I Seminario de Ciencias Sociales y Humanas del ICCI
Principal Programa Publicacion Normas

                                                       

MORFOLOGÍA URBANA DE LA CIUDAD DE PELOTAS, BRASIL:

PRODUCCIÓN DEL ESPACIO Y PROYECTO URBANO

 

Paulo Roberto Rodrigues Soares

Doctorando en Geografía Humana

Programa Pensamiento Geográfico y Ordenación del Territorio

Universitat de Barcelona

Becario CAPES, Brasil.

 

 

Morfología urbana de la ciudad de Pelotas, Brasil: producción del espacio y proyecto urbano

El objetivo es investigar la producción de la morfología urbana de la ciudad de Pelotas, estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Relacionamos la producción espacial (la ciudad real, construida) y el proyecto urbano (la ciudad ideal, imaginada, proyectada). Analizamos la actuación de los agentes productores del espacio urbano en diferentes periodos de evolución urbana de la ciudad. Los periodos son delimitados a partir del análisis del proceso de desarrollo económico regional y local. Los tipos y características de los distintos planes (de mejoras, de saneamiento, de desarrollo urbano) que fueron diseñados y aplicados en la ciudad son comparados con las tendencias teóricas y prácticas del urbanismo mundial. De este conjunto de variables creemos ser posible crear un modelo de desarrollo urbano para la ciudad.

 

Palabras clave: morfología urbana - geografía urbana - urbanismo - historia urbana.

 

Urban morfologhy of the city of Pelotas, Brazil: production of the space and urban project

 

This communication focus the production of the urban morphology in the city of Pelotas, Rio Grande do Sul state, Brazil. We bring in relation the spatial production (the built actual city) and the urban project (the ideal city, thought and projected). We analize the role of the actors of the urban space production in differents periods of its urban evolution. The periods are delimited from the process of regional and local economic development. The patterns and characteristics of several plans (improvement and reform, sanitation, urban development) that had been drawn and applied in the city are compared with the theoretical tendencies and pratices of the urbanism. With this combined variables we could intend to elaborate a model to understand the city’s urban development.

 

Key words: urban morphology - urban geography - urbanism - urban history.

 

Para pensar la morfología urbana

La ciudad es una construcción histórica, producto de la historia de grupos sociales y de su relación con la geografía, es decir, con la naturaleza y con el territorio de su entorno. Como producto de la acción de distintos grupos sociales, la ciudad es un elemento complejo, determinado por factores sociales, económicos y culturales. Como objeto específico y único, la ciudad también es obra, pues representa en su forma las aspiraciones y los ideales de un proyecto colectivo.

 

El objetivo de nuestra investigación es entender la construcción de una ciudad específica en un tiempo y espacio específicos. La ciudad de Pelotas, localizada en el sur del Estado de Rio Grande do Sul, el más meridional de Brasil, es el objeto de esta investigación. Nuestro interés principal está en el estudio de su morfología urbana, de los agentes y factores (sociales, económicos, culturales) productores de la forma de la ciudad y de los procesos que presidieron y dirigen su constitución.

 

Entendemos que los elementos del urbano son las estructuras, las funciones y las formas. El foco principal de nuestro análisis recae sobre las formas, o sea sobre la morfología urbana de la ciudad de Pelotas. Pretendemos evidenciar los períodos o las etapas morfológicas de la ciudad, su crecimiento y desarrollo, analizando los cambios y permanencias en su morfología.

 

Aquí nos enfrentamos a importantes problemas: un de los rasgos determinantes de la forma urbana originaria que vamos estudiar, como es el plano urbano, ha percibido pocas alteraciones aparentes a lo largo del periodo de investigación. Y aunque se puede afirmar que "las formas persisten y marcan la continuidad histórica" el desafío está en reconocer las formas que se renuevan "cambiando gradualmente", con lo que hay que buscar la esencia de las alteraciones.

 

Una segunda tarea es la de diferenciar los procesos y las formas. Entendemos que los procesos son fenómenos sociales generales cómo la industrialización, la urbanización, la racionalización del espacio o la regulación de la vida social. Recientemente encontramos la desregulación y la desindustrialización. Ya las formas, son los objetos materiales resultantes de los procesos, diferenciados en la realidad concreta como centro, periferia, barrios de clase alta, obreros y pobres, espacios industriales y comerciales, espacios públicos y privados.

 

La amplitud de los procesos nos lleva a pensar el problema de las escalas y de los niveles de análisis. Es decir, el diferenciar procesos globales y procesos locales y comprender cómo los procesos globales se proyectan y se concretan a la escala local. Al mismo tiempo debemos pensar cual el nivel de detalle que debemos profundizar la investigación de los procesos generales y locales. De tal manera que podemos introducir una cuestión que intentaremos responder: ¿qué factores locales y generales contribuyeron para que ese modelo de producción de la ciudad se firmara?

 

Breve paseo por la evolución urbana de la ciudad

 

Un poco de historia: la ciudad de Pelotas al final del siglo XIX y principios del siglo XX era una de las más ricas del Brasil. La riqueza que circulaba en la ciudad se evidenciaba por la vida urbana que florecía: teatros, cafés, tertulias, academias, representaciones de la cultura urbana que germinaba. Se implantaban infraestructuras urbanas en su área central (redes de suministro de agua, alcantarillado, gas, teléfono, tranvías) a través de grandes proyectos encargados a técnicos de renombre internacional. Los equipamientos eran importados de los principales centros industriales europeos y de Norteamérica. La ciudad de la cultura era también la ciudad del trabajo en las fábricas. La estructura industrial era apoyada en un sector de exportación y diversificada en una serie de actividades industriales secundarias. El comercio se desarrollaba, con la llegada de inmigrantes europeos, a servicio del consumo de la elite y de la población obrera y trabajadora.

 

La ciudad fue fundada en la segunda década del siglo XIX, en el extremo sur de Brasil, con la construcción de un plan urbano en damero en los terrenos más elevados de una llanura formada por tres ríos donde se desarrollaba la cultura de la carne salada (el "charque"). El núcleo urbano fue creado como lugar de asentamiento de la elite rural propietaria de las "charqueadas" que a partir de su ubicación en una ciudad podría ejercer su poder sobre sus tierras, su hinterland suministradora de materias primas y sobre los circuitos de exportación de sus mercancías.

 

La ciudad también se desarrolló como centro comercial con la implantación del la feria de ganado de la "Tablada" que animaba el comercio local y otros negocios (mercado inmobiliario, casas de diversión, servicios). Pelotas se convirtió entonces en un centro comercial regional con un área de influencia que se extendía por todo el sur de Rio Grande do Sul (la región de la "Campanha") y la frontera con Uruguay.

 

Las primeras iniciativas de mejorías del centro urbano son llevadas a cabo en los últimos decenios del siglo XIX, cuando también se produce un primero ciclo de industrialización en la economía de la ciudad. Los avances técnicos de la producción del charque y las innovaciones tecnológicas en nivel mundial permitieron que se implantase una industria que aprovechaba los residuos de la actividad principal (cuero, grasas, huesos), básicamente la industria de jabones, velas y colas, además de los curtidos.

 

Paralelamente a la industrialización y el crecimiento urbano que se produjo por ese proceso, fueron lanzados los primeros planes de mejoramiento de la ciudad, fundamentalmente planes de saneamiento y suministro de agua y la red de alcantarillado. Estos planes desencadenaron una serie de obras públicas y privadas en el tejido urbano de la ciudad. Su crecimiento determinó la realización de obras de corrección del sitio urbano, como el drenaje de pantanos y humedales y la rectificación y canalización de arroyos y rieras. El pensamiento higienista orientaba la necesidad de sanear la ciudad, dejándola libre de las fuentes de "miasmas". No obstante su necesidad, las obras en la ciudad representaban también el triunfo de la técnica y de la sociedad en contra la naturaleza hostil. El artificial se imponía en una región yerma y alejada de los centros de civilización, donde la naturaleza, en cuanto un vasto paisaje, dominaba horizontes e imaginarios colectivos.

 

La planificación urbana también era la repuesta a la creciente complejidad de la sociedad. Con la industrialización y el crecimiento de la ciudad diferentes grupos sociales y compartían distintos intereses en el espacio urbano pelotense. La actuación de los nuevos actores sociales (burguesía industrial, comerciantes, terratenientes, proletariado en formación, inmigrantes) exigía del poder público local acciones de gestión de las contradicciones urbanas, evitando, de esta forma, los conflictos sociales en la ciudad. Entre 1900 y 1930 se produjeron toda suerte de legislaciones (ordenanzas municipales, reglamentos sanitarios, códigos de construcciones y reconstrucciones) que afectaron el área urbana de la ciudad. Sin embargo, los primeros planes generales de ordenación urbana tienen lugar en la década de 1920. No obstante el planificado no haber sido realizado totalmente, los planes de ordenación y crecimiento de la ciudad fueron importantes al apuntar tendencias y diseñar una nueva ciudad que fue parcialmente producida en las décadas anteriores.

 

Esta producción espacial se caracterizó sobre todo por la presencia de los propietarios del suelo que realizaron las parcelaciones en la periferia de la ciudad, "rellenando" los intersticios entre el área central y los suburbios periféricos, acompañando los antiguos caminos de conexión de la producción de las charqueadas. Surge la primera grande contradicción espacial en la ciudad de Pelotas. La que oponía el centro pleno de infraestructuras y saneado y la periferia donde los trabajadores empezaban la autoconstrucción de sus casas. Dicha contradicción fue acentuada en la medida que la legislación urbana se aplicaba especialmente en el área central y la producción de la periferia se hacía cotidianamente, al margen de las reglas impuestas por las elites dominantes. Sin embargo, es importante señalar que la misma elite que ideaba los reglamentos urbanos, los infringía, una vez que le interesaban las parcelaciones y construcciones en la periferia de la ciudad. Este se produjo principalmente entre los 1920 y 1930.

 

Después de la segunda grande guerra, entre los años 1950 y 1980, una serie de cambios se produjeron en la ciudad. Se consolidó una estructura fabril basada en la agroindustria, con la subordinación de la economía local y regional a la economía nacional brasileña. La ciudad se afirmó como centro regional de comercio y servicios del sur del estado. Fue también un período de crecimiento urbano y de extensión de la ciudad, proporcionado por las migraciones regionales. Sin embargo, los agentes productores del espacio urbano incrementaron su actuación. Las parcelaciones en la periferia ganaron en amplitud. Igualmente, la acción del capital constructor se hace sentir con más fuerza en el área central, donde el desarrollo de las funciones urbanas desencadenó un intenso proceso de valorización del suelo urbano.

 

La verticalización del área central, la valorización del suelo urbano, el desplazamiento de la elite en el tejido urbano, la segregación socioespacial, la construcción de grandes conjuntos de viviendas en la periferia por el Estado, consisten las principales características de este período, en el cual no se han resuelto las contradicciones urbanas heredadas del periodo anterior, del contrario, las mismas se ampliaron.

 

Contradicciones actuales de un espacio urbano en transformación

 

Las últimas décadas del siglo XX son reconocidas como las del agotamiento del modelo de crecimiento económico, de desindustrialización y de terciarización de la economía. No obstante la "crisis", el crecimiento urbano no se ha paralizado, generando la forma urbana actual.

 

Hoy la ciudad de Pelotas, con 320 mil habitantes, puede ser considerada como una síntesis de las contradicciones del proceso de urbanización en Latinoamérica y en Brasil. Áreas nobles y valorizadas están cercadas por una inmensa periferia donde faltan los servicios básicos y la población se hacina en infraviviendas. Se construyen edificios de alto patrón y mansiones al mismo tiempo que amplias capas de la población están excluidas del mercado inmobiliario formal.

 

El área central percibe un intenso proceso de valorización. El capital financiero inmobiliario avanza sobre el patrimonio histórico construido. Cada día una antigua casa viene abajo liberando el solar para la construcción de un nuevo edificio comercial o residencial. Otros sectores centrales viven un lento, empero continuo, proceso de obsolescencia visando una supuesta valorización futura. La memoria del paisaje urbano tridimensional se diluye rápidamente, manteniéndose del tejido original tan solo la plana y exacta geometría del damero de sus calles.

 

Los espacios públicos son disputados por actividades formales e informales, siendo llevados a la saturación del uso y a la degradación. Todos los agentes (propietarios y promotores inmobiliarios, comerciantes formales e informales, consumidores y usuarios) desean apropiarse de las ventajas infraestructurales y del poder de atracción de la área central. En última instancia asistimos una carrera sin regulación por la apropiación de parcelas más grandes de las rentas que el espacio urbano proporciona.

 

Simultáneamente los estratos de mayores ingresos abandonan el centro como lugar de vivienda. Transforman sus antiguas casas (las que se salvan del derribo) en locales comerciales, despachos de abogados, oficinas, consultorios médicos. Ésta población se desplaza en dirección al norte de la ciudad, llevando consigo las inversiones públicas y privadas en infraestructuras y servicios. Se produce una nueva área de valorización - la "Zona Norte" - que rellena los buenos terrenos de baja densidad de ocupación entre el centro y la periferia de la ciudad. En una reproducción de los procesos centrales, los efectos de la valorización y de la especulación ya se hacen sentir, con la construcción de edificios de alto padrón.

 

Sin embargo, no es solamente el centro que es abandonado. El antiguo puerto y todo la zona portuaria de la ciudad están cómo que parados en el tiempo. Las grúas suspensas, las naves vacías y las antiguas industrias desactivadas. En alguna calle aún se puede observar los carriles del antiguo tranvía que transportaba los obreros cada día. La amplia plaza y la ancha avenida frente al puerto denuncian el intenso movimiento de personas y mercancías que se hacía en el área. La desindustrialización atinge no solamente la zona portuaria, sino que sigue el eje ferroviario hasta llegar al distrito industrial implantado en 1971, durante el último periodo desarrollista. En el nodo de este antiguo eje industrial de la ciudad, el edificio de la estación de ferrocarriles, hoy sin funciones, espera por su futuro.

 

Mientras tanto la ciudad crece y la periferia está cada vez más alejada del centro. Lo que era "el fin de ciudad" hacia unos años ya no lo es más. En las décadas de 1970 y 1980 el Estado construyó grandes conjuntos de viviendas y pisos para la población obrera a lo largo de las extensas avenidas. Casi que inmediatamente las parcelaciones privadas fueron arrimándose de las áreas que el Estado urbanizó. También el gobierno local operó en la periferia, con la distribución de lotes a la población llegada a la ciudad, generando una ocupación desprovista de infraestructuras y servicios.

 

No obstante, hay gente que tampoco tiene posibilidad de estar en un de estos lotes y las ocupaciones de terrenos, organizadas o no, son frecuentemente utilizadas como recurso de acceso a la tierra urbana y a la vivienda. Muchas de estas personas ocupan áreas de riesgo natural o ecológicamente desapropiadas para la urbanización, generando y también sufriendo problemas medioambientales.

 

Aunque hoy día la periferia no es solamente de los pobres y en ella se llevan a cabo nuevos proyectos de urbanización para los sectores de altos ingresos, que a su vez introducen nuevas morfologías al conjunto de la ciudad. Estos nuevos territorios están conectados al centro por grandes avenidas e intercalados con innumerables vacíos urbanos. Por ende, la mancha urbana tiene hoy una extensión que torna onerosa la implantación y manutención de infraestructuras y servicios en la ciudad, en una coyuntura de declive de las actividades económicas tradicionales y de bajos ingresos en las arcas de la administración municipal.

 

En síntesis, éstos son los principales rasgos del proceso general de producción espacial de la ciudad y de la(s) morfología(s) resultante(s) de dicho proceso. Creemos ser importante esta breve descripción inicial en virtud del camino metodológico que optamos para el trabajo: el objetivo final es explicar el presente y, por lo tanto, éste es el punto de partida. Como apuntó Henri Lefebvre, la explicación debe partir "del actual para remontarse al pasado", pues "la reflexión esclarece la historia a partir del presente".

 

Una tentativa de explicar la producción de la forma urbana en la ciudad

 

Delante de tal escenario las interrogantes principales que surgen para nuestra tesis son: ¿cómo se produjo la morfología urbana de la ciudad de Pelotas?; ¿cuales son los factores y los agentes de la producción de la morfología urbana de la ciudad?; ¿cuales son los procesos que comandan su constitución?; y, finalmente: ¿cuales las formas urbanas derivadas de los procesos analizados?

 

Es a partir de estas preguntas que estructuramos nuestro trabajo, buscando entender la evolución de la morfología urbana de la ciudad de Pelotas teniendo como punto de partida la construcción del diseño de su trama urbana. De tal manera que tendremos que analizar los diversos planes de mejoramientos y ordenación urbana que concebían una idea de ciudad que se realizaba o no en el plano concreto. Igualmente es imperativo examinar como se produjo el solo urbano en la ciudad (los agentes, las características, las formas), desde las primeras parcelaciones, hasta las últimas que se están procesando. El mismo esquema se aplica a la investigación de la reproducción del suelo urbano, o sea de las construcciones y de los cambios del espacio urbano.

 

Nuestra intención de fondo es investigar sobre dos campos específicos: por un lado, la construcción de la ciudad como obra de agentes y grupos sociales específicos; y, del otro, la producción del espacio urbano como un espacio de relaciones vinculado a los procesos generales de la sociedad. Por esta razón, contrapondremos los planes de ordenación, o sea, la ciudad ideal concebida y diseñada tanto por el Estado, como por sus grupos dominantes, y la realidad urbana (la ciudad real) producida en el cotidiano de otros grupos sociales. Es decir, confrontaremos la producción del espacio concreto, con el proyecto urbano imaginario, analizando sus recíprocas influencias.

 

En síntesis, pretendemos investigar como la Pelotas soñada, idealizada y representada, resultó en la ciudad actual existente, realizando desde un punto de vista interdisciplinario, empero fundamentado en la geografía urbana, una reflexión general sobre la ciudad.

 

 

Bibliografía de referencia

 

CAPEL, H. La definición de lo urbano. Estudios Geográficos, 138-139 (número especial de homenaje al Prof. Manuel de Terán), Febrero-Mayo, 1975, p.265-301.

CAPEL, H. Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova: 1982.

CAPEL, H. Capitalismo y morfologia urbana en España. Barcelona: Los Libros de la Frontera, 1983.

HARVEY, D. Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo Veintiuno de España, 1992.

HARVEY, D. Spaces of hope. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2000.

LEFEBVRE, H. La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial, 1980.

LEFEBVRE, H. O direito à cidade. São Paulo: Editora Moraes, 1991.


e-mail del autor: [email protected]

Hosted by www.Geocities.ws

1