I Seminario de Ciencias Sociales y Humanas del ICCI
Principal Programa Publicacion Normas

                                                       

Las necesidades formativas de la carrera del gestor y su aplicación al campo de acción de las ONG`s

 

Tatiana Brito de Araujo

Universidad Do Estado da Bahia – Brasil-

Universidad Autónoma de Barcelona

 

Resumen:

Partimos del presupuesto de que en la actual sociedad del conocimiento, la investigación de las competencias del gestor, debe estar comprometida con el mundo del trabajo, no solo para entender sus mecanismos de funcionamiento, sino sobre todo para criticar y desmitificar los efectos de las radicales transformaciones que se generalizan en las organizaciones a partir de los intereses de centros hegemónicos. Centros que ajenos a las demandas locales subordinan dichas competencias a la lógica de la inserción del mercado mundial.Paralelamente a la des responsabilización del estado en lo que respecta a los problemas sociales y a la actuación de acuerdo a las nuevas exigencias del neoliberalismo, se defiende y proclama la importancia de la organización de la sociedad civil, registrándose un crecimiento en el valor atribuido a las organizaciones no gubernamentales. Estas organizaciones, protagonistas de un conjunto de acciones que buscan respuestas a la marginalización y exclusión de colectivos del mercado de trabajo formal, introducen la discusión de la discrepancia entre la enseñanza académica que sus gestores reciben y la necesidad de que se formen en relación a las necesidades populares, específicas y locales ; ya que se requiere de procesos formativos que contemplen los intereses locales y la emergencia de soluciones prácticas adecuadas a los problemas específicos de una determinada comunidad.

 


 

En la presente exposición realizamos algunas reflexiones acerca de los conceptos de competencias y cualificación profesional , teniendo en vista la formación del gestor.

Partimos del presupuesto de que en la actual sociedad del conocimiento, la investigación de las competencias del gestor, debe estar comprometida con el mundo del trabajo, no solo para entender sus mecanismos de funcionamiento, sino sobre todo para criticar y desmitificar los efectos de las radicales transformaciones que se generalizan en las organizaciones a partir de los intereses de centros hegemónicos. Centros que ajenos a las demandas locales subordinan dichas competencias a la lógica de la inserción del mercado mundial.

 

Paralelamente a la des responsabilización del estado en lo que respecta a los problemas sociales y a la actuación de acuerdo a las nuevas exigencias del neoliberalismo, se defiende y proclama la importancia de la organización de la sociedad civil, registrándose un crecimiento en el valor atribuido a las organizaciones no gubernamentales. Estas organizaciones, protagonistas de un conjunto de acciones que buscan respuestas a la marginalización y exclusión de colectivos del mercado de trabajo formal, introducen la discusión de la discrepancia entre la enseñanza académica que sus gestores reciben y la necesidad de que se formen en relación a las necesidades populares, específicas y locales ; ya que se requiere de procesos formativos que contemplen los intereses locales y la emergencia de soluciones prácticas adecuadas a los problemas específicos de una determinada comunidad.

 

En tal sentido, pensamos que la clave para el descubrimiento de posibles "caminos" , se centra en la definición legal del concepto de libertad propuesto para la acción de estas organizaciones y en la formación adecuada de sus gestores.

 

En este contexto, es que se propone indagar si las competencias necesarias a la actuación del gestor de las ONG`s obedecen a las prioridades del entorno en que se insertan, si son elegidas o impuestas por la necesidad de adaptación al orden establecido; es decir reflexionar en que medida dispone el gestor de libertad en su acción.

 

No se puede entender el concepto de libertad de forma abstracta, sino asociada a los derechos de realización personal social y política, añadidos a la seguridad económica y participación en la sociedad, que ponen de manifiesto la ciudadanía.

 

¿Cómo conciliar la acción de las ONG’S al atendimiento de las necesidades de desarrollo en una sociedad estructuralmente dependiente de ayudas externas donde , a menudo ,los poderes se olvidan de satisfacer las necesidades fundamentales de la población?

 

Destaca ,Sen (1999) que la libertad es fundamental en el establecimiento de relaciones entre lo individual y lo social, así lo que pueden conseguir positivamente los individuos depende de las oportunidades económicas, las libertades políticas, las fuerzas sociales y las posibilidades que brindan la salud, la educación básica y el fomento y cultivo de las iniciativas .Los mecanismos institucionales para aprovechar estas oportunidades también dependen del ejercicio de las libertades de los individuos , a través de la libertad para participar en las decisiones sociales y en la elaboración de las decisiones públicas que impulsan el progreso de estas oportunidades.

 

Con el fin del Estado del Bienestar social, se ha atribuido a las organizaciones sin fines lucrativos, el relevante papel de hacer frente a las demandas de servicios sociales ,así como de mejorar la calidad de vida de los segmentos excluidos del mercado de trabajo; pero, las expectativas de esta acción ,cada vez más están fundamentadas en la necesidad de especificación de las competencias de los gestores .

 

Respecto a esto, se advierte la dificultad para determinar las competencias ante la amplitud del campo de acción del tercer sector y la necesidad de investigarlas y definirlas a través de los intereses específicos y las metas que plantean los proyectos que de ellos se derivan.

 

Esta idea ,desde luego, se confronta con la defensa de que pueda ser el tercer sector suficiente para compensar la desaparición continua del trabajo, y con la actual postura que defiende la formación de gestores multifacéticos en término de dominio de habilidades.

 

.Al revés, se piensa que para que haya un compromiso en serio de la acción de los gestores con las necesidades del entorno, es preciso valorar si las competencias hoy en día adoptadas como adecuadas a la acción de dichos gestores , se basan en condiciones concretas, locales y especificas de funcionalidad.

 

Así es que la inversión en proyectos de desarrollo supone, más allá de

medidas paliativas fijadas desde la perspectiva teórica de viabilidad ,el conocimiento de las reales condiciones de autosustentabilidad, mediante el establecimiento de relaciones entre las competencias aplicadas por los gestores en sus aciones, y las posibilidades de los sujetos de dar continuidad a los emprendimientos.

 

El Tercer Sector y sus necesidades de competencias: puntos para reflexionar.

 

La inserción del Brasil en el contexto mundial de la globalización, sufre como los demás países periféricos las implicaciones impuestas por el avance de las nuevas tecnologías y direccionamientos fijados por los intereses de los centros hegemónicos.

 

En el mundo del trabajo y de las relaciones del mercado formal, se observa la disminución de empleos, el aumento de la pobreza y de las ocupaciones inestables y mal remuneradas.

 

El conjunto de esas transformaciones, añadida al poder de las multinacionales de influenciar en los mercados nacionales, donde el estado ha perdido la capacidad o voluntad de seguir con la regulación en la esfera de la productividad , se visualiza la organización de la sociedad civil, una alternativa para buscar soluciones a los problemas sociales.

 

Ante esta situación, el tercer sector y la formación de sus gestores constituye un tema de reciente interés en el mundo académico; pero procurando abarcar los diversos modos de acción de las ONG`s , enfatizan la formación en múltiples habilidades por sobre la formación en campos de acción específica..

 

EL nuevo paradigma tecnológico/organizacional ,en lo cual se basan las políticas neoliberalistas, imponen respuestas rápidas a los procesos de cambios bajo las exigencias del capital, traducidos en expresiones como flexibilidad. Por ella, el trabajador de la sociedad moderna, debe ser capaz de adaptarse a los objetivos y necesidades que les presente la realidad .Pero, se a caso, pierden su puesto ,se ven obligados a actuar como autónomos, a fin de garantizar su supervivencia.

 

En los países donde predominan grandes diferencias sociales y de poder adquisitivo, las ONG`s que se dedican a proyectos de productividad y desarrollo incentivan la implantación de pequeños negocios, a través de sistemas de micro financiamientos.

 

¿Será esta iniciativa una salida viable a los problemas de la pobreza o una liberación del ejercito de reserva que solo interesa al mercado formal?

 

En el contexto de las acciones de las ONG´S ¿tiene lugar el discurso homogéneo de la globalización de las competencias basadas en el concepto de flexibilidad, o urge descubrir formas alternativas de concepciones y acciones adecuadas a las diferentes realidades sociales?

 

Se defiende en esta propuesta, el establecimiento de competencias básicas para el gestor del tercer sector a través del estudio de las condiciones concretas del entorno y da acción que se proponga proceder.

 

Así es que la tarea del investigador de esta área, es sobretodo identificar que competencias deben tener los gestores en países a ejemplo del Brasil, donde los efectos de las nuevas tecnologías atrapan de forma perversa a los trabajadores, a veces, sin ninguna especialización o acceso a la educación básica .

 

En su mas amplia concepción ,el tercer sector es caracterizado ,por constituir el conjunto de fuerzas que actúan en lo mercado informal, reuniendo los mas distintos intereses, sin corresponder ni al Estado (1º sector) , ni tampoco, al mercado formal (2º sector).

 

En este sentido, sus valores y consecuentes líneas de acción, tanto deben dirigirse a los excluidos del mercado de trabajo cualificación, como a quienes no poseen tal cualificación, (acercándose a los saberes y fundamentos de la economía popular)

 

 

Considerando que en los países periféricos ,el conocimiento de gran parte de la población se basa en la practica y experiencia de vida, es fundamental, que las ONG`S, entidades de la sociedad civil, atiendan las posibilidades reales de aplicación de sus proyectos. Correspondería a los gestores, por tanto, promover los mecanismos necesarios para trabajar a partir de los saberes populares.

 

Una vez que los créditos concedidos a la implantación de pequeños negocios visualizan la autosustentación, y no, el lucro en el sentido de ganancias , es necesario valorar que competencias deben ser elegidas para la formación del gestor del área de desarrollo y productividad, específicamente.

 

 

Ante las expectativas del fin de la empleabilidad y de recursos atribuidos a la acción social, las exigencias legales de demostración de inversiones de las ONG´S, constituyen otra cuestión relevante; pueden sobretodo simular resultados falseados de éxito de estas acciones. Así creemos que la "libertad de acción" del ejercicio de las competencias de los gestores pueden sufrir limitaciones en la realización de sus tareas, a fin de cumplir con los plazos determinados legalmente , lo que pone en riesgo la función de las ONG´S en su actuación social.

 

Las concepciones, ideologías, valores, estructuras económicas, políticas y por supuesto teorías educativas, responden en cada etapa histórica, a las necesidades sociales y culturales presentes, creadas por los modelos artificialmente constituidos .En esta perspectiva conforme dijo Bourdieu(1982), "¿Que puede significar la palabra competencia y que espacio ocupa en la construcción de las cosas sociales?"

 

En el caso de las ONG´S, que actúan con gestores profesionales de áreas distintas y de formaciones diversas, la definición de competencia basada en modelos importados y fijados desde una perspectiva europea o americana, puede ayudar a aclarar caminos, pero también globalizar particularidades no aplicables al entorno de países periféricos.

 

En otras palabras, el nivel de desarrollo de los distintos países determinan las necesidades de competencias deseables para generar cambios de nivel de vida; ,incluso para acompañar y comprender como gestionar los efectos de la introducción de tecnologías cada vez más innovadoras en términos de impacto a las realidades sociales, aveces estructuralmente no preparadas para absorverlas.

 

 

Así, para entender el significado de la palabra competencia relativa a la acción del gestor del tercer sector, y valorar las herramientas necesarias a la promoción de resultados en proyectos de desarrollo y productividad, es fundamental rever las proposiciones establecidas entre educación y trabajo.

 

Teniendo en cuenta que existen numerosas definiciones de competencia, a veces, asociadas a "capacidades" , "aptitudes", y " habilidades variadas" muy próximas del concepto de flexibilidad y cualificación, se piensa que su concepción atiende al discurso contemporáneo de las empresas, a su vez asociado al sistema educativo , relacionado al mundo do trabajo: proponen adecuación del trabajador a las imprevisibilidad del mercado formal, siendo su responsabilidad mantenerse en su puesto .

 

Así, es que las ideas educativas que hacen la defensa de la formación profesional centrada en habilidades y competencias a partir de conceptos generales, homogéneos y abstractos a las realidades concretas de desarrollo social, solamente justifican a la desigualdad ,alejándose de los problemas concretos de las poblaciones carentes y excluidas de la economía del mercado formal.

 

La competencia profesional, en la cual se comprende la acción del gestor es la capacidad de aplicar el conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes ,que puedan finalizar actividades definidas como necesarias a las transformaciones sociales ,creando mecanismos para su viabilización.

 

Consideraciones Finales.

 

La atención que despierta actualmente el tercer sector, como posibilidad de nuevo campo de trabajo para los excluidos del mercado formal y control de los problemas sociales, ha generado la formación de cursos destinados a la orientación de las actividades de los gestores, en los que cabe la discusión de sus necesidades formativas.

 

Estas instituciones , educativas, responsables del la moldeamiento de los tributos capaces de proporcionar conocimientos para atender a los continuos cambios de la economía y de sus reflejos sociales , deben rever su propuesta de formación de gestores para el tercer sector, a partir de las vivencias, experiencias y necesidades sentidas en el contexto y practicas de sus acciones.

 

Ante un conjunto de profesionales de las distintas áreas del conocimiento, las necesidades formativas del gestor del tercer sector, deben ser planteadas a partir del establecimiento de las formas de intervenir en situaciones y sociedades concretas. Por ellas se puede abrir posibilidades de modificar esquemas preexistentes y obtener resultados eficaces con los medios disponibles, a fin de promoverse los cambios posibles de realización.

 

Así ,constituye esta temática ,un nuevo campo abierto a la investigación que propone como sujeto a los gestores de las ONG¨S, como protagonistas de sus acciones, para a partir de éstas, valorar , combinar, modificar y crear las competencias capaces de promover ajustes a los planteamientos de proyectos de desarrollo. Es decir, un campo que permite definir que competencias, para quien, en que condiciones, para que actividades, etc. con informaciones de los agentes empeñados en la ejecución de las propuestas del tercer sector.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

BOURDIEU, P. (1982 ).Ce que parlerveut dire.Fayard.Paris.

JEREZ, A.(1997).org. ¿Trabajo voluntario o participación? elementos para una sociologia del tercer sector.Tecnos. Madrid.

RIFKIN ,J.(1994). El fin del trabajo:nuevas tecnologias contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era.Paidós. Barcelona.

ROPÉ, F.& TANGUY,L.(1997). Saberes e competências:o uso de tais noçoes na escola e na empresa.Papirus.Campinas-S.P.

SEN, Amartya(2000).Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.Barcelona.

 


e-mail del autor: [email protected]

Hosted by www.Geocities.ws

1