I Seminario de Ciencias Sociales y Humanas del ICCI
Principal Programa Publicacion Normas

                                                       

GLOBALIZACIÓN Y MIGRACIONES INTERNACIONALES.  TRAYECTORIAS Y ESTRATEGIAS MIGRATORIAS DE ECUATORIANOS EN MURCIA, ESPAÑA

 

Claudia Pedone

Doctoranda en Geografía Humana
Universidad Autónoma de Barcelona



Globalización y migraciones internacionales. Trayectorias y estrategias migratorias de ecuatorianos en Murcia, España (Resumen)

Uno de los fenómenos sociales, económicos y políticos, que cobró especial interés en las últimas décadas del siglo XX y que, sin duda, tomará aún más relevancia en el siglo entrante son las migraciones internacionales. Las discusiones sobre la migración extracomunitaria comienzan a profundizarse cuando España se convierte en miembro de la Unión Europea (1986), que a su vez, le atribuye a la Península el papel de frontera sur de la pretendida "Europa fortaleza". Dentro de este contexto, el objetivo de esta ponencia es analizar cómo influyen las cadenas y las redes sociales en las trayectorias espaciales y estrategias migratorias de un colectivo de inmigrantes ecuatorianos que a partir de principios de la década de 1990 llegaron en la Provincia de Murcia a trabajar en la agricultura, y las especificidades que toma este proceso migratorio a la luz de la globalización.

Palabras clave: migraciones internacionales/ estrategias migratorias/ Murcia, inmigración/ ecuatorianos migrados



Globalization and International Migrations. Trajectories and migrants strategies of equatorian people in Murcia, Spain (abstract)

International migration was one of the social, political and economic phenomenom that arose special interest during the latest decades of the twentieth century. Certainly it will receive more attention in next decades. Discussions about extracomunity migrations began to be deepen when Spain turned to be a Union European member (1986). In this context Spain gained the rol of the south frontier of the pretended "European fortress". Within this framework, the purpose of this paper is to analyze how chains and social networks influence in spatials trajectories and migrations strategies of the equatorian colective inmigrants. In the early nineties they arrived to the Province of Murcia in order to work in agriculture activities. We are also interested in analysing the links between globalization and this international migration process.

Key-words: international migration/ strategies of migrants/ Murcia, inmigration/ equatorians, migrations of


"De todas partes llegan sobres de la nostalgia narrando cómo hay que empezar desde cero, navegar por idiomas que apenas son afluentes, construirse algún sitio en cualquier sitio, a veces, lindas veces con manos solidarias y otras amargas veces recibiendo en la nuca la mirada xenófoba".
(Mario Benedetti)


Uno de los fenómenos sociales, económicos y políticos, que cobró especial interés en las últimas décadas del siglo XX y que, sin duda, tomará aún más relevancia en el siglo entrante son las migraciones internacionales.

A principios de la década de 1990 se constata un aumento de los movimientos migratorios no sólo de los países periféricos a países centrales sino entre países periféricos que se diferencian por su desarrollo económico relativo. La situación estructural de muchos países pobres, caracterizada preferentemente por la desigualdad en la distribución de la renta, una abundante población joven, una gran cantidad de población económicamente activa sin empleo o subempleada y otro gran porcentaje de la población con las necesidades básicas insatisfechas, determinan una situación crítica que ofrecen un marco propicio para buscar mejores condiciones de vida en países más ricos.

Los migrantes atraídos por las ventajas de sistemas más democráticos y por el Estado de Bienestar de los países centrales intentan por todos los medios entrar, en este caso a los países europeos. Por ello, el debate sobre las migraciones extracomunitarias en el seno de los países que conforman la Unión Europea ha adquirido notoriedad en los ámbitos políticos, comunicacionales y académicos.

Globalización y migraciones internacionales

Los factores que favorecen algunos movimientos en particular, como el de los norteafricanos y subsaharianos y el de latinoamericanos a Europa, especialmente a España, son la proximidad y las relaciones coloniales o lazos históricos previos, los contactos frecuentes, el conocimiento del idioma y las redes sociales que funcionan desde hace mucho tiempo en varios países de Europa occidental. Si bien estas características son evidentes desde siempre en los movimientos de población, la globalización ha incentivado la información constante por parte de los medios de comunicación, el abaratamiento de los medios de transporte y el funcionamiento cada vez más dinámico de las mafias traficantes de inmigrantes ilegales.

En la década de 1980, España se convierte en uno de las principales áreas de recepción de inmigrantes procedentes básicamente de sus antiguas colonias. La internacionalización de su economía, los profundos cambios socio-políticos y sus principales ciudades concebidas como ciudades globales, junto a una reestructuración del mercado laboral son factores que favorecen la llegada de vastos contingentes de inmigrantes latinoamericanos preferentemente andinos y caribeños. Frente a este fenómeno, las políticas sobre la inmigración se hacen cada vez más restrictivas(1).

Así, las discusiones sobre la migración extracomunitaria comienzan a profundizarse cuando España se convierte en miembro de la Unión Europea (1986), que a su vez, le atribuye a la Península el papel de frontera sur de la pretendida "Europa fortaleza"(2)

Sin embargo, estas discusiones han prestado poca atención a los supuestos teóricos que subyacen principalmente en los fracasos de orden político para "resolver" este problema. Las "leyes del mercado" siguen muy presentes en la literatura sobre la migración internacional; en este sentido es elocuente el último informe de la ONU y el debate generado en torno a él, donde se consideran los flujos migratorios exclusivamente desde el punto de vista económico, en relación con la necesidad de mano de obra que tendrán los estados europeos.

A pesar de la oposición de los gobiernos europeos a estos movimientos, los propios trabajadores migrantes resisten dándole continuidad a la migración laboral internacional. Es un fenómeno primordialmente social y las cadenas y redes migratorias constituyen microestructuras que sostienen los movimientos de población en el tiempo y en el espacio (Malgesini, 1998; Portes y Böröcz, 1998).

Las formas, la articulación y el funcionamiento que adquieren las redes con el tiempo influyen en las trayectorias espaciales y en las estrategias migratorias de los trabajadores.

Dentro del contexto mencionado, el objetivo de esta ponencia es analizar cómo influyen las cadenas y las redes sociales en las trayectorias espaciales y estrategias migratorias de un colectivo de inmigrantes ecuatorianos que a partir de principios de la década de 1990 llegaron a la Provincia de Murcia a trabajar en la agricultura. También es uno de los propósitos de esta presentación analizar las especificidades que toma este proceso migratorio a la luz de la globalización.

El papel que cumplen las cadenas y las redes en la conformación de las trayectorias espaciales y estrategias migratorias

El estudio de las estrategias migratorias contempla los vínculos de parentesco, las alianzas y las relaciones personales. Una observación que privilegie el comportamiento de los individuos y del grupo en relaciones atravesadas tanto por el conflicto como por la cooperación, puede ofrecer fragmentos de situaciones que a lo largo de un período determinado otorgan coherencia al proceso migratorio (Bragoni, 1999). Además, el análisis a una escala local permite rescatar la experiencia cotidiana, los márgenes de acción de los actores frente a las contradicciones de los sistemas normativos y contribuyen a análisis más globales.

Reconstruir la historia individual y familiar de un migrante permite desentrañar las fases de un proceso que, en el marco de la globalización, adquiere connotaciones específicas y perpetúa otras heredadas de antiguas estructuras políticas y socioeconómicas.

Por ello, enfocar el estudio de las migraciones internacionales y sus especificidades a la luz de la globalización desde el punto de vista conceptual de las cadenas y las redes supone, por un lado, refutar la teoría neoclásica de la inmigración que considera al proceso inmigratorio desde una perspectiva exclusivamente individual (Borjas, 1989; Todaro y Maruszko, 1993). Por otro lado, significa analizar un proceso colectivo: la familia, las cadenas migratorias de amistades, los lazos comunitarios previos y la existencia de redes de connacionales (Devoto, 1991; Massey et.al., 1993; Ramella, 1995).

Fernando Devoto (1991) en un estudio sobre cadenas y redes migratorias, afirma que a finales de 1970 la crisis del paradigma cuantitativo hegemónico en las décadas precedentes abrió las puertas a la recuperación de perspectivas antropológicas interesadas en los enfoques cualitativos y en las dimensiones subjetivas del proceso histórico y la microhistoria. Se retorna al actor social y se recupera la función explicativa de las perspectivas desde las cuales los protagonistas viven el proceso en el que se encuentran involucrados; este hecho se vincula con el estudio de las relaciones sociales y las estrategias llevadas a cabo por los propios individuos y los grupos sociales.

La migración laboral es una estrategia mediante la cual los trabajadores y sus familias se adaptan a las oportunidades de los mercados laborales en diferentes espacios (Portes y Börözc, 1998). Esta estrategia contribuye a explicar el carácter sostenido del flujo así como la selección de sus destinos.

Desde esta postura, la migración laboral se concibe como un proceso de construcción gradual de una red. Las redes conectan individuos y grupos distribuidos en diferentes lugares, lo que optimiza sus oportunidades económicas al ofrecer la posibilidad de desplazamientos múltiples. En efecto, al reconstruir las trayectorias espaciales se verifica que, a veces, no hay un único punto de destino y que existen en los lugares recorridos intermedios que se constituyen en diversos referentes para los migrantes.

Los contactos que se establecen mediante las trayectorias espaciales, los distintos anillos de las cadenas familiares, la información disponible en el lugar de llegada y los nuevos intereses que estos aspectos originan, se convierten en elementos tan importantes como los cálculos de bienestar económico a la hora de mantener en el tiempo el movimiento cíclico del proceso migratorio. En numerosas ocasiones la propia dinámica de las cadenas y redes sigue incrementando los desplazamientos de población, aunque las ventajas laborales en el lugar de destino hayan disminuido considerablemente. Este hecho refuerza la idea de que los lazos entre lugares específicos de origen y de destino no son exclusivamente económicos, sino específicamente sociales, puesto que dependen de la existencia continuada de redes de apoyo.

Además, los migrantes construyen socialmente representaciones sobre los diferentes lugares de destino, sobre las potencialidades laborales y sobre las ventajas que estos ofrecen según se trate de un hombre o de una mujer. Estas representaciones se confunden, se solapan y entran en conflicto entre sí al arribar a los destinos. Así, por ejemplo se extrapolan datos derivados de mercados laborales de ciudades grandes a ciudades pequeñas donde la oferta de trabajo es predominantemente agrícola y, por ende, las pautas de reclutamiento de la mano de obra son diferentes.

Es oportuno aquí mencionar que no todos los vecinos o coterráneos disponen del mismo tipo de información, ni necesariamente ésta se trasmite de vecino a vecino, porque los canales mediante los cuales ella circula son las relaciones sociales intensas que no guarda relación directa con la distancia ni con la frecuencia de los contactos (Ramella; 1995). Es en este punto donde es significativa la forma de estructuración que adquieren las redes en particular y el papel que desempeñan cada uno de los actores en su dinámica . Mientras que algunas son articuladas verticalmente por actores que detentan el poder, por ejemplo, en cuanto al acceso al trabajo o la vivienda, otras adquieren un carácter horizontal como son aquellas conformadas por otros migrantes ya residentes en la comunidad de llegada, constituidas por amigos y parientes. Es imprescindible, además, considerar las pautas culturales propias de cada colectivo de inmigrantes, puesto que de ellas dependen la manera de funcionamiento y estructuración de las cadenas y las redes. Por ejemplo, algunos estudios sobre diferentes colectivos de inmigrantes en Europa, reconocen el carácter de horizontalidad de las redes donde prevalecen los valores de solidaridad, cooperación y ayuda mutua. Mientras que en estas situaciones las jerarquías están desdibujadas u obedecen a las estructuras comunitarias del país de origen, en otros casos la jerarquización y la verticalidad prevalecen(3) .

Estas cadenas y redes en un territorio determinado establecen canales sociales que crean y abren caminos para la entrada y el asentamiento de familiares que no participan en el proceso de migración puramente laboral, aunque, posteriormente se incorporen al mercado de trabajo; nos referimos concretamente a la reunificación familiar que se ha convertido en una categoría significativa para el ingreso legal de extranjeros extracomunitarios a Europa(4) .

Las cadenas y las redes migratorias otorgan coherencia a las trayectorias espaciales de los trabajadores ecuatorianos en la provincia de Murcia

A mediados de la década de 1990, en la localidad de Totana (21.000 hab.), provincia de Murcia, un numeroso grupo de inmigrantes ecuatorianos llegó a trabajar en las explotaciones agrícolas de la zona, mediante estrategias familiares combinadas. Las redes familiares y de allegados comenzaron a funcionar y así, otros llegaron, con visado de turistas, atraídos por la posibilidad de encontrar un empleo bien remunerado hasta formar un colectivo de más de 500 personas hacia 1995 y que continúa en aumento debido a la reunificación familiar, realizada tanto por vías legales como ilegales.

El objetivo principal de los trabajadores es acumular ahorros y regresar a Ecuador capitalizados para continuar allí con su vida; por ello piden que, por los menos, se les conceda una residencia de tres años. Sin embargo, su estancia temporaria en Murcia comenzó a complicarse en agosto de 1998 cuando algunos de ellos requirieron asistencia médica; esta situación puso al descubierto su situación de irregularidad, y se interpuso la reglamentación de la Ley de Extranjería para ordenar la expulsión en principio de 17 de ellos, por falta de papeles en regla.

Según la Ley de Extranjería de 1985, vigente hasta ese momento, un inmigrante podía obtener permiso de residencia si demostraba tener un trabajo y su empleador lo solicitaba. Tanto autoridades del Ayuntamiento como los empresarios, reconocían que la mano de obra ecuatoriana era necesaria, sobre todo en setiembre, época de cosechas, cuando aumentaba considerablemente la demanda de trabajadores.

Sin embargo, el portavoz de la Asociación de Inmigrantes Ecuatorianos, afirma que muchos trabajadores fueron despedidos por temor a que las empresas empleadoras fueran sometidas a inspecciones. Aunque algunos empresarios firmaron precontratos para solicitar el permiso de trabajo de sus jornaleros y, después, la residencia legal, la mayoría de los trámites no culminaron con todo el proceso.

Insertarse en el mercado legal laboral implica un doble problema. Por una parte, los ciclos agrícolas impiden que se les pueda dar contrato por más de tres meses; por otra parte, la ley establece que deben regresar a Ecuador a terminar los trámites en la embajada española. Los trámites pueden extenderse en un plazo de más de un año y medio y pocos son los trabajadores que puede costearse el pasaje para volver a su país.

La inmigración de ecuatorianos en la provincia de Murcia, reviste una especial significación debido a que esta migración internacional está caracterizada fundamentalmente por un movimiento urbano-rural, por la formación cualificada en actividades secundarias y terciarias de los migrantes que actualmente se dedican a la agricultura.

En setiembre de 1999, la situación había cambiado, el número de inmigrantes ecuatorianos había pasado de 500 a más de 2.000, las cadenas y las redes migratorias habían adquirido ya su propia dinámica, a pesar de la resistencia que se apreciaba en la comunidad de recepción ante el arribo masivo de trabajadores de ultramar.

Llegar al "Paraíso", un largo recorrido...

Los inmigrantes ecuatorianos alegan, principalmente, el problema económico como la principal causa de su desplazamiento. La mayoría de los entrevistados no había contemplado la posibilidad de desplazarse en la búsqueda de un trabajo en el exterior(5), pero la profunda crisis socioeconómica que se vive en el Ecuador y la devaluación vertiginosa de su moneda nacional, llevaron a numerosas familias a considerar esta posibilidad como estrategia de supervivencia. Tanto en hombres como en mujeres la decisión de migrar responde a una estrategia combinada a nivel familiar, es decir que los escasos recursos disponibles como dinero, venta de inmuebles y la responsabilidad del cuidado de los hijos, son todos factores que tienen un papel fundamental en la organización de la migración.

Las primeras informaciones sobre la posibilidad de encontrar trabajo en la agricultura en localidades urbanas medianas o pequeñas de España, fueron el estímulo inicial para animar a personas que siempre habían vivido en ciudades pequeñas, pueblos o directamente provenían de zonas rurales. Por ello, las relaciones de vecindad y de allegados reproducidas en Totana tiene una significativa marca local; las dos cadenas mejor definidas provienen de un pueblo rural, El Cañar, cerca de la ciudad de Cuenca y la otra del Barrio Los Milagros, en la periferia de Guayaquil.

Con el paso del tiempo y la organización de redes, muchas de ellas constituidas a partir del tráfico ilegal, se fomentó la llegada de inmigrantes desde ciudades como Cuenca y Quito, donde empezó a circular la información sobredimensionada sobre las posibilidades de trabajo agrícola.

La mayoría de los ecuatorianos entran a España como turistas; para ello, deben acreditar una "bolsa de viaje", que consiste en llevar entre 2.000 y 3.000 dólares en efectivo, más los comprobantes de la contratación de por lo menos tres días en un hotel de lujo. Este "paquete turístico", en casi todos los casos, es proporcionado por los agentes que organizan las redes para introducir migrantes a Europa en forma irregular.

Muchos deben realizar extensos periplos para llegar a Totana, no sólo por Europa, como recalar en Amsterdam, Frankfurt o París, sino también pasando por numerosas capitales de América Latina. En varios de estos trayectos, la "bolsa de viaje" va decreciendo conforme los sobornos que deben sortear en las diversas aduanas que pasaban; esta situación motivó a que muchos de ellos cuando logran tocar suelo europeo sean deportados por no poder acreditar los medios de vida requeridos.

Según los testimonios, muy pocas personas trabajaron primero en ciudades grandes de España (Madrid, Barcelona) antes de llegar a Totana. Generalmente el viaje organizado tiene como destino principal esta localidad, lo que demuestra la dinámica de funcionamiento de las cadenas y de las redes tanto de allegados como las ilegales.

Como mencionáramos anteriormente, las redes conectan individuos y grupos distribuidos en diferentes lugares, lo que optimiza sus oportunidades económicas al ofrecer la posibilidad de desplazamientos múltiples. Las entrevistas realizadas nos permitieron comenzar a reconstruir las trayectorias espaciales e identificar la existencia de lugares intermedios en los recorridos que se constituyen en diversos referentes para los migrantes.

Algunas de las personas entrevistadas que tenían formación profesional habían recalado primero en ciudades alemanas, pero debido a las dificultades con el idioma, los controles policiales y la limitación para acceder a un trabajo, continuaron su trayectoria hacia España. Es oportuno destacar que muchos de los migrantes vienen con varios contactos en ciudades grandes tanto en España como de otros países europeos. No obstante, la representación que otorga más confianza es la que proviene de la información sobre las posibilidades de conseguir empleo en la zona agrícola de Murcia.

En la elección de los destinos entran en juego las representaciones que los migrantes tienen con respecto a las posibilidades de conseguir trabajo en diferentes contextos de recepción, o a la conveniencia de que migre el hombre o la mujer. Las funciones que en un principio acordaron asumir, se ven reformuladas y resignificadas de acuerdo a la realidad que encuentra cada uno de los migrantes en la sociedad de destino.

El estudio de la situación de los trabajadores ecuatorianos corrobora la situación actual de flexibilidad de la mano de obra ante la demanda laboral. Por un lado, la aguda crisis socioeconómica de Ecuador ha sumergido a su población en un alto índice de pobreza, desempleo y subempleo; y por otro, las expectativas de insertarse rápidamente en el mercado de trabajo de un país rico, cuyas afinidades linguísticas, culturales e históricas, supuestamente facilitaban el proceso, han llevado a los inmigrantes ecuatorianos a ingresar en distintos segmentos de este mercado con poca o ninguna especialización. Las entrevistas en profundidad, nos permitieron comprobar que varias personas tenían una formación profesional media o superior, que la mayoría de ellos era de origen urbano, y en Totana estaban empleados en la actividad agrícola.

Es así como la conjunción entre la situación de origen y la destino convierten las expectativas de encontrar los "paraísos" en inicios de diásporas globales.

¿El retorno cierra una larga trayectoria?

Como adelantáramos, las migraciones son más un proceso familiar y social que el producto de una decisión unipersonal de un individuo que no responde a vínculos familiares colectivos. En este sentido, varios autores han señalado cómo las migraciones pueden, mediante el flujo de remesas de los inmigrantes, constituir parte de una estrategia colectiva combinada, destinada a reducir los riesgos y restricciones en la sociedad de origen (Malgesini, 1998).

En nuestro caso de estudio queda demostrado que la mayoría de las familias acordaron unos trabajar en los mercados locales, otros en hacerse cargo del cuidado de los niños, principalmente las personas mayores (abuelas en su mayoría) y los otros procurarían desde el exterior ingresos en una divisa más fuerte para paliar la crisis familiar derivada de la crisis a nivel nacional. Muchos de los entrevistados tenían como primer objetivo saldar las deudas ocasionadas por el viaje y luego pagar aquellas adquiridas en el Ecuador debido a los períodos de hiperinflación y las constantes devaluaciones.

Si bien las remesas ejercen un impacto importante en la economía y en el bienestar familiar de numerosos países emisores de migrantes, debemos ser cuidadosos con traducir estas mejoras como una transferencia neta al presupuesto familiar o más aún extender los posibles beneficios a la economía del país. Además, en el caso de los inmigrantes ecuatorianos, las primeras remesas en llegar a las localidades de origen tardaron más tiempo que el esperado puesto que las expectativas en conseguir trabajo rápidamente y capitalizarse fueron mayores que las posibilidades reales que ofrecían los mercados laborales.

El envío de ahorros a los familiares siempre se vio acompañado por la idea del retorno. Sin embargo, la agudización de la crisis económica en Ecuador y la dolarización de su economía por un lado, y por el otro, el acceso a los bienes sociales colectivos en el lugar de recepción son factores determinantes en las estrategias que llevan a cabo los inmigrantes. Por ello, los que han conseguido un contrato de trabajo y comienzan con su proceso de obtención de papeles barajan la posibilidad de reunirse con su familia en España. La idea de capitalizarse para vivir nuevamente en su país poco a poco empieza a revertirse.

Reflexiones preliminares

Esta ponencia constituye un avance de los resultados del trabajo de campo exploratorio sobre la articulación de las redes migratorias y de cómo ellas influyen en las trayectorias espaciales y estrategias migratorias de los trabajadores ecuatorianos en Murcia.

La situación actual del Ecuador provoca la continua llegada de inmigrantes a España que se perfila como destino final, particularmente Madrid, Barcelona y más recientemente en relación con el mercado de trabajo agrícola la zona de Murcia, Alicante y Almería. A pesar de que la oferta laboral está saturada, las cadenas y redes migratorias, como mencionáramos anteriormente, han adquirido una dinámica propia que incentiva la continuidad de esta migración internacional.

En este sentido quedan pendientes algunos interrogantes para profundizar en futuras líneas de investigación.

Desde el punto de vista teórico-conceptual, es imprescindible, desde una perspectiva crítica al modelo hegemónico, superar los supuestos teóricos neoclásicos que subyacen en las políticas implementadas por los Estados. Por otro lado, nuestra contribución debería ir más allá de los análisis macroestructurales que propone la teoría del sistema global y recurrir al análisis micro que no tienen por qué acercarse al enfoque individualista.

Situar al inmigrante dentro de redes de relaciones sociales significa contemplar un concepto dinámico de cultura entendido como un proceso creativo y permanente de construcción y reconstrucción de identidades que acontece en la interacción entre los propios actores. Un eje temático a profundizar es el estudio de los cambios, que originan estas trayectorias espaciales, no sólo socio-económicos sino también culturales tanto en los migrantes como en la sociedad de recepción.

Contraponer la retórica de exclusión de los discursos políticos de los estados europeos a los requerimientos del mercado de trabajo es una necesidad de todo tipo de estudio que aborde la problemática migratoria, pero que debe ser complementada con un análisis profundo de los movimientos internacionales de población como un fenómeno predominantemente social.
 

Notas

1.  Ley 7/1985, Ley de Derechos y Libertades de los Extranjeros en España, conocida como Ley de Extranjería, desde su promulgación y durante toda la década de 1990 fue sujeta a modificaciones mediante procesos de regularización que le daban un cariz cada vez más restrictivo derivado de políticas de inmigración que fomentaban los desplazamientos entre migrantes comunitarios y coartaban esta posibilidad a los extracomunitarios. Situación que se agudiza a mediados de los '90 cuando en España el poder pasa a manos de un gobierno de centro derecha.

2.  Verena Stolcke (1994) en un análisis de la retórica de exclusión utilizada en los discursos de los gobiernos europeos, desde la década de los '60, desentraña los argumentos en los que la inmigración aparece como un fenómeno que atenta contra la nación, la cultura nacional y la forma en que amenaza la identidad nacional original del país "anfitrión". Para ello, toma la evolución del concepto de "racismo" que deviene en "fundamentalismo cultural" para legitimar desde el poder los nuevos dicursos frente a la llegada de inmigrantes extracomunitarios.

3.  Al respecto puede consultarse: Traoré, 1994; Kaplan, 1998; Goldberg y Pedone, 2000.

4.  El segundo capítulo de la nueva Ley de Extranjería: Ley Orgánica 4/2000, del 11 de enero, sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, regula el tema de la reagrupación familiar, situación no contemplada en la ley anterior. Si bien, este derecho fundamental está ligado, en la jurisprudencia del Tribunal Europeo, con el derecho de intimidad de la persona y su vida familiar que la ley anterior no reconocía, el mecanismo para conseguir la residencia por reagrupación familiar quedaba reservada a una potestad de la administración de conceder ese permiso a los familiares que llegaban a unirse a un inmigrante establecido en España. En la nueva legislación se cambia la perspectiva y se establece la reagrupación familiar como un derecho directo de los familiares a venir a España y obtener el permiso de residencia.

5.  Una minoría de los entrevistados había intentado con otros destinos, preferentemente EE.UU., pero fracasaron en el primer eslabón de la cadena que en este caso no era de allegados ni parental. El viaje era programado por "coyotes", agentes encargados de organizar desplazamientos clandestinos en América Latina por altas sumas de dinero, aunque no garantizan el éxito de la migración.

Bibliografía

BORJAS, George. Economic Theory and International Migration. International Migration Review, 1989, nº3.

BRAGONI, Beatriz. Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo XIX. Buenos Aires: Taurus, 1999.

CAPEL, Horacio. La inmigración en España. Una bibliografía de trabajos recientes. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, enero de 1999, (http://www.ub.es/geocrit/b3w-132.htm).

DEVOTO, Fernando. Algo más, sobre las cadenas migratorias de los italianos a la Argentina. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 1991, nº 19, p. 323-343.

GOLDBERG, Alejandro y PEDONE, Claudia. Cadenas y redes migratorias internacionales. Aproximación a un estudio comparativo de dos casos: senegaleses en Barcelona y ecuatorianos en Murcia. Ponencia presentada en el IV Congres del Centre d' Estudis d' Amèrica Llatina a Catalunya: Amèrica Llatina, sumant visions davant del nou mil.leni. Universitat Rovira y Virgili, Tarragona, 2000 (inédito).

KAPLAN, A. De Senegambia a Cataluña. Procesos de aculturación e integración social. Barcelona: Fundació "La Caixa", 1998.

MALGESINI, Graciela (Comp.). Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial. Barcelona:Icaria- Fundación Hogar del Empleado, 1998.

MASSEY, Douglas, ARANGO, Joaquín et al.. Theories of International Migration: A Review and Appraisal. Population and Development Review, 1993, vol. 19, nº3.

PORTES, Alejandro y BÖRÖCZ, József. Migración contemporánea. Perspectivas teóricas sobre sus determinantes y sus modalidades de incorporación. In MALGESINI, Graciela (Comp.). Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial. Barcelona: Icaria- Fundación Hogar del Empleado, 1998, p. 43-74.

RAMELLA, Franco. Por un uso fuerte del concepto red en los estudios migratorios. In BJERG, María y OTERO, Hernán (Comp.). Inmigración y redes sociales en la Argentina moderna. Buenos Aires: CEMLA-IEHS, 1995, p. 9-21.

TODARO, M. y MARUSZKO, L..Migraciones internacionales. In EATWELL, John; MILGATE, Murray y NEWMAN, Peter (Comp.). Desarrollo Económico. Madrid: FUHEM/Icaria, 1993, p. 342-361.

TRAORE, S.. Les modéles migratoires Soninké et Poular de la vallée du Fleuve Sénégal. REMI, 1994, nº 3, p. 61-81.

© Copyright: Claudia Pedone, 2000
© Copyright: Scripta Nova, 2000


e-mail del autor: [email protected]

Hosted by www.Geocities.ws

1