto que sitúa al centro en el contexto, mostrando su configuración y funcionamiento a partir de la interrelación dinámica que establece con el mismo. Todas conjuntamente porque a nuestro criterio son los que mejor permitieron encuadrar la problemática y dar razón de la posición tomada en relación a las dimensiones constitutivas del objeto de análisis.

 

Así adentrándonos a las diferentes concepciones observamos como la escuela tanto pueden ser consideradas una entidad objetiva (González, 1993) externamente controlable a partir del diseño de procesos racionales que regulan la participación (Tyler, 1996) y controlan el cumplimiento de metas, objetivos y rendimientos (Antunez, 1993). Un "artefacto cultural o realidad que se construyen a medida que se desarrollan modos comunes de interpretar la experiencia organizativa (Gonzáles, 1993). Una organización construída a partir de un ordenamiento social dado, que reproduce el contexto sociocultural en sus prácticas y relaciones, al tiempo que desarrolla dinámicas micropolíticas para avanzar en determinados intereses (Ball 1993) . O un ecosistema social y humano, que funciona en base a sus construcciones y las incidencias de los contextos en el que está inserto; y que cumple funciones patentes (explícitas) como socializar, enseñar, educar, culturizar, etc. y funciones ocultas (implícitas), vinculadas a la reproducción de clases sociales, la dominación cultural y la "domesticación de obreros". (Enguita en Lorenzo, 1993)

 

A su vez, continuando con la línea iniciada, analizamos como la organización tanto puede ser considerada como una estructura formal resultante de un conjunto de normativas y regulaciones oficiales (enfoque técnico racional). Como un sistema débilmente articulado (Weick en Gairín, 1996) por una estructura que desempeña un papel más simbólico que instrumental (segiovanni,1987), (enfoque interpretativo). Como un sistema en el que coexisten la estructura superficial ó de las interacciones (formales e informales), significados concensuados y objetivos declarados, y una profunda profunda o subcultura organizativa, definida por las "condiciones materiales de producción y las creencias no exploradas sobre las que se asienta la estructura superficial (González 1989) (enfoque sociocrítico). O como un espacio abierto a la relación e influjos de varios microsistemas (Lorenzo, 1993), signado por la organicidad y la interdependencia de elementos que se articulan (Uría 1998), (enfoque ecológico).

 

Finalmente nos abocamos a analizar las implicancias paradigmáticas sobre el perfil de los centros educativos y las dimensiones de análisis que priorizan, así, advertimos que aunque las distintas perspectivas se sitúan en diferentes momentos cornológicos y su surgimiento, a la necesidad de superar los principios postulados por cada una de ellas (caso específico de las perspectivas inspiradas en las categorías habermacianas), e integrar distintas concepciones (enfoque ecológico), sus desarrollos no necesariamente han significado el reemplazo de un sistema de pensamiento por otro, ya que es común encontrarnos ante situaciones de coexistencia.

 

Dicha coexistencia llevada al plano de los movimientos escolares de nuestros tiempos, nos coloca ante instituciones que con una visión homogenizadora enfatizan el orden, la uniformidad y la jerarquía, instituciones que abordan los aspectos organizativos independientemente de los curriculares y los estructuran a partir de una visión reduccionista, (escuelas eficaces). Otras que revalorizando variables culturales en el proceso de transformación educativa enfatizan la gestión y organicidad del centro para lograr la profesionalidad de los docentes y reestructuración de la escuela (escuelas eficaces renovadas – movimiento de la calidad ). Y otras, -las más interesantes desde nuestra perspectiva-, que a partir de la adopción de una ideología pedagógica y social, desarrollan una tarea colectiva y recrean su estructura a partir de las interpretaciones que el grupo elabora, con una visión integradora de lo organizativo y lo pedagógico (escuelas colaborativas)

 

Llevada al plano de las dimensiones organizativas, nos coloca frente a las más diversas interpretaciones y criterios de definición de las mismas:

 

Así, por ejemplo, encontramos clasificaciones que a partir de un criterio de niveles de organización, diferencian contextos que configuran la estructura organizativa, contextos a los que con terminología más o menos semejante denominan macrosistemas, mesosistemas y microsistemas (Bronfenbrenner, en Lorenzo,1993; Gairín, 1993; Uría, 1998). Es decir, clasificaciones que con claras influencias del enfoque ecológico, visualizan el centro educativo como parte de un contexto fundamentalmente.

 

Otras que se refieren a la estructura de las instituciones, a partir de criterios que van desde, el grado de generalidad de los elementos que la componen y decisiones que se adoptan, como Gairín (1996) que distingue entre las dimensiones básicas y específicas; hasta la caracterización misma de dichas áreas ó componentes, como Frigerio (1992) que distingue entre las dimensiones organizacional, pedagógico – didáctica, comunitaria y administrativa, González (19939) que se refiere a la estructural, relacional. valores, procesos, entorno y cultural, ó Boronat (1993) que bajo un criterio similar enfatiza la estructura como elemento de un todo y reconoce como dimensiones a la estrategia, los sistemas, el estilo, el staff, las habilidades, los valores compartidos y la organización. Es decir, clasificaciones que incluyen tanta variedad de elementos como de perspectivas bajo las que los analizan, por lo cual más que encuadrarlas en algún paradigma de los considerados, las llamamos categorías que visualizan al centro educativo como conglomerante de contextos y lo interpretan bajo los diferentes enfoques teóricos.

 

Por último, las que enfatizan en la configuración de un componente de la organización para perfilar su dinámica, como Lorenzo (1993) ó Santos Guerra (1994) que priorizan el sistema de relaciones para analizar el centro y hablan de dimensiones en términos de pares antagónicos como: heterogeneidad vs. Homogeneidad; normativa vs. Autonomía; interrelación vs. Celularismo; y lo real vs. lo oculto. .

 

Es decir, clasificaciones que fundamentalmente desde la perspectiva interpretativa – socicrítica, consideran que el centro no es algo estable y predecible sino un proceso asentado sobre conflictos permanentes, por lo cual lo visualizan como un contexto de funciones contrapuestas.

 

Marco metodológico:

 

A los efectos acceder a los contenidos y significados que adoptan los procesos pedagógicos organizativos al interior de los sistemas de formación profesional incial, combinamos técnicas de análisis documental con cuestionarios y entrevistas; lo cual además de permitirnos contactar directamente con la perspectiva institucional, garantizó la triangulación de técnicas, instrumentos y fuentes de investigación.

 

Instrumentos y fuentes de investigación: según las técnicas adoptadas, tres fueron los instrumentos que se construyeron y aplicaron: guión de vaciado de información, cuestionario y guión de entrevista; y tres las fuentes consideradas, ya que los mismos se aplicaron a documentos institucionales, docentes y directivos de la formación profesional inicial, respectivamente.

 

Sujetos de la investigación: Se constituyó una muestra de tipo accidental en la que participaron 17 profesores y 6 miembros de equipos directivos pertenecientes a 7 centros educativos de la ciudad de Barcelona. Centros especialmente seleccionados por presentar significativas diferencias en lo que a orientaciones formativas (especialidades), ámbitos de dependencia (administración pública o privada) y modalidades educativas (ESO, Bachilletato, formación profesional y/o formación ocupacional) respecta.

 

Proceso de análisis de la información: de acuerdo a la naturaleza del objeto de estudio y la finalidad de la investigación, se consideró adecuado trabajar la información a partir de los procesos analíticos propios de las investigaciones cualitativas (construcción de categorías éticas y émicas).

 

Conclusiones:

 

La formación profesional en tanto instancia formativa posee una serie de rasgos diferenciales que le conceden un carácter singular en relación al resto de las modalidades educativas formativas. Los mismos se vinculan tanto a aspectos propios de la modalidad (carácterísticas de los sujetos, del área de conocimiento y propuesta pedagógica, de áspectos de órden valorativo y de los influjos externos que recibe). Veámoslos en el siguiente cuadro:

 

Características de los sujetos del proceso de enseñanza aprendizaje

Destinatarios

Incorporación de alumnos trabajadores ( sin límite superior de edad)

Profesorado

Docentes de Formación profesional, de formación ocupacional, miembros del sector empresaria, gremial, y de asociaciones intermedias.

Características del área de conocimiento y propuesta pedagógica

Area de conocimiento

Amplia, específica, cambiante, teórico práctica, articulable académica y laboralmente

Trabajo

Papel preponderante en el proceso formativo en cuanto medio y fin educativo.

Propuesta pedagógica

Profesionalizadora enfatiza el desarrollo de competencias tecnológicas y fundamentales.

 

 

 

 

Prácticas

Específicas

Para la formación en centros de trabajo: Gestión de centros laborales formadores, desarrollo de programas de transición escuela trabajo, construcción de una metodología de enseñanza de la formación profesional que incorpore activamente al trabajo , etc.

Para la adaptación y actualización curricular, tecnológica y profesional, incorporando demandas y potencialidades del sector laboral

Para la atención de las necesidades específicas de los alumnos, atendiendo la gran heterogenidad del grupo (edades, formación básica, experiencia laboral, etc.)

Para la evaluación y planificación institucional e interinstitucional, en tanto que se incorpora activamente el sector empresarial y gremial.

Aspectos de orden valorativo y concflictos que generan

Valores

Significación social negativa de la formación profesional.

Antagonismo y confrontación entre los valores educativos y los del mercado

Incidencias del medio en el que se desarrolla

Aspectos del centro educativo

Equipo directivo

Necesidad de contar con equipo directivo propio ó personal idóneo y capacitado para la conducción de la Formación profesional inicial

Estructura organizativa

Diferencial, flexible, que incorpore cargos, funciones, canales de comunicación, etc. entre el centro educativo y las demás instituciones que participan de los procesos formativos (empresas, gremios, asociaciones intermedias, etc.)

Procesos de orientación

Orientación prescriptiva, desarrollada a partir de intereses profesionales e institucionales (asegurar alumnos para conservar el centro y los puestos de trabajo)

Y de prejuicios que asocian la formación profesional a escaso rendimiento intelectual.

Aspectos del entorno inmediato

Sector empresarial tecnologizado

Incidencia sobre la definición del perfil profesional, la propuesta curricular, la actualización profesional, la didáctica de la FP y las posibilidades materiales de desarrollo de la formación en centros de trabajo fundamentalmente y de acceso a la tecnología.

Sector social

Incidencia sobre las adaptaciones curriculares necesarias para atender las necesidades de los trabajadores y la comunidad.

Política desa-rrollo local

Adaptaciones curriculares para que la FP opere como factor de cambio y potenciación de los recursos de una determinada región.

Política medio-ambiental

Adaptaciones curriculares para la concientización en la problemática medioambiental en general y la vinculada a su actividad laboral en particular.

Aspectos del sistema legal

Política educativa

Conflictos generados por el discurso de la formación técnica profesionalizadora y la selectividad social encubierta que denuncian docentes y directivos

Aspectos del tiempo y espacio

Tiempo y espacio

Recurso didáctico que se puede flexibilizar y enriquecer al trabajar con otras instituciones que poseen otros tiempos y otros espacios.

 

Sin embargo dichas características no son consideradas a la hora de plantear las dimensiones de la formación profesional inicial y su consecuente organización , puesto que se la aborda desde la globalidad de la institución, haciendo generales los criterios y principios organizativos de la misma y desconociendo las particularidades de la misma y el valor pedagógico que poseen.

Por ello, y ante la estructural modificación que las entronización del trabajo y su entorno provoca sobre la dinámica de los procesos pedagógicos tanto a nivel aúlico como institucional, creemos necesario revisar los principios sobre los cuales se plantea la organización de dicha modalidad educativa, a fin de facilitar alternativas que contemplen sus características y propósitos pedagógicos particulares, al tiempo delimitar cuidadosamente el espacio y los intereses pedagógicos de los laborales.

 

Propuesta

 

Proponemos recuperar y resignificar, desde la visión interpretativa crítica y contextual que sostenemos, los ejes de análisis e intervención que postula cada una de las perspectiva teóricas consideradas, (enfoque técnico racional: lo estático, institucional, formalmente establecido, "lo nomotético"; enfoque interpretativo: las particularidades, lo imprevisto, las construcciones personales y grupales, "lo ideográfico"; enfoque sociocrítico: los intereses sociales y culturales, la interrelación conflictiva, "lo socio político" y enfoque ecológico: la escuela como comunidad, las interrelaciones, "lo contextual"); y conjugándolos con las particularidades de la formación profesional inicial antes descriptas, sintetizarlos en una serie de categorías capaces de amalgamar y reflejar la modalidad educativa al tiempo que dar cuenta de sus principales componentes.

 

Dichas categorías (o dimensiones) son:

 

1-Política legal: En cuanto que toda opción / prescripción pedagógica organizativa responde a determinados intereses ideológicamente justificados que le dan estructura y dinamismo. Analizar el funcionamiento de la formación profesional desde ésta dimensión implica entender las características de la misma en relación a las determinaciones de la política educativa y económico laboral.

 

2 Cultural institucional: En cuanto que son los significados construidos por los miembros de las instituciones que participan de la formación , en su intercambio y/o confrontación los que se materializan en una determinada organización. Analizar la dimensión cultural institucional de la formación profesional inicial, supone considerar no solo la cultura de los miembros de la institución escolar, sino también de las laborales e intermedias involucradas.

 

3. Pedagógico laboral: En cuanto que los procesos formativos orientados a facilitar elementos para que los alumnos elaboren un proyecto profesional laboral, (formación de trabajadores como sujetos políticos y culturales) se diseñan y desarrollan no solo desde lo académico, sino también desde lo experiencial, insertando el trabajo de los alumnos y sus vivencias relacionales y laborales en la reflexión y práctica escolar, haciendo del mismo un proceso didáctico de enseñanza aprendizaje. Analizar la dimensión pedagógica laboral supone considerar los objetivos pedagógicos laborales, los contenidos, la didáctica, las formas de evaluación, los procesos de orientación personal profesional, etc.

 

4.Contextual - socio laboral: En cuanto que formación profesional y entorno (inmediato y mediato) se conforman y modifican simultáneamente, tanto a partir de los mutuos aportes como de las demandas y presiones que ejercen uno sobre otro. Analizar la dimensión contextual socio laboral implica considerar los procesos destinados a la atención de las necesidades formativas del medio circundante y la comunidad en general y el modo en que las mismas son resituadas en el marco de las demandas y posibilidades laborales.

 

5.Temporo espacial: En cuanto que tiempo y espacio operan como coordenadas que enmarcan el desarrollo de la formación profesional, protagonizando los diferentes procesos formativos. Analizar los mismos supone visualizarlos no solo desde su perfil regulador, sino también desde el potencial didáctico organizativo que encierran.

Estas categorías, posibilitarán la articulación del mundo de la educación con el mundo de las relaciones sociales y productivas; realizando una mediación que permita develar la intrínseca relación que se da entre ellos, y comprender cuáles son y deben ser los contenidos y las formas metodológicas y organizativas de la formación profesional.

 

Notas:

(1) Es decir, no concebimos la dimensión como cada una de las magnitudes de un conjunto que sirven para definir un fenómeno (según la conceptualiza el diccionario de la lengua castellana) ó lo que es similar desde la lógica de operacionalización de conceptos de Lazarfeld (González Río, 1997); sino desde su aplicación hiperbólica o definición en términos figurativos, es decir, solo como un componente particular de la realidad ó el pensamiento. (tal como la define el diccionario del lenguaje filosófico. Foulquié, 1967)

(2) Otras taxonomías que se podrían haber seguido son las planteadas por Burrel y Morgan (en Tyler,1996: 25) en la que consideran cuatro paradigmas Funcionalista, Interpretativo, Radical y Radical Humanista. La propuesta por Atunes (1991) que considera los modelos Formales, Democráticos, Políticos, Subjetivos y Ambiguos; Etc.

 

Bibliografía citada

ANTÚNEZ, S.(1993): Claves para entender la organización de los centros escolares. Barcelona: Horsori.

AZNAR, P. (1993): Contexto y educación. En MARTINEZ, M. Acción educativa. Variables facilitadoras, Valencia: PAD´E.

BALL, S.(1993): La perspectiva micropolítica en el análisis de las organizaciones educativas . En GAIRÍN, J. y ANTÚNEZ, S. (Coords) Organización escolar. Madrid: PPU.

BORONAT, J.M.( 1993): Las estructuras organizativas en los sistemas educativos en España". EN GAIRÍN, J Y ANTÚNEZ, S. (Coord): Organización escolar.España: PPU.

ENGUITA, M. F. (1990): La escuela a exámen. España: Eudema.

GAIRÍN, J. y ANTUNEZ, S. Coords, (1993): Organización escolar nuevas aportaciones. Barcelona: PPU.

GAIRIN, J.(1996): La organización escolar contexto y texto de actuación. España: La Muralla.

GONZALEZ RIO, M. J. (1997): Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. España: Editorial aguaclara.

GONZALEZ, M. T. (1993) Nuevas perspectivas en el análisis de las organizaciones educativas". En GAIRÍN, J. y ANTÚNEZ, S. Organización escolar nuevas aportaciones" . Barcelona. PPU.

GONZALEZ, M. T. y ESCUDERO, J. M. (1987): Innovación educativa: teorías y procesos de desarrollo. Barcelona: Humanitas.

GONZALEZ, M. T.(1989): La perspectiva interpretativa y la perspectiva crítica en organización escolar. En QUINTINA MARTÍN y MORENO CERRILLO (coods) Organizaciones educativas. Madrid: Universidad Nacional de educación a distancia.

LORENZO DELGADO, M. (1993): Organización escolar, una perspectiva ecológica. España.. Marfil S. A.

MUÑOZ, A y ROMAN, M. (1989): Modelos de organización escolar. Madrid: Cincel.

PEREZ GOMEZ, J. M. (1999): La cultura escolar en una sociedad neoliberal.España: Morata.

SANTOS GUERRA, M. A. (1994): Entre bastidores, el lado oculto de la organización escolar. España:Aljibe.

SANTOS GUERRA, M. A.(1990): Hacer visible lo cotidiano. Madrid: A Kal Universitaria.

URIA, M. E. (1998): Estrategias didáctico organizativas para mejorar los centros educativos. Madrid: Narcea.

URIA, M. E. (1998): Estrategias didáctico organizativas para mejorar los centros educativos. Madrid: Narcea.


e-mail del autor: [email protected]

Hosted by www.Geocities.ws

1